English version below
El XI Taller Caribeño de Aprendizaje Colaborativo (TCAC) se efectuará en el marco de la Sede Cubana de la Final Caribeña 2025 del ICPC. El TCAC alienta la discusión y el intercambio en temas relacionados con el Aprendizaje Colaborativo que tiene lugar en torno a la Programación Competitiva.
El Comité Organizador convoca a los participantes de la Final Caribeña 2025 (concursantes, entrenadores, organizadores e invitados) a compartir sus conocimientos y experiencias en el campo del Aprendizaje Colaborativo. Esperamos que las presentaciones generen provechosos debates; además, que el Taller contribuya en el establecimiento de nuevas relaciones de colaboración entre los individuos y las instituciones participantes.
Identificar, desarrollar y aprovechar las tecnologías que promuevan el Aprendizaje Colaborativo y la Programación Competitiva.
Proporcionar un canal o medio para la discusión, la difusión y el intercambio de conocimientos entre investigadores del tema.
Infraestructura de Aprendizaje Colaborativo:
Sistemas de inscripción.
Jueces en línea.
Evaluación automática de soluciones a problemas.
Concursos en línea.
Estándares/Normas, Archivo y Documentación:
Organización de concursos.
Confección y clasificación de problemas.
Pedagogía:
Atención al estudiante potencialmente talentoso en Programación Competitiva.
Entrenamiento para concursos de programación.
Aplicación de la Programación Competitiva en entornos docentes.
Aplicaciones de la IA en el aprendizaje colaborativo.
Resumen descriptivo entre 700 y 900 palabras (en español o inglés)
Tamaño papel Carta, fuente Arial a 11 puntos, texto justificado, sin espaciado e interlineado sencillo.
Todos los márgenes a 2,54 cm
Título: mayúscula sostenida y justificado (hasta 15 palabras en español y su traducción en inglés o viceversa)
Palabras clave y keywords: hasta 5
Autores (hasta tres): Nombre(s) y Apellidos/ filiación y país/ e-mail de cada uno de los autores. El autor principal o de correspondencia debe ser el primero. (Un autor por línea.)
Introducción: Descripción del contexto, necesidad, fundamentación y justificación de la cuestión a resolver (problema), propósitos (objetivos) y alcance de los resultados científicos a presentar (sectorial, regional, nacional, etc). Consignar si es un resultado de proyecto y agradecimientos a organizaciones implicadas.
Metodología: En lo posible un trabajo a ciclo cerrado que evidencia la transformación del problema desde la valoración de sus efectos (idea de solución, propuesta de solución, puesta en práctica, correcciones, introducciones y generalizaciones), enfoque concebido (cualitativo, cuantitativo o mixto). Si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación; si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo, criterios muestrales y estrategia de corroboración. Ruta crítica para corroborar las hipótesis de trabajo. Indicar riesgos y problemas abiertos que proyectan nuevas investigaciones.
Resultados y discusión: Descubrimientos, ordenamientos, comparaciones, comprensiones e interpretaciones de sus resultados, en función de su propósito y problema a atenuar.
Conclusiones: Implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación en la solución del problema. Transformaciones en los beneficiarios de la propuesta y en el proceso de la solución, desde el carácter social de la ciencia y el valor de la transferencia de conocimientos. Valor de la solución expresado en descripciones medibles, verificables (científicas, sociales, económicas, medioambientales, etc.) para el contexto declarado o argumentos que revelen estados cualitativamente superiores a los iniciales directamente relacionado con su problema.
Referencias Bibliográficas: Formato APA v7, en orden de aparición y solo la citada en el texto del informe (este apartado no se incluye dentro de las 900 palabras).
Puede encontrar la plantilla de los resúmenes aquí.
Los resúmenes de los trabajos deben enviarse hasta el 31de octubre de 2025 a la dirección icpcuho@gmail.com. La notificación de aceptación será enviada el 3 de noviembre de 2025.
Los trabajos serán publicados en las Memorias del Taller y estarán disponibles online para todos los participantes. Los trabajos más destacados serán propuestos para su presentación en el ICPC Competitive Learning Institute Symposium que se efectuará durante la Final Mundial 2026 del ICPC (país por definir).
Dr.C Robin Cabeza Ruiz (UHO) - Presidente, Tribunal
Dr.C Rafael Ávila Ávila (UHO) - Tribunal
Dr.C Luis Orlando Castellados (UHO)
Dr.C Jenny Ruiz de la Peña (UHO)
MSc. Leydis Lamoth Borrero (UHO)
MSc. Yisel Clavel Quintero (UHO)
Lic. Alejandro Figueredo López (UHO)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------