El Programa ICEC del Ministerio de Educación es implementado, en la Región Metropolitana, por la Universidad Alberto Hurtado (UAH) desde 2015, y en la Región de Aysén desde el año 2019. Incluye cursos de desarrollo profesional, participación en Congresos Regionales y Nacionales, implementación de Encuentros con Científicos y especialistas en las escuelas; Muestras de Aprendizaje, así como apoyo para la conformación de comunidades de aprendizaje.
El Programa ICEC-UAH promueve enfoque didáctico indagatorio en sus actividades conduciendo el desarrollo de saberes y competencias docentes a través de la construcción de una comunidad que aprende en colaboración; cuestiona su realidad y entono; interviene para generar cambios; y cuyo propósito es proveer experiencias y oportunidades de profundo aprendizaje de la ciencia y el desarrollo de competencias la promoción de la participación ciudadana.
La formación continua de docentes que ejerzan su profesión con entusiasmo y dominio conceptual y didáctico es uno de los objetivos de la indagación científica escolar, modelo pedagógico que, en diferente escala, se aplica en el país desde el año 2003. Se trata de preparar profesionales con sólido y consistente dominio de contenidos, siempre en intrínseca e indivisible proyección hacia su tratamiento didáctico: los docentes sabrán enseñar los contenidos porque ellos los habrán aprendido para enseñarlos, considerando respetuosamente la realidad de sus escolares, su diversidad social y cultural y sus estilos de aprendizaje, bajo la premisa de que todos pueden aprender.
El modelo indagatorio está también orientado a enfrentar la formación de los docentes en una cultura integradora de las ciencias, rescatando así la incidencia de los diferentes fenómenos que interactúan en un determinado proceso, dejando atrás la visión de estancos de saberes aislados en la enseñanza de las ciencias.
La incorporación del esquema indagatorio al aula y en los programas de formación docente continua, refuerza el carácter significativo de los conocimientos alcanzados, al mismo tiempo que los estudiantes se familiarizan con una estrategia metódica que pueden aplicar en la búsqueda de nuevos conocimientos, en la resolución de problemas de la vida cotidiana o para enfrentar mejores situaciones relacionadas con la participación ciudadana. El fomento del espíritu crítico, de la curiosidad, de la reflexión, del debate con argumentación fundamentada y del trabajo colaborativo e inclusivo en la búsqueda de respuestas, confieren a las clases de ciencias indagatorias la categoría de actividad participativa y a los aprendizajes el valor adicional de construcción social.