Instrumentación Biológica
(una materia fierrera)
(una materia fierrera)
Una materia optativa de grado de la Lic. en Cs Biológicas, en la que se profundiza en la aplicación de las técnicas clásicas y modernas de la investigación en sistemas biológicos. Ponemos especial énfasis en el desarrollo del análisis crítico y riguroso de los experimentos, en la importancia de la cuantificación precisa en la biología moderna, en la integración de la química analítica y la biología molecular.
Horarios: Lunes de 9 a 17- PRIMER CUATRIMESTRE 2023 -
en breve cronograma 2023 actualizado !
Lugar: Aula Lantos, 4to piso pab2, Ciudad U, BsAs, Arg, Tierra.
materia de postgrado: Métodos Instrumentales para el Estudio de Sistemas Biológicos (5 pts doctorado)
Inscripciones en el SIU Guaraní, Exactas-UBA
Docentes a cargo: Valeria Levi, Diego U. Ferreiro, Virginia Dansey, Diana Wetzler
Técnicas de caracterización de biomoléculas y muestras biológicas complejas
Espectroscopía de fluorescencia: aplicaciones biológicas, Espectros de absorción, excitación y emisión. Fluoróforos intrínsecos, sondas fluorescentes orgánicas y proteínas fluorescentes. Efectos del solvente y el microentorno en la emisión de fluorescencia: aplicaciones a la detección de cambios conformacionales de proteínas. Reacciones de desactivación. Transferencia de energía por el mecanismo de Forster y detección de interacciones moleculares.
Dicroísmo circular. Absorción de luz polarizada y efectos dicroicos. Actividad óptica, quiralidad, relaciones espaciales moleculares. Escalas de detección, equipos, tomas de muestra, efectos de cosolutos. Aplicaciones en el campo de plegado y función de proteínas. Aplicaciones a la detección de cambios conformacionales de macromoléculas.
Microscopía óptica y de fluorescencia. Microscopía de campo claro. Formación de imagen en un microscopio por óptica geométrica. Magnificación. Límite de difracción y resolución. Contraste. Métodos de generación de contraste: microscopía de campo oscuro y contraste de fase. Microscopía de fluorescencia de campo amplio. Cámaras y análisis de imágenes. Microscopía confocal.
Microscopías electrónicas: aplicaciones en Química Biológica. Principios básicos de microscopias electrónicas. Resolución. Microscopía electrónica de transmisión (MET). Preparación de muestra: ultamicrotomía, fijación química, tinciones, inmunomarcaciones con nanopartículas. Tomografía MET. crio-MET. Microscopía de barrido electrónica (MEB). Preparación de la muestra, metalizado, secado supercrítico. MEB en condiciones ambientales (ESEM)
Técnicas separativas
Electroforesis: Factores que influyen en procesos electroforéticos. Electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) PAGE en condiciones nativas y desnaturalizantes. Sistemas homogéneos y discontinuos. Determinación de tamaños moleculares. Diagrama de Ferguson. Electroforesis en gel de agarosa, condiciones, equipos y factores que afectan la movilidad. Análisis de ácidos nucleicos. Electroforesis de campo pulsante: fundamento, equipos, aplicaciones. Isoelectroenfoque (IEF), Formación y determinación del gradiente de pH. Determinación de punto isoeléctrico. Sistemas de detección, tinciones generales y específicas. Análisis semicuantitativo de densidad de bandas. Electroforesis bidimensional, aplicaciones recientes. Electroforesis capilar. Modos de operación. Equipos. Capilares. Detectores. Aplicaciones.
Aplicaciones biológicas de técnicas cromatográficas: Contexto histórico y práctico. Principios separativos. Variedades de matrices, flujos y detectores. Cuantificación de la calidad separativa. Estrategias de mejoramiento de la separación. Aspectos prácticos e interpretación teórica de los confictos entre los distintos factores que influyen en la separación. Cromatografías de alta presión. Modos básicos de HPLC, fase reversa, intercambio iónico, exclusión molecular. Aplicaciones industriales.
Citometría: Principios básicos. Uso de anticuerpos para la detección específica de biomoléculas, anticuerpos primarios y secundarios. Descripción del instrumento: celda de flujo, láseres, detección de luz dispersa y fluorescencia. Compensación. Representación de los datos experimentales: histogramas, dot plots. Selección y análisis de poblaciones celulares. Cell sorting.