Marcelo Leonardo Levinas (Titular Plenario, dedicación semiexclusiva): Profesor en Filosofía (UBA). Licenciado y Doctor en Física (UBA). Investigador Principal del CONICET. Ex-Director del Departamento de Historia de la UBA (2001-2003). Autor de artículos, libros y capítulos de libros dedicados a la física teórica, la filosofía e historia de la ciencia, la psicología cognitiva y la didáctica de las ciencias naturales y sociales. Ha dirigido y dirige diversos proyectos de investigación en la UBA y el CONICET. Autor de tres novelas.
Sitio web: https://www.leonardolevinas.com
Canal youtube: https://www.youtube.com/results?search_query=leonardo+levinas
Sandra Sauro (Jefa de Trabajos Prácticos, regular, dedicación semiexclusiva): Profesora y Dra. en Historia FFyL-UBA. JTP de Historia social de la ciencia y de la técnica-Departamento de Historia FFyL-UBA. Investigadora Formada Programa de Investigaciones en Historiografía Argentina. (PIHA)- Instituto Dr. Emilio Ravignani/FFyL-UBA-Conicet. Coordinadora: Archivo Documental del Instituto Ravignani., Profesora Titular en Historia de la Teoría e Historia de la Historiografía y TP- Profesorado de Historia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Diplomatura Superior y Programa de Actualización en Investigación, Transferencia y Desarrollo en la Universidad Pública (ITD)- Red de Posgrados de CLACSO- Virtual (2020), en curso.
Marina Rieznik (Jefa de Trabajos Prácticos, regular, dedicación simple): Marina Rieznik es doctora de la UBA con especialización en historia de las ciencias; investigadora adjunta del CONICET; Investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la UNQ e Investigadora de la UBA. Además de dar clases en esta materia desde el 2004, desde el 2000 fue docente de cursos regulares de historia de las ciencias en grados o posgrados en FSOC y FCEN de la UBA, así como en la maestría CTS de la UNQ. Co-coordina el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y la Imágenes Técnicas en la FFyL. Desde hace unos años investiga temas vinculados a la historia de las imágenes científicas. Tiene más de cincuenta trabajos publicados entre libros, capítulos de libros, publicaciones de congresos y artículos
Aníbal Szapiro (Jefe de Trabajos Prácticos, regular, dedicación simple): Doctor en Filosofìa (UBA) y Licenciado en Historia (UBA). Investiga temas referidos a la producción científico-filosófica durante la Modernidad temprana, en especial de historia de la astronomía. Participa en diferentes grupos de investigación (UBA y CONICET en Argentina y ERC en Francia). Dirige el Proyecto "Actualidad de la Historiografía de la Ciencia y la Tecnología" (PRI FFyL-UBA).
Eduardo Glavich (Ayudante de Primera, regular, dedicación simple): Graduado en Filosofía (Orientación en Lógica y Epistemología), FFyL-UBA. Estudios, parciales, de Ingeniería Mecánica, FRH-UTN y de Licenciatura en Ciencias Físicas, FCEN-UBA. Estudios de Posgrado en la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, CEA-UBA. JTP Regular de Economía para Historiadores (FFyL-UBA). Profesor Adjunto Regular de Introducción al Pensamiento Científico (CBC-UBA). Profesor Adjunto Interino del Seminario "Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología" (FCS-UBA). Ha sido Profesor Adjunto Interino a cargo de Análisis Matemático (FFyL-UBA). Además, dictó cursos de pre-grado y de pos-grado en temas de CyT en las Universidades Nacionales de Quilmes, La Pampa y Tecnológca (FRH). Es Categoría 2 en el Programa de Docentes-Investigadores de la SPU-Ministerio de Educación de la Nación. Co-Dirige el Proyecto de Investigación para Grupos Consolidados UBACyT 2017-2019/20 (20020120100383BA), CBC-UBA: "El aporte del ejercicio de tradiciones comparadas, inaugurado por Enrique Marí, a la enseñanza de la Epistemología y de la Sociología de la Ciencia".
Analía E. Busala (Ayudante de Primera, regular, dedicación simple): Doctoranda de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Hizo el Curso de Formación Pedagógica en Ciencias de la Salud y Carrera Docente (orientación en Historia de la medicina), Facultad de Medicina (UBA). Dictó esta materia desde 2000 hasta el presente como ayudante de primera regular. 2001- 2004 fue Jefa de Trabajos Prácticos interina con asignación al módulo II de Carrera Docente (Historia de la medicina), Facultad de Medicina (UBA); 2007- 2010, Auxiliar de primera interina en la materia Historia de la ciencia y la medicina, Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Química, Instituto de Ingeniería e Investigación en Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de San Martín (3iA-UNSAM).En 2015, dictó dos seminarios de historia de la ciencia y la tecnología en la Argentina, uno en el Bimestre de Verano y el otro en el marco del programa Universidades para Adultos Mayores Integrados (UPAMI), Facultad de Filosofía y Letras (UBA).Tiene un libro y seis artículos con referato publicados en coautoría con Diego Hurtado de Mendoza sobre temas de historia de la ciencia en la Argentina.
Adriana Gangi (Ayudante de Primera, regular, dedicación simple): Profesora en Historia, Instituto Nacional Superior Joaquín V. González. Docente regular de la cátedra Historia Social de la Ciencia y de la Técnica del departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Secretaria Académica del Departamento de Historia (FFYL- UBA) 2010-2003. Dictó cursos de capacitación docente (CEPA) sobre temas relacionados con Historia de la Ciencia. Ha participado en calidad de ponente y expositora en Seminarios, Congresos y Jornadas de Historia sobre los temas presentados, y sobre la historia de la ciudad de Buenos Aires. Trabajó durante cinco años en el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Desde 2013 dicta el Taller de Historia de la Educación Artística en la Argentina, en la Dirección General de Enseñanza Artística del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Esteban Greif (Ayudante de Primera, interino, dedicación simple): Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Ayudante de Primera de la materia Historia Social de la Ciencia y de la Técnica de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad y como Profesor Adjunto de la materia Historia de la Medicina de la Universidad Barceló. Con becas del CONICET en Argentina, del DAAD en Alemania y del Grupo Coimbra para Bélgica, realizó investigaciones postdoctorales sobre la historia de los hospitales y la atención médica-caritativa de las órdenes monásticas en el mundo medieval. Actualmente investiga los hospitales sostenidos por las órdenes militares en Europa y la transculturación de los conceptos y estructuras asistenciales de Oriente a Occidente.
https://uba.academia.edu/EstebanGreif
Damián Canali (Ayudante de Primera, interino, dedicación simple): Damián Canali es profesor de Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Dicta las materias Filósofía, Lógica y Metodología de la Ciencia en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, y en el Colegio Nacional de Buenos Aires y de Filosofía en La Universidad Nacional de La Matanbza, en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Matías Daniel Giri: Profesor de Historia. Actualmente realizando la tesis de licenciatura "El método experimental en perspectiva histórica. El caso de la obra astronómica de Robert Grosseteste" bajo la dirección de Aníbal Szapiro.
Juan Ostrovsky: Profesor de Historia(UBA). Actualmente realizando la tesis de licenciatura "Ciencia y Navegación en la Inglaterra Moderna" bajo la dirección de Aníbal Szapiro
Rafael Ernesto Acevedo Valenzuela, Estudiante de Historia .
Octavio Nystorowycz, Estudiante de Historia.
Nicolás Rubinstein, Estudiante de Historia.