Beneficios de la fruta

Cuando utilizamos la palabra fruta nos estamos refiriendo al conjunto de frutos comestibles que se obtienen de determinadas plantas, ya sean silvestres o cultivadas por el hombre.

Como la fruta suele ser dulce y sabrosa lo más habitual es consumirla en crudo a la hora del postre o como tentempié entre las comidas principales del día. Pero además, resulta ideal como ingrediente en multitud de recetas: mermeladas, tartas, ensaladas, yogures, etc.

¡Existen tantas variedades de fruta en el mundo que es casi imposible probarlas todas! Cada una tiene un color, un tamaño y un sabor peculiar que la hacen muy diferente a las demás.

La fruta procede de distintos tipos de plantas:

– La mayoría son frutos de plantas leñosas, es decir, de árboles frutales que tienen tallos macizos con la consistencia de la madera (troncos y ramas). Ejemplos de ello son la manzana, la naranja o la pera.

– Otras como la frambuesa, la mora o el arándano, provienen de plantas llamadas semileñosas porque sus tallos tienen una consistencia intermedia, entre leñosa y herbácea. Nos referimos a los arbustos frutales.

– El melón, la fresa o la sandía son frutos de plantas herbáceas que no tienen tallos leñosos ni semileñosos, sino blandos y flexibles.

Existen más formas de clasificar la fruta atendiendo a otras particularidades: según sea la semilla de su interior (hueso, pepita o grano), por características comunes (frutas cítricas, tropicales, del bosque…), por su grado de acidez o dulzor, etc.

La fruta se obtiene directamente de la naturaleza y es indispensable para una correcta alimentación. Además de que está buenísima tiene muchas propiedades beneficiosas para la salud ¿Quieres conocer algunas?

– Aporta vitaminas y minerales fundamentales para que nuestro cuerpo y nuestro cerebro funcionen correctamente.

– Ayuda a prevenir enfermedades, mejora el aspecto de nuestra piel, previene la obesidad y nos mantiene jóvenes, ágiles y fuertes más tiempo.

– Contiene mucha agua, importante para eliminar toxinas y limpiar el organismo.

– Es rica en fibra, un componente vegetal que mantiene nuestro colon en buen estado y evita el molesto estreñimiento.

Los expertos en salud y nutrición insisten en que debemos comer al menos cinco raciones de fruta y verdura al día. Si ya lo haces te damos la enhorabuena porque estás contribuyendo a que tu alimentación sea más sana y equilibrada. Si por el contrario eres de los que no quieren ver frutas y vegetales ni en pintura, vuelve a leer las líneas anteriores. Acabarás convenciéndote de que son realmente saludables y seguro que a base de probar y probar, pasado un tiempo te encantarán ¡No pierdes nada por intentarlo!


https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/beneficios-la-fruta

Alaska

Alaska es el estado más extenso de los cincuenta que tiene Estados Unidos de América. Está situado al noroeste del continente, muy cerca del Polo Norte. Su nombre significa “tierra grande” y su capital es una ciudad llamada Juneau.

Como se trata de un territorio inmenso su climatología varía mucho de unas regiones a otras. En parte de la costa y en el sur, el clima es suave y lluvioso durante todo el año; en cambio, en el interior, las temperaturas son tan extremas que en invierno rondan los -50 grados centígrados ¡Si algún día vas no te olvides de meter abrigo, gorro, guantes y botas en la maleta!

Son pocos los valientes que se animan a vivir allí todo el año y por esta razón, las ciudades son muy escasas y la densidad de población es bajísima: ¡solamente un habitante por cada Km2!

Un 15% de los pobladores de Alaska son esquimales pertenecientes a diferentes pueblos aborígenes que ocupan las tierras del Ártico desde hace cientos de años, como los inuit o los yupik. El resto son, en su mayoría, de raza blanca.

La economía de Alaska se basa en la minería y en la industria del petróleo. La pesca (de salmón y bacalao principalmente) y el turismo también son una importante fuente de ingresos.

Alaska tiene unos paisajes naturales increíbles. Una parte del estado posee grandes valles y los bosques de coníferas más altas del mundo; la otra es una gran zona ocupada por la tundra, es decir, por una vegetación baja formada por musgos, líquenes y algún que otro arbusto. Aquí no crecen los árboles porque el suelo permanece continuamente congelado. Como te puedes imaginar, en Alaska se encuentran algunos de los más impresionantes glaciares del planeta.

En cuanto a fauna, Alaska es tierra de osos polares, ballenas, focas, alces, lobos… En sus frías y cristalinas aguas habitan hasta seis variedades de salmón salvaje de gran valor gastronómico.

Por último debes saber que uno de los grandes atractivos de Alaska es que es de los pocos lugares en el mundo donde se puede observar el impactante fenómeno de luz y color conocido como aurora boreal.


https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/alaska

Mozart, el genio

Wolfgang Amadeus Mozart, el genio de la música, nació en una ciudad de Austria llamada Salzburgo a mediados del siglo XVIII, concretamente en el año 1756.

Desde muy pequeño demostró un talento increíble para su corta edad. Con solo cuatro años podía leer a la perfección las notas musicales en un pentagrama.

A la edad de seis el pequeño Amadeus ya era un artista fuera de serie. Tocaba con una habilidad pasmosa varios instrumentos como el teclado y el violín, e inventaba piezas musicales que automáticamente memorizaba y repetía una y otra vez sin esfuerzo. Por si esto fuera poco, también era capaz de escuchar una obra en cualquier lugar, por ejemplo en una iglesia, y reproducirla exactamente igual al llegar a su casa ¿Será que tenía una grabadora, o mejor dicho, una computadora en la cabeza?

Su padre Leopold, que también era músico, se dio cuenta de que su hijo era un niño prodigio y desde un principio trató de enseñarle todo lo sabía ¡Sin duda fue su primer gran maestro! Tan orgulloso se sentía de su retoño que se lo llevó de viaje por toda Europa con un objetivo: que tocara en los palacios más importantes, ante los reyes y sus cortesanos ¡Quería que las personas más distinguidas del viejo continente se rindieran a sus pies! Como era de esperar, tuvo un éxito enorme ¡Imagínate lo asombrados que se quedaban todos cuando ese pequeñajo se ponía a tocar como un gran virtuoso!

Con el paso de los años, Mozart se convirtió en un hombre inquieto y apasionado que no paró de trabajar. A lo largo de su corta vida compuso sinfonías, conciertos para piano, óperas… En total, más de seiscientas obras maravillosas. Si quieres escuchar alguna te propongo tres de las más famosas: La Pequeña Serenata Nocturna, la Sinfonía nº 40 y algún fragmento de la ópera La Flauta Mágica ¡Seguro que te suenan!

A pesar de su genialidad fue un músico bastante incomprendido, en parte debido a que sus obras eran tan originales y modernas que mucha gente no las entendió. Musicalmente se adelantó a su época y esto le causó muchos problemas para ganarse la vida. Aunque conoció el éxito, falleció con 36 años sumido en la pobreza.

El paso del tiempo le ha colocado en el lugar de honor que se merece. Hoy en día es, posiblemente, el músico más admirado e influyente de todos los tiempos. La mayoría de sus obras están consideradas grandes obras maestras.


https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/mozart-el-genio

Biografía

¿Has escuchado alguna vez esta extraña palabra? Posiblemente sí pero no sabes muy bien cuál es su significado ¡No te preocupes, ahora mismo vas a descubrirlo!

Biografía es una palabra proveniente del griego que significa “escribir la vida”. Una biografía, por tanto, es la narración en la que un escritor relata la vida de otra persona. Para ello tiene que reunir muchos datos, investigar en profundidad, y asegurarse de que la información es real si no quiere meter la pata. En una biografía se debe tratar de contar siempre la verdad.

Las biografías son muy interesantes porque gracias a esa dura tarea de investigación que previamente ha realizado el autor podemos conocer cómo fue la vida de muchos personajes importantes de la Historia: escritores, políticos, pintores, reyes, músicos, científicos, actores…

Si se trata de un personaje histórico la biografía relata su trayectoria vital hasta el momento de su muerte. En cambio, si el personaje todavía vive, cuenta su vida hasta ese momento. En este último caso el escritor dispone de mucha más información ya que tiene la opción de preguntarle al protagonista cosas sobre su vida y después completar la información recurriendo a familiares o amigos, a menudo encantados de contar anécdotas curiosas y experiencias que han vivido de primera mano con él.

Imagina que te regalan una biografía del más grande pintor del siglo XX y uno de los artistas más importantes de todos los tiempos: Pablo Picasso.

¿Qué crees que vas a encontrar en sus páginas? Seguro que lo has adivinado: un relato acerca de cuándo y dónde nació, cómo era su familia, cuál fue su colegio, por qué razón empezó su afición por la pintura, qué tipo de cosas le gustaba hacer en su tiempo libre, los viajes que hizo, de quién se enamoró, cuál fue el primer cuadro que vendió, los premios que recibió… Y así, hasta el momento de su muerte en 1973, a la edad de 91 años.

Esta lectura te permitirá aprender un montón de cosas sobre la vida y obra del genio, pero también te dará mucha información sobre la época en que vivió, como por ejemplo, cómo era la España de su infancia y juventud, qué ambiente bohemio y artístico había en París cuando se fue a vivir allí, qué sucedió en Europa cuando estallaron las Guerras Mundiales y la Guerra Civil Española, etc.

Las biografías, por tanto, nos permiten conocer la vida de una persona y además nos sumergen en los lugares y acontecimientos que rodearon su existencia. Si lo piensas detenidamente verás que esto es fundamental: tú no serías tal y como eres, tú no serías realmente tú, si hubieras nacido en el siglo XV en un palacio de Florencia ¿verdad? Pues tampoco Picasso habría sido Picasso ni habría pintado cuadros cubistas si hubiera sido el hijo de un soldado de la Antigua Roma y hubiera crecido rodeado de espadas en vez de pinceles.

Como puedes ver en este sencillo ejemplo, el entorno familiar, social y cultural en que nacemos por azar, unido a la época en que nos ha tocado vivir, determina nuestra existencia. Esto es clave a la hora de explicar cómo ha sido la personalidad y la vida de cualquier ser humano, y por tanto, imprescindible a la hora de redactar una biografía.

Hoy en día, gracias a la tecnología, las biografías pueden ser contadas de otras maneras, como por ejemplo, a través de películas o documentales.

Una curiosidad: cuando una persona decide escribir la historia de su propia vida se llama autobiografía.


https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/biografia

El corazón humano

El corazón es uno de los órganos más importantes que tiene el ser humano.

Está situado en el tórax, entre los dos pulmones. Si cierras el puño de la mano sabrás más o menos cuál es el tamaño de tu corazón. Como ves no es muy grande y suele pesar como máximo unos trescientos gramos.

El corazón está latiendo continuamente, nunca deja de hacerlo. Cada latido es un movimiento en el que se contrae y se relaja. El movimiento de contracción se llama sístole y el de relajación se llama diástole.

El corazón cumple una misión fundamental: bombea la sangre para que circule sin parar y llegue a cada rincón de nuestro organismo.

Todo comienza cuando el corazón se contrae y envía sangre limpia y cargadita de oxígeno a todo nuestro cuerpo. Esta sangre viaja a través de unos conductos llamados arterias y va distribuyendo el oxígeno por las células, los tejidos y los órganos.

¿Pero qué sucede? Pues que al final del recorrido la sangre se queda sin oxígeno, y como además ha ido recogiendo deshechos del cuerpo, está bastante sucia. Para limpiarse regresa al corazón, aunque este viaje de vuelta ya no lo hace por las mismas arterias, sino por otros conductos llamados venas.

En cuanto llega, el corazón la bombea hacia los pulmones para que se recargue de oxígeno. Una vez que la sangre está como nueva, entra de nuevo en el corazón y el ciclo vuelve a empezar.

El corazón late, es decir, se contrae, entre cincuenta y cien veces por minuto en situación de reposo ¡Esto son más de cien mil veces al día! Gracias a su trabajo constante, nuestro cuerpo siempre está abastecido de sangre limpia y fresca.

El corazón es un músculo, y como el resto de los músculos, debemos cuidarlo. Una de las maneras de mantenerlo fuerte es haciendo ejercicio moderado y procurando llevar una alimentación sana y equilibrada. Algunos de los alimentos que tienen propiedades beneficiosas para el corazón son las nueces, el brócoli, el aceite de oliva, el salmón, y el chocolate negro.


https://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/el-corazon-humano