Metodología para Exámenes Finales


Mesas de examen año 2024  

Se explicita la metodología de examen final para las tres situaciones posibles del estudiante: Regular, Regular de otra Cátedra y Libre.

Modalidad PRESENCIAL.


1. METODOLOGÍA

El examen se divide en las siguientes instancias:

Con anterioridad a la fecha de examen:

REGULARES de OTRA CÁTEDRA y LIBRES: se deberá realizar un Trabajo Práctico, el cual se entregará con anterioridad y deberá ser aprobado para acceder a la realización del examen. Las consignas del TP y fechas de entrega y evaluación se detallan al final de esta pestaña.

Día del examen:

Primera instancia de EXAMEN ESCRITO. Quienes aprueben el escrito pasan a la segunda instancia de EXAMEN ORAL.


2. BIBLIOGRAFÍA y MATERIALES

El material mínimo requerido consiste en la lista completa de módulos de textos de la Cátedra, los cuales se encuentran en la pestaña “Bibliografía” de este mismo sitio web. La evaluación se realiza exclusivamente sobre el total de los contenidos de ese grupo de textos. Las Clases Teóricas, que se encuentran en la pestaña correspondiente, se deben considerar como material secundario y complementario.  Estudiar sólo a partir de las Teóricas no alcanza para aprobar la evaluación.

 

3. TRABAJO PRÁCTICO ESTUDIANTES LIBRES O PROCEDENTES DE OTRA CÁTEDRA


Introducción

La Cátedra ha implementado un sistema de trabajo dentro del cual el examen es solamente una instancia, la final,  junto a otras instancias de similar relevancia que conforman la cursada.

Los alumnos que rinden libre o  no cursaron con nosotros, no atravesaron esas instancias que incluyen enfoques y actitudes específicas hacia el estudio de la historia de la arquitectura. Para achicar esa diferencia, estos estudiantes deben realizar un Trabajo Práctico que deberá ser presentado con anterioridad a la mesa de examen y ser aprobado por la Cátedra para  poder rendir el examen final. En caso de no estar en condiciones de aprobar, se puede seguir presentando mejorado hasta llegar a la aprobación.


Consignas

El trabajo para estudiantes libres o que cursaron en otra Cátedra consiste en analizar los cuatro Momentos históricos y los cuatro Ejes temáticos que abarcan el programa de la materia. Este análisis deberá realizarse mediante la explicación gráfico-escrita de los conceptos centrales de cada una de las dieciséis unidades. El número mínimo de conceptos requeridos por unidad es de tres (3), siendo aconsejable exponer todos los conceptos centrales que el estudiante encuentre y no limitarse a este número mínimo. Deberán utilizarse ejemplos arquitectónicos para demostrar y explicar cada uno de los conceptos, de los cuales deberá indicarse nombre de la obra, autor, ubicación y año.

Es central la importancia de este análisis, el cual debe desarrollarse a partir de los conceptos y no de las obras. Los ejemplos elegidos deben servir para demostrar los conceptos abstractos, la explicación teórica de las relaciones concepto-objeto. Repetimos: no se pide un análisis descriptivo de obra, sino utilizar ejemplos paradigmáticos para complementar la explicación de los conceptos e ideas centrales de cada punto del programa de la materia.

Es fundamental que el análisis se realice desde el enfoque brindado por los módulos de textos para cada período y eje.

El formato es a libre elección, pero se deberá asignar un mínimo de superficie igual a tamaño A3 a cada uno de los 16 temas. La entrega será en formato físico (impresa) y con calidad de entrega final. Incluirá rótulo indicando: materia, fecha, nombre estudiante, matrícula, d.n.i. y mail. 


ENTREGA: la última clase antes de la fecha de examen, miércoles a las 18 hs. en la F.A.U.D. 

Las fechas precisas se indican en la pestaña "Fechas". No serán aceptados trabajos fuera de día, lugar y horario.

En el transcurso de las 48 hs. siguientes, se notificará el resultado de la evaluación del TP al mail indicado en el rótulo.

La aprobación del TP tendrá vigencia por un año.


Esquema de los temas que debe incluir el trabajo:

Ejemplos orientativos del tipo de análisis requerido: