4º ESO - 3ª evaluación. curso 2024- 25 - EXPOSICIÓN ORAL
Instrucciones para el trabajo de la 3ª evaluación (análisis y seguimiento de una noticia falsa), para descargar o imprimir:
https://docs.google.com/document/d/1vrFfG1155FcdcrfysjuCwAckR44Y2rvB5bn0yJUlggk/edit?usp=sharing
4º ESO - 2ª evaluación. curso 2024- 25 - EXPOSICIÓN ORAL
Las instrucciones de la tarea, por si te las quieres descargar o imprimir, están en este enlace:
https://docs.google.com/document/d/1Z9KNb-PyZo49WTE6lSRLD6oswbqsjGgT_QO3-2kfNwc/edit?usp=drive_link
Tema a elegir entre la lista que se incluye al final de este documento.
Tipo de agrupamiento: por parejas / individual
Extensión: entre 2 y 3 minutos de exposición oral por persona.
Materiales: libros, webs y bibliografía seleccionados por el alumno.
* En la bibliografía habrá que incluir al menos cuatro fuentes consultadas.
Fecha tope de entrega del texto de la exposición: hasta el 20 de febrero de 2025.
Fecha de exposición: a partir del 26 de febrero de 2025.
Soporte: se entregará en papel. No se admitirán envíos por medios electrónicos.
*IMPORTANTE. El documento deberá contener el texto íntegro de la exposición, con todas sus partes (introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía) debidamente indicadas. De no ser así, esta parte será calificada esta parte con cero. Si se detectan fragmentos extensos copiados literalmente de cualquier fuente, la nota total será cero.
Fecha de exposición: a partir del 26 de febrero de 2025.
ALGUNAS INDICACIONES QUE NO DEBES PASAR POR ALTO
Si se trabaja por parejas, deberá quedar constancia de la distribución de las tareas (recopilación de datos, redacción, etc.), y el trabajo debe ser equitativo.
Se deben consultar (y citar en la bibliografía) fuentes variadas, incluyendo documentales, podcasts, artículos de prensa, etc.. La tarea de investigación y documentación es esencial. Siempre hay que buscar más información de la que luego utilizaremos, sean datos, fechas, hipótesis, teorías…
Para la exposición oral en clase hay que emplear algún soporte informático: (presentación o similar), aunque también se pueden aportar otros documentos y materiales: fotografías, textos o fragmentos breves, audios... Depende del tema elegido y del punto de vista adoptado.
Una exposición oral NO ES UNA LECTURA, NI UNA PROYECCIÓN DE UN TEXTO, NI UN MONÓLOGO CÓMICO. Es un trabajo académico que requiere memorizar lo esencial de lo que queremos transmitir, y expresarse con vocabulario preciso y variado, registro adecuado y actitud correcta.
Aspectos que se tendrán en cuenta para la calificación:
Contenido: Demostrar conocimiento del tema.
Estructura y orden de las ideas: Ofrecer una exposición altamente organizada, respetando el tiempo establecido, facilitando la captación de su discurso desde el inicio hasta el final.
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Bibliografía. Amplia selección de documentación para preparar el tema.
Características lingüísticas:
Nivel morfosintáctico: Usar una sintaxis compleja con preferencia por las oraciones enunciativas y atributivas. Expresar la objetividad por medio de verbos en 3ª persona y sin referencias al emisor y/o receptor.
Nivel léxico-semántico: Vocabulario preciso. Uso de léxico especializado y tecnicismos. Empleo de adjetivos de carácter denotativo.
Destrezas no verbales. a) postura corporal y voz:
Exponer con un volumen de voz apropiado, un ritmo constante y pronunciación correcta de las palabras. No utilizar muletillas.
Mantener una postura corporal y una gesticulación adecuadas.
Destrezas no verbales. b) Relación con la audiencia.
Plantear una introducción que llame la atención de la audiencia.
Mantener la atención de la audiencia por medio de preguntas y otros recursos.
Mantener el contacto visual con la audiencia y resultar comunicativo.
Soportes empleados: Uso correcto de soportes (pizarra, Power Point…).
TEMAS PARA LA EXPOSICIÓN ORAL con ALGUNAS ORIENTACIONES
0.- El alumno podrá proponer temas relacionados con la literatura, el arte, la cultura y la historia de los siglos XIX al XXI.
1. Cuéntame una novela del XIX: No hay novelas como las del Realismo del XIX: Galdós, Clarín, Pardo Bazán... Y en Europa: Stendhal, Flaubert, Tolstoi, Dickens, Dostoievski... Cuéntanos una, pero ponle pimienta, que, si no, no tiene gracia.
2. Anecdotario de la generación del 98: Hay mucho que contar sobre curiosidades, manías, enfados... de estos autores: por serios que te parezcan, no eran nada aburridos.
3. La Residencia de estudiantes: Hoy se puede visitar en Madrid este importante lugar, pero, por si no puedes ir, investiga sobre quiénes pasaron por allí y cómo funcionaba.
4. Las sinsombrero: Las mujeres modernas de principios del siglos XX. Investiga sobre (alguna de) ellas, que aquí tienes un tema interesante para investigar; aprovéchalo.
5. Los vanguardistas literarios: ¿arte o postureo? ¿No has pensado alguna vez que alguna literatura moderna es rara? ¿O que no es arte? a veces había más de provocación que de objetivo artístico…
6. Las vanguardias de los que no escribían: Sí, también sobre las vanguardias, pero en otras artes: pintores y escultores que se tomaron el arte como una forma de rebelarse o de reírse, de sorprender, o de todo a la vez.
7.¿Alguien sabe por qué mataron a Lorca? La pregunta no es fácil. Hay historiadores que llevan décadas investigando así que no vamos a venir nosotros ahora a dar una única respuesta…
0. La censura en la España de la posguerra: Escritores perseguidos o censurados, que los hubo. Qué vamos a contar de la censura en los años de la represión dictatorial... Todo todo podía atentar contra el régimen ilegítimo. Hubo escritores asesinados, encarcelados y condenados a muerte que salvaron la vida por suerte. Investiga sobre ello…
8. Casas literarias famosas: la literatura está plagada de lugares míticos: calles, ciudades, casas de autores o personajes… la de Bernarda Alba, Velintonia, la embajada de Morla (que no era una embajada)... Un tema muy chulo si se hace bien. puedes hablar de casas de verdad y de ficción, de ciudades reales o ficticias, de mundos paralelos…
9. Cantan los poetas, escriben los cantantes: la poesía y la canción. El folk, el rock, el hip hop… no solo los poetas escriben versos. Si te fijas en las letras de las canciones éste es tu tema. Podrás hablar de cantantes que han puesto música a poemas, pero también podrás demostrarnos que las letras de algunas canciones que te gustan son auténticos poemas.
10. Escritores riojanos (o de tu Comunidad, o de tu país… o que, simplemente, te interesan): No es tan difícil. Suele haber mucho en Internet, para eso están los libros y los propios poetas: como quizá alguno aún vive, quizá hasta puedas entrevistarlo. Por pedir, que no quede…
11. La literatura electrónica o digital: No, no se trata de novelas u obras de teatro colgadas en internet y ya está. Es una literatura concebida para ser leída en la pantalla y por eso tiene unas características diferentes (como ser hipertextual…) que te va a tocar averiguar.
12. Cuéntame una novela del siglo XX: Hay muchas buenísimas. Basta con que sean en castellano, porque en Hispanoamérica también las hay excelentes. Pregúntame y te sugiero títulos.
13. Doña Emilia Pardo Bazán, mujer de su tiempo...y casi, casi del nuestro. Hemos habado de ella… pero aún hay más.
Puedes incluso plantear una conversación con Benito Pérez Galdós, con quien, según se rumorea, algo hubo...
14. Rubén Darío y Valle-Inclán. En Luces de Bohemia, Valle saca a Rubén como personaje de la obra, así que puedes investigar sobre su amistad.
15. Juan Ramón Jiménez y su esposa, Zenobia Camprubí. ¡Qué habría sido de Juan Ramón sin ella! Ella era su alma y sus manos. Investiga y lo verás.
16. Miguel Hernández y Buero Vallejo estuvieron juntos en la cárcel, esto sí es cierto. Así que habrá que buscar en su pasado el momento en que compartieron celda.
17. Cómics y literatura: si te gustan los tebeos, puedes investigar sobre un autor, un personaje, una serie, un género de este arte tan cercano a la literatura.
18. Búscate periodistas que sepan hacer su trabajo, que preguntas tontas ya tenemos suficientes, y recopila y comenta entrevistas a autores de los dos últimos siglos, como por ejemplo:
Miguel Delibes
Carmen Martín Gaite
Ana María Matute
Gloria Fuertes
y etcétera y etcétera
BONUS TRAcK
19. Los años 40: primera posguerra ¿Cómo se vivieron esos años? ¿Qué se comía y de dónde se obtenía comida? ¿A qué jugaban los niños? ¿Cómo era la economía? ¿Qué relación tenía España con el resto de Europa y del mundo? Son solo unas preguntas para orientarte, pero puedes y debes bucear en aquellos ominosos años, cuando el dolor de las pérdidas se unía al miedo y al hambre. 28. 20. Los años 50: Fueron peores los cuarenta, pero una década después, as cosas tampoco habían cambiado tanto. Una sugerencia: ¿qué tal si lo hacéis entre dos y representáis un diálogo entre esas dos décadas?
21. Los años 60 (hasta 1975) La minifalda, el turismo, el Seat seiscientos... pero la dictadura siguió, tú sabes ya hasta cuándo. Pues esa es la fecha tope para contarnos los cambios. ¿qué tal si lo hacéis entre dos y representáis un diálogo entre esta década y las anteriores?
22. De los 80 hasta hoy: Sí, desde la “movida” de los ochenta, con tantas canciones que ahora bailas quizá sin saber que son de aquella época, con una felicidad en parte un tanto falsa, que invadió el país al llegar la ansiada libertad, con sus bondades y sus errores (como las drogas y creer que ya todo estaba resuelto). Y los 90, y el nuevo milenio, nada menos. Vas a tener que seleccionar bastante porque han pasado muchas cosas, hasta una pandemia, fíjate.
23. Si no se te ocurre nada de nada, siempre puedes investigar un poco sobre la vida y obra de algunos autores literarios clásicos:
Antonio Machado
Miguel Delibes.
Buero Vallejo
Ignacio Aldecoa
Rafael Sánchez Ferlosio
Gloria Fuertes
y un largo etcétera de poetas, novelistas o dramaturgos que te pueden intreresar…