El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con una tradición de investigación y desarrollo tecnológico, esto se debe a que cuenta con varios grupos de investigación ubicados en distintas localidades del Instituto, entre ellas se encuentran el Grupo de Investigación y Producción de Software Educativo (GIPSE), que posteriormente se convirtió en el Grupo de Investigación en Informática Educativa (GIIE).
El motivo de crear la Red de Cómputo Educativo del Instituto se basa en la necesidad de resolver la problemática que enfrenta México respecto a la educación a nivel básico. En los diversos nodos del Instituto creemos que la forma de enseñanza debe ir evolucionando para lograr un verdadero impacto en la educación y sobresalir internacionalmente.
En las naciones europeas destacan los recursos tecno-educativos que se emplean en la formación de sus alumnos, se encontró que en diversas Instituciones se utilizan mesas interactivas multi-touch, Smartphones, y el apoyo de herramientas como lo es la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR), y que gracias a ellas, los niños pueden aprender de una manera más didáctica.
Por lo expuesto anteriormente y la larga trayectoria de investigación e innovación que tiene el IPN, se logró crear la Red de Cómputo Educativo, cuyo propósito es lograr que las futuras generaciones hagan uso de los recursos tecno-educativos que se desarrollen dentro del mismo, así como impulsar al país a destinar más fondos para la investigación y desarrollo de dicho material tecnológico.
Ser un referente a nivel nacional como grupo de investigación, que promueva y contribuya al desarrollo de tecnologías educativas. Identificando nuevas alternativas para la utilización de la tecnología en el aprendizaje y el conocimiento, así como fomentar y difundir su desarrollo; con el fin de lograr un mayor nivel educativo en el país y destinar más fondos a la investigación y desarrollo de dicho material tecnológico.
Somos un grupo de investigación que busca contribuir y fomentar a la misma, así como, la innovación y competitividad en proyectos coherentes de base educativa y tecnológica que ayudan a jóvenes y niños a tener un mejor aprovechamiento y refuerzo educativo; para con ello impulsar al país económica y socialmente.
Liderazgo.
Influenciar de manera positiva y armoniosa en el grupo de trabajo, para incentivarlos a fin de lograr un trabajo entusiasta por un objetivo común.
Innovación
Hacer uso de las tecnologías, detectar alternativas y mejoras, para el logro del desarrollo educativo mediante las tecnologías.
Cooperación
Trabajar de manera grupal, equitativa y armoniosamente para el logro exitoso y correcto del objetivo.
Profesionalidad
Participar dentro del proyecto con profesionalismo, responsabilidad y de manera oportuna y respetuosa ante los demás para obtener los resultados deseados.
Aprendizaje
Lograr la fácil comprensión de la o las tecnologías a desarrollar para el aprendizaje constante de todo aquel que haga uso de las mismas.