Geografía
un espacio para comprender el mundo actual
un espacio para comprender el mundo actual
Geografía Argentina
Localización geográfica y división política. Espacio terrestre, marítimo y aéreo.
El marco natural: procesos de conformación del relieve, geología. Accidentes costeros. Intereses y recursos naturales del Mar Argentino, la situación de Malvinas.
Construcción, lectura e interpretación de mapas de la Argentina temáticos, descriptivos, topográficos, cartas geográficas, planos, croquis, fotografías aéreas, imágenes satelitales, climogramas, hidrogramas, perfiles topográficos y otros.
Capacidades a evaluar durante el Primer Trimestre
Es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a las circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con atención y respeto a las diferencias.
Su desarrollo permite a los/las estudiantes investigar y desarrollar proyectos, resolver problemas y tomar decisiones de modo crítico, usando aplicaciones y recursos digitales apropiados.
Su desarrollo permite a los/las estudiantes organizar y producir información para construir conocimiento, reconociendo los modos de representación de lo digital, y organizar, analizar y reelaborar de modo crítico información de diversas fuentes y medios. Se vincula con la capacidad de comunicación.
Ponemos en práctica:
En grupos de 3, elegir un tema de los contenidos a desarrollar, representar la mayor cantidad posible de información utilizando únicamente imágenes y realizar un collage en formato digital.
Por ejemplo:
¿Dónde se ubica nuestro país en el mapa mundial?
En el extremo Sur del continente americano se encuentra la República Argentina; con una superficie de 3.669.711 km², de los cuales 2.780.085 km² corresponden a la Argentina continental, 873.718 km² al continente Antártico (incluyendo las Islas Orcadas del Sur), y 15.908 km² a las islas del Atlántico Sur (incluyendo las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur).
Nuestro país está dividido en 24 jurisdicciones: 23 provincias y un distrito federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Continentes y océanos
Países de América
Provincias de Argentina
Repasar con color negro y línea punteada (-.-.) los límites del país.
Pintar con colores distintos las provincias y escribir sus nombres con color negro.
Pintar con color los países limítrofes, indicar sus nombres.
Pintar con azul o celeste los mares y océanos, marcar sus nombres.
Ampliaremos sobre el espacio marítimo en casa
1-Luego de revisar los materiales proporcionados, elaboren una breve síntesis, en la carpeta, sobre los diferentes tipos de espacios.
2- En un mapa bicontinental de Argentina, representen los 3 espacios (pintados correctamente). No olviden realizar el cuadro de referencia.
3-Organícense en grupos y realicen una breve presentación donde expliquen lo que comprendieron sobre esta temática, pueden usar cualquier soporte material como guía (afiches, cartulinas, hojas A3 u otros).
¿Qué procesos fueron necesarios para que exista la Tierra tal como la conocemos? Explicá brevemente los pasos.
¿De dónde provino el agua de nuestros océanos? ¿Qué hubiera sucedido, con el desarrollo de la vida en la Tierra, si no se hubiera almacenado el agua?
Observá el mapa tridimensional de Argentina y explicá ¿Dónde se encuentran, mayormente, las zonas más elevadas y qué nombres reciben? ¿En qué sectores podemos encontrar mesetas y llanuras?
En un mapa político de nuestro país, pintá la distribución de los relieves, respetando los colores: marrón oscuro para montañas, marrón claro para sierras, amarillo para mesetas y verde para llanuras. Incorporalo al cuadro de referencia.
¡Hacé click en este mapa, para ver en detalle las formas del relieve de Argentina!
Este juego te permitirá observar algunas de las formas más comunes del relieve
se vincula a aquellos accidentes que se encuentran en el fondo de los mares.
se desarrolla sobre el nivel superficial (es decir, sobre el nivel del mar).
En tu carpeta de Geografía, copiá las consignas:
Utilizando como guía el juego visto anteriormente, dibujá el relieve en tu carpeta y señalá los nombres que allí aparecen.
Copiá los nombres de las formas del relieve y clasificalos en “relieves emergidos” y “sumergidos” observando la imagen y usando la comprensión lectora.
Describimos cada uno de ellos: Dorsal oceánica, Fosa Oceánica, Plataforma continental, Talud continental y Llanura abisal.
Es un tipo de relieve submarino que se encuentra presente en el fondo de los océanos de nuestro planeta. La mayoría de estos relieves, son el resultado de la actividad volcánica o del movimiento de las placas tectónicas.
La dorsal es como una franja de montaña que sabe atravesar los océanos entre todos los continentes del planeta.
La altura de una dorsal puede oscilar entre los 2.000 y los 3.000 metros de alto y en su centro hay un surco, valle, fosa central, llamado rift, del cual sale magma de manera continua.
Los enclaves más profundos de los océanos son conocidos como fosas oceánicas o fosas marinas. Estos ecosistemas tiene tres características singulares:
la ausencia de luz solar,
el aumento de la presión y
las bajas temperaturas.
Puede decirse, que la plataforma continental es la parte del continente que está cubierta por el océano antes de que éste alcance una gran profundidad. Tiene su origen en la costa y finaliza cuando llega a la barrera continental
Se conoce como talud continental a la zona submarina que se encuentra entre 200 y 4000 metros bajo el nivel del mar, es decir, desde la plataforma continental. También se conoce como la «zona de la baranda» o, simplemente, «zócalo».
Se conoce como llanura abisal a ciertas extensiones planas de tierra que se encuentran en el fondo de los mares y océanos, en la región submarina conocida como zona abisal (del latín abyssus, “abismo”). Esta es la región más profunda y oscura de los mares conocidos, en donde penetra la menor cantidad de luz solar y por ende la vida es escasa, ardua y diferente de las regiones superficiales.
Los principales relieves emergidos son los siguientes: Sierras, Montañas, Llanuras, Mesetas, Valles
Son formas de relieve extensas y llanas que pueden presentar suaves hondulaciones. Están formadas por la acumulación de sedimentos arrastrados por el viento y el agua. Presentan una altura que varía entre los 0 y 200 metros sobre el nivel mar.
Son formas planas del relieve con altura de entre 200 y 500 metros, aproximadamente. En general, su origen se debe a la fractura y elevación de las rocas por procesos endógenos. En algunos casos, presentan una superficie regular, y en otros, irregular con presencia de sierras bajas. Cuando la meseta se encuentra a mayor altura, se denomina altiplano.
Son elevaciones de menor altura que las montañas y suelen estar mucho más erosionadas.
Son grandes elevaciones del terreno con laderas en pendiente. Su origen puede ser por plegamientos o fracturas del terreno originados por el movimiento de las placas tectónicas. Las montañas más antiguas son las que presentan menor altura y cumbres más redondeadas como consecuencia de la erosión; en cambio, las más jóvenes tienen mayor altura, cimas más punteagudas y laderas más empinadas. Cuando formas un encadenamiento contiguo se denominan cordilleras.
Son depresiones que se encuentran entre las montañas o sierras. Presentan diferentes formas según si se originaron por la acción de los ríos o de los glaciares.
Luego de leer y registrar en la carpeta las características de las diversas formas del relieve emergido y sumergido, realizar una búsqueda de información y describir qué formas de vida (animal, vegetal o humano) tienen lugar en cada uno de ellos, y cómo (o en qué condiciones) viven en cada caso.
El clima: elementos y factores, tipos y variedades, en Argentina. El clima en la provincia. El cambio climático. Las sociedades y el tiempo meteorológico. La alerta temprana y las formas de actuar ante tormentas, tornados y otros eventos de la naturaleza en Misiones. Pulmones Verdes
Las sequías. Los incendios. La preservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.
El tamaño de las ciudades. El crecimiento de las ciudades. Posadas y su crecimiento.
Proceso social de construcción de conocimiento en el que las personas trabajan como un equipo interdependiente hacia un objetivo común, que resulta en un producto final, un consenso o una decisión bien definida.
Capacidad de un individuo para comprender y resolver situaciones en las la forma de solución no es conocida u obvio. Implica movilizar conocimientos disponibles, reconocer aquellos que no están pero son necesarios y elaborar posibles soluciones asumiendo que los problemas no tienen siempre una respuesta fija o determinada (Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2017.).
El pensamiento creativo es el proceso mediante el cual uno desarrolla ideas, enfoques o información novedosos. Permite identificar e integrar prácticas culturales emergentes para generar nuevas ideas, procesos o proyectos y construir conocimiento y espacios de imaginación (Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, 2017.)
Capacidad de tomar conciencia sobre la propia comunidad, el papel que se desempeñan dentro de ella y las formas en que pueden contribuir.
Indicadores de logro sugeridos de la capacidad:
Logra comunicarse de manera asertiva, escucha activamente los aportes de los otros, refleja respeto hacia los otros con su conducta no verbal.
Demuestra predisposición a participar en la resolución de problemas con otros y proponer soluciones, toma en cuenta las perspectivas de los demás, acepta disculpas y pide disculpas.
Aporta activamente y colabora en la elaboración de trabajos grupales
Indicadores de logro sugeridos de la capacidad:
Logra identificar el foco del problema, hipotetiza sobre sus causas y consecuencias
Propone nuevos y diversos caminos para resolver el problema y/o puede seleccionar y justificar la selección de herramientas y/o estrategias apropiadas para resolver problemas o profundizar la comprensión del problema.
Puede autoevaluar el proceso de resolución del problema. Puede proporcionar respetuosamente retroalimentación a sus compañeros o recibir críticas sobre su desempeño en el proceso
Indicadores de logro sugeridos de la capacidad:
Genera nuevas ideas para problemas que se le plantean y logra transmitirlas adecuadamente al grupo.
Propone ideas novedosas, o desconocidas por el grupo, respecto de procedimientos establecidos.
Presenta y comunica sus ideas y/o producciones de manera novedosa, original.
Indicadores de logro sugeridos de la capacidad:
Reconoce sus dificultades y fracasos. Da lugar a la autorreflexión sobre qué salió mal, con una clara noción de qué hacer de forma diferente la próxima vez.
La idea es que busquemos juntos una forma de abordar la manera de representar y materializar los contenidos que vamos a desarrollar durante este trimestre... Pensando en el IDI que se nos acerca ¿Cómo podríamos trabajar y qué podríamos hacer para resaltar la importancia de estos temas?
Cada grupo se va a encargar de describir con máximo nivel de detalle su propuesta de trabajo para este trimestre, usaremos para esto una presentación de Canva. Abajo les dejo el enlace.
Deberemos leer todas las propuestas, ver si alguna de ellas es parecida en algún aspecto a la propuesta que mi grupo ideó.
Reunirse y determinar si existe forma de unificar ambas ideas.
Después deberemos ponernos de acuerdo: ¿todo el curso va a desarrollar diferentes proyectos en paralelo o hacemos un proyecto grande donde cada grupo se encarga de una parte? ¿Cómo nos organizamos en ese caso?
Vamos a observar este video y a registrar los diferentes factores que provocan la variación térmica en la Tierra.
Como es un poco largo, nos concentraremos en la primera mitad del video y en la próxima clase continuamos con la parte faltante.
En tu carpeta deben figurar todos los factores de variación que indica el video. Esto nos permitirá entender por qué se producen cambios de temperatura en diferentes áreas.
Descargá y completá la ficha, no olvides colocar tu nombre y subirlo a plataforma. También podes acceder, haciendo clic en este enlace:
https://drive.google.com/file/d/1DL4Rr5tylv5kxY6Kub403KZ-Xq8_UUxm/view?usp=sharing
Realizá una presentación en formato digital donde expongas cada tipo de clima de Argentina, con sus correspondientes variedades, usando imágenes o fotografías que permitan visualizar los elementos y factores que determinan el tipo y variedad climática de dicha región.
Trabajo individual, me copian el enlace con acceso a su producción digital en este documento:
En función de lo leído sobre el Cambio Climático, sobre el clima de nuestro país y pensando en la ciudad que habitamos, pensemos:
¿Cómo afecta el cambio climático a la ciudad de Posadas?
¿Qué actividades y/o acciones nuestras conducen a que se incremente la temperatura local?
¿Es posible que nuestro estilo de vida influya en la formación de islas de calor?
De acuerdo con mi proyecto, ¿Qué debo tener en cuenta para mitigar este efecto y cómo lo lograría?
¿Cómo lo vas a lograr?
Desde acá nos dedicaremos únicamente a darle forma a nuestra presentación final. La idea es sorprender con los resultados y que logremos generar conciencia el IDI.