El Grupo de Estudios Neoinstitucionales - GEN desde su creación viene desarrollando diferentes proyectos de investigación en diversas áreas y temáticas.
Los modelos de la economía colaborativa y la economía creativa tienen caracteristicas similares que pueden causar confusión. Sin embargo, las diferencias sutiles entre los modelos de ambas economías son trascendentales para caracterizar las formas de intercambio económico que de estas devienen. Identificar el tipo de economía que subsume un modelo economico es determinante para la gestión del mismo, para generación de las políticas publicas acordes y para su estudio academico. En este sentido, el proyecto buscará identificar estas diferencias como un aporte al conocimiento en estas nuevas expreciones económicas.
En Colombia existe un vínculo entre la investigación y la calidad de los programas académicos, esta fue la gran conclusión del estudio ejecutado por el GEN en el año 2015. Como parte de esta conclusión, los hallazgos sugirieron dos grandes categorías de investigación asociadas a la naturaleza de las universidades. Estas son, las universidades públicas se concentran principalmente en la investigación sobre las ciencias sociales y las humanidades en la administración. Por su parte, las universidades privadas se enfocan en prácticas de negocios. Al mismo tiempo, no se vislumbra una tendencia temática dominante en ninguna de las dos categorías. Por ello, este estudio se propone determinar cuáles son las tendencias temáticas dominantes en la investigación en la administración. Algunas revisiones del tema (colocar cita) insinúan tres tendencias temáticas en la gestión del siglo XXI: pos modernismo, responsabilidad social, tecnologías de la información. Frente a ello, vale la pena saber si estas categorías marcan la investigación en Colombia. Los resultados de esta investigación resultan interesantes por: a. La investigación es el referente principal para la actualización del diseño de los programas curriculares. b. La investigación alinea a los programas curriculares y a la universidad, con sus pares del resto del país y del mundo, dándole visibilidad a sus profesores y estudiantes. Este estudio investigará en las principales universidades en investigación del país, con una metodología esencialmente cualitativa con algunos apoyos cuantitativos. A el estarán vinculados varios proyectos subsidiarios ejecutados por estudiantes de pre grado y posgrado del semillero de investigación, algunos de ellos ya han hecho parte de un semillero del GEN en 2015. Se pretende que los estudiantes beneficiados del semillero de investigación aporten su experiencia tanto en el desarrollo del proyecto, como en el apadrinamiento de los nuevos investigadores.
En el marco de un curso de pregrado sobre epistemología e investigación en administración de empresas se propone una revisión documental sobre la formación profesional en las ciencias administrativas analizando la bibliografía existente sobre el tema y la organización académico administrativa que 6 universidades de Colombia le han dado a su plan de estudios de administración de empresas en términos de perfiles de formación profesional. Este proyecto se formula en un momento en que directivos del programa de administración de empresas de la universidad nacional sede Palmira y varios profesores de la Facultad han señalado la necesidad de evaluar el plan de estudios para determinar si dicho plan requiere cambios y cuáles deberían ser esos cambios a realizarse. Ante la ausencia de suficientes elementos de juicio que permita establecer hacia dónde debe direccionarse la formación del programa de pregrado, el proyecto se propone ofrecer insumos básicos para las decisiones académico administrativas que deben tomarse con respecto al plan de estudios.
La coordinación de políticas públicas se articula primordialmente, en relación con los diferentes niveles territoriales y el nivel central de la administración pública, en función de los mecanismos de regulación de los mercados. En ese sentido, a partir del Consenso de Washington a finales de los 80 del siglo pasado, en el mundo entero se introdujeron por doquier reglas institucionales y mecanismos regulatorios tendientes a la liberalización de los mercados y a la supresión de las barreras nacionales. Esto en virtud de que, bajo la globalización, buena parte de los bienes públicos se han transformado en bienes mercantiles de modo tal que cada uno de los niveles gubernamentales ostenta una capacidad regulatoria, afectando con sus decisiones de diverso modo el funcionamiento de los mercados. Estas políticas han pretendido disminuir la capacidad de intervención operacional de los Estados, pero pretenden – al mismo tiempo – que éstos cumplan una funcionalidad mínima que garantice la eficiencia de los distintos actores en el mercado. Sin embargo, se presentan numerosas esferas en las que la provisión de bienes públicos mercantiles se viene dando de manera imperfecta, excluyendo a unos y favoreciendo la concentración de los bienes en otros. Además, la liberalización no impide que los actores gubernamentales en sus diferentes niveles deban responder frente a las presiones y demandas ciudadanas. La propuesta central de esta investigación es plantear elementos Neo institucionales de estudio que ayuden a predecir en algún grado posibles escenarios de debilitamiento de las tendencias expropiadoras de las empresas estatales de los entes regionales del Valle del Cauca para redistribuir el poder de decisión sobre estas empresas desde el estado central y ponerlo de vuelta hacia el Departamento y el Municipio.
Este proyecto de investigación asume la recopilación de bases teóricas que muestren o sugieran instrumentos de medición y observación de los mecanismos de coordinación intra e inter organizacional. Así se constituye en la primera parte de Investigación básica para la Línea de investigación ¿Economía de las organizaciones y competitividad: mecanismos de coordinación intra e inter organizacional¿. El resultado final, como toda propuesta teórica base, es susceptible de ser ampliado y mejorado. Se adelantará de manera exploratoria formulativa a partir de la revisión de fuentes secundarias provenientes de los autores más reconocidos en el tema.