---Alicia Zuese, Southern Methodist University
"Sibling Artists: Creative Production and the Economic Context of Seventeenth-Century Seville"
This paper contextualizes the Valdés and Roldán artist families in seventeenth-century Seville within Early Modern European sibling artist relationships. I explore the legal constraints in Spain and how the artists depended on sibling relationships to support their workshops. The implications of Seville’s economy on gender connections and workshop production has been acknowledged by scholars of Early Modern Spanish art history, such as Casey Gardonio Foat and Amanda Wunder. The market demands allowed the female children to be educated in their fathers’ techniques alongside male siblings and male workshop members. Luisa Roldán and Luisa de Valdés were productive within and outside of the home workshop. Valdés’s case especially helps us understand how workshops educated their members, and how gender and family respond to Seville’s dynamic economy. This evidence allows us to understand the children’s workshop education, the siblings’ relationships, and the economic contributions of women within and beyond the workshop.
---María del Castillo García Romero, Universidad de Sevilla
"El papel de las mujeres en el intercambio cultural entre Europa y América en época virreinal. Un estudio de caso"
Gracias a la labor previa de investigadores, y especialmente, investigadoras, en las últimas décadas se han rescatado historias y nombres de mujeres que habían permanecido en el olvido, y que jugaron un importante papel en actividades como el mecenazgo, el coleccionismo y la práctica artística. Siguiendo el camino iniciado por ellas, amplio por cuanto a los horizontes territoriales y cronológicos que implica, y arduo por las dificultades que la propia Historia ha impuesto a la hora de conservar la memoria de estas figuras femeninas y su obra, hemos tratado de visibilizar el papel de diversas mujeres que ejercieron un papel activo en este ámbito, a ambos lados del Atlántico, poniendo sobre la mesa no solo su importante actividad, sino los condicionantes de género dado el modelo histórico cultural en el que estas se desarrollaron, y en el que se han llevado a cabo secularmente los estudios históricos. Para ejemplificar esta hipótesis nos centraremos en un caso particular, donde abordamos el papel ejercido por una mujer oaxaqueña, María Manuela de Mori y Cossíos, tanto en su lugar de origen, Yanguitlán, como en su asiento definitivo tras el tornaviaje con su esposo, natural de Andalucía. Analizaremos tanto sus acciones individuales como colectivas, desarrolladas bidireccionalmente entre Europa y América, realizadas en el seno familiar. Estas se extienden desde la promoción religiosa a la puramente artística, a través de obras pías y fundaciones que garantizan el mantenimiento de la institución eclesiástica y el acrecentamiento de su patrimonio material.
---Cathy Hall-van den Elsen, Independent scholar
"Married women and art production in Early Modern Spain"
This paper discusses the circumstances that affected the creation of married women’s arts practice and explores the reasons why marriage and careers in the arts were rare bedfellows in early modern Spain. With few exceptions, artists’ daughters were educated at home by their mothers in the skills of child-rearing and household management. Some also learnt aspects of the family trade. Although excluded from art academies and guild examinations, the preparation they received and their exposure to externally produced and mediated visual stimuli made them attractive candidates in the endogamous marriage market, because of their potential contributions to a family’s workshop. Unlike the careers of male artists which are viewed quite separately from their identities as sons, husbands and fathers, the life circumstances of many married women artists meant that their practice was, necessarily, combined with childbirth and motherhood.
---Inmaculada Osuna, Universidad Complutense de Madrid)
"Vicisitudes editoriales de las Obras poéticas de Ana de San Jerónimo"
Las Obras poéticas de la franciscana descalza Ana de San Jerónimo (1696-1671), casi el único testimonio de su producción conocido hasta hace pocos años, se publicaron póstumas en Córdoba en 1773. Ante el lector, el libro deja abiertos varios interrogantes sobre aspectos cruciales en esta iniciativa editorial. El más evidente lo constituye la identidad del anónimo compilador, editor y financiador de la edición, sobre la que por ahora solo se cuenta con hipótesis de trabajo. Por su parte, el prescriptivo expediente de censura previo a la publicación resulta de interés para una cronología más afinada, que esclarece cierto desajuste aparente en la "Noticia de la autora" que precede a la edición, pero además expresa imposiciones con consecuencias textuales. El hecho de que estas sean bastante delimitadas no las despoja ni de su valor ecdótico ni de la relevancia literaria que implican como variantes ajenas a la voluntad autorial.
---María D. Martos Pérez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid
"Discurso e identidad en una comunidad de clarisas entre la metrópoli y Filipinas"
Esta comunicación analiza la génesis y circulación de una serie de escritos (biografías, autobiografías, cartas) en una comunidad de religiosas que va de Toledo a Manila en el silgo XVII. El objetivo es acercarnos a los discursos de cuatro de estas mujeres, sor Jerónima de la Asunción, Ana de Cristo, sor María Magdalena de la Cruz y sor Juana de San Antonio, en los que dejan testimonio del proyecto de fundación y la creación de una comunidad en un lugar y una cultura muy distintos del que parten. La comunidad y las redes, femeninas o mixtas que esta establece, son las que sustentan la transmisión textual de las obras, como tendremos ocasión de analizar. Junto a ello la mediación transgeneracional, que ejerce el modelo de sor Jerónima, es fundamental para generar y sustentar sucesivos proyectos de escritura en sus compañeras, que tienen su germen y desarrollo en el propósito de conformar la identidad de la comunidad y afirmar los principios religiosos, culturales y simbólicos en que esta se basaba, en muchas ocasiones opuestos a las prioridades de las élites políticas y sociales de Filipinas.
---Laura Hernández Lorenzo, Universidad de Sevilla
"La voz femenina en el Siglo de Oro desde las Humanidades Digitales: primera aproximación"
La emergencia de las Humanidades Digitales ha supuesto la aparición de nuevas metodologías y perspectivas en el estudio de la Literatura. Dentro de estas, destacan los enfoques cuantitativos, que se han visto reforzados por las teorías de análisis distante (Moretti, 2013) y macroanálisis (Jockers, 2013). A pesar de que en los últimos años han aumentado los trabajos que analizan cuantitativamente los textos de escritores españoles, con nuevas aportaciones en cuestiones de autoría (García-Reidy, 2019), movimientos literarios (Hernández-Lorenzo, 2022) o géneros textuales (Calvo Tello, 2019), se ha dedicado una menor atención a las autoras, que además se encuentran infrarrepresentadas en los corpus utilizados debido a varias causas: fundamentalmente, su menor inclusión en el canon, las dificultades para recopilar sus textos y la escasa digitalización de los mismos. Con el objetivo de visibilizar la voz femenina, especialmente dentro de la producción del Siglo de Oro español, en esta investigación en progreso se recopilan y digitalizan obras en verso de las principales autoras del periodo y se presenta una primera aproximación al estudio cuantitativo de estas obras en la línea de estudios anteriores realizados con las de escritoras inglesas (Rybicki, 2016).
---Gabriela Martínez Pérez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, Madrid
"Un amor ilustrado: las cartas de Magdalena Fernández de Córdoba a su marido (1780-1830)”
Magdalena Fernández de Córdoba fue puesta a los cinco años a cargo de su tía, la condesa de Torrepalma (una de las presidentas de la Junta de Damas), y recibió una excelente educación en el prestigioso convento de las Salesas Reales de Madrid. Más adelante contrajo matrimonio con Diego Carrillo de Albornoz. Esta relación, debido a la intensa actividad militar de él, se trasladó con frecuencia al plano del papel, lo que ha quedado testimoniado en setenta documentos cruzados durante dos años (1800-1801). En esta comunicación se propone leer esas cartas de amor como una muestra de la influencia que las ideas ilustradas ejercieron sobre la propia experimentación de las emociones. Partiendo del concepto de comunidad emocional de Rosenwein, se dará cuenta de cómo estos escritos reflejan una nueva concepción del matrimonio, experimentado ahora como la unión de dos personas vinculadas afectivamente y cuya vivencia de la intimidad se expresa con los nuevos códigos de su tiempo.
---Markus Ebenhoch, Universidad de Salzburgo
"La recepción ibérica de la obra de Sor Maria do Céu (1658-1753)"
Sor Maria do Céu es considerada una de las más destacadas escritoras portuguesas de la época barroca y una de las últimas representantes del bilingüismo literario (portugués-castellano) que tuvo su auge durante la Unión Ibérica. Aunque la autora vivió casi toda su vida en el Convento de Nuestra Señora de la Esperanza en Lisboa, sus poemas, piezas teatrales y textos ficcionales traspasaron varias fronteras: los muros del convento, los géneros literarios y los espacios lingüísticos.Su libro bilingüe "Enganos do Bosque, Desenganos do Rio" fue publicado en Lisboa en dos tomos en 1736 y 1741. En 1744 apareció la versión española en Madrid y solo en castellano bajo el título "Obras Varias y Admirables de la Madre Maria do Ceo". El editor no hizo únicamente la traducción del portugués, sino que también corrigió algunos errores lingüísticos y enmendó la métrica en aquellos textos que originalmente fueron escritos en castellano.La ponencia que presento tiene por objetivos, por un lado, exponer el análisis de la traducción y adaptación intra-ibérica del libro de la autora; por otro lado, enfocar los paratextos de los editores y censores. Estos últimos orientan la lectura de los textos literarios y contienen reflexiones interesantes sobre el prestigio lingüístico y el statu quo de las mujeres en el mundo de las letras.
---Helena Queirós, Université Sorbonne Nouvelle/ Universidade do Porto
"Imagining the spouses’ bodies: sensory performance, agency and subjectivation in Portuguese female mystics"
In this proposal, I will interrogate imagination as a “function of the real” that contributes to removing the methodological separation between representations and practices in Women’s History. In fact, in front of limiting realities, women mystics’ imaginaries open up the field of possibilities. They play a decisive role in breaking impasses and deepening the nuns’ process of subjectivation and their agency. There are glorious loving bodies, in mystical union, as well as mothering bodies or even penitential bodies. In particular, I will focus my attention on the construction of an imaginary of lover’s bodies. Biographies are inspired by the reality of worldly couples, passed through the sieve of the imagination (disputes, posture at the table, moment of shared rest, embraces and caresses, gifts from the Bridegroom) and the expectations of the society with respect to the female sex or the 'privileges' that this same society wishes to grant her, that of coquetry in particular.
---Alma Montero, Museo Nacional del Virreinato, México.
"Libro de profesiones en el convento de San Miguel de Allende"
En la vida de una religiosa sobresalen dos acontecimientos considerados los más importantes de su existencia: la profesión o matrimonio místico con Jesús y la muerte o encuentro definitivo con el Divino esposo. En el periodo virreinal, estos acontecimientos quedaron plasmados en un abundante e interesante número de pinturas, así como también fueron descritos en documentos de la época tanto en textos de vidas ejemplares u honras fúnebres de algunas monjas o bien, en crónicas diversas que mencionaron el significado y suntuosidad con que se llevaban a cabo estos actos. En esta ponencia abordaremos otra fuente muy importante para entender la importancia del ceremonial de ingreso definitivo de una mujer a clausura: el Libro de profesiones del Convento de La Purísima Concepción ubicado en el casco histórico de la ciudad de San Miguel de Allende en México en San Miguel el Grande el cual fue elaborado hace más de 200 años.
---Rosa Helena Chinchilla, University of Connecticut
"Mujeres en el Reino de Guatemala alrededor de 1609: Merecedoras de Ayuda"
Las mujeres que llegaron a las colonias, muchas veces quedaron viudas, y las mujeres indígenas que lograron légitimo matrimonio también sobreviven a los esposos españoles o criollos. Incluso tenemos casos de mujeres de origen Tlaxcalteca que recibieron ayuda del gobierno. En las listas de alcabalas de 1585 y 1609 aparecen estos nombres, junto a su lugar de domicilio. Estos documentos proveen una vista de la vida colonial. ¿Por que recibieron esta ayuda? ¿cuáles leyes se cumplen? Y especialmente es notable el caso de Luisa de Xicotencatl quien sobrevive a su esposo Pedro de Alvarado 60 años después del matrimonio documentado por Bernal Díaz del Castillo. En estas listas también encontramos mujeres que heredaron encomiendas, y a quiénes el gobierno ayudaba.
---Katherine Mills, Harvard University
"Built to Last: The Reconstruction of the Santa Clara and Santa Catalina Monasteries in Cusco, Peru (s. XVII)"
On March 31st, 1650, a catastrophic earthquake struck Cusco, Peru. The once majestic and strong buildings were reduced to rubble, including the city’s two Monasteries Santa Catalina and Santa Clara. As their walls came crumbling down the nuns of Santa Catalina fled their enclosure in search of protection, whereas the nuns of Santa Clara moved into straw huts in their patios. Therefore, in the subsequent years, both communities sought to reconstruct new cloisters that would ensure their protection from future catastrophic events. These new cloisters, however, were not simply a replica of that which they previously had, but rather a total redistribution of space within each cloister. Utilizing the notarial records of contracts, wills, and obligations, I will delineate this process to demonstrate the agency of these two communities as they negotiated every aspect of their enclosures, from the flooring to the decoration of altars of their churches. As such, these new Cuzqueñan cloisters truly reflected the will of each community to create celestial palaces in the Andes that have endured to the present day.
---Jelena Sánchez, North Central College
"The Many Lives of Isabel Barreto: Admiral, Governor, and Merchant"
According to statistics on sixteenth-century travelers, 16.4% were women (Georges Baudot, “La vida cotidiana en la América española en tiempos de Felipe II,” 1992). Women as shapers of change were visible from the early arrivals; some recognized pioneers were María de Estrada, Catalina Bustamente, and Mencía de Calderón. Their indispensable societal, economic, and political achievements contributed to the imperial expansionist efforts in the colonization of the Indies and the development of its infrastructure. Many women who embarked on these epic journeys to the New World between the XV and XVII centuries, if unmarried were under parental guardianship and, if married, fell under the guardianship of their husband. In spite of male control, enterprising women attained empowered positions within this guardianship system. While a significant number of women gained considerable power through familial networks, others accomplished ambitious endeavors independently. I am interested in revising the relationship between women and power both under male guardianship and beyond its confines by exploring social, political, and economic opportunities gained by women at various stages of their lives during the expansion of exploration and transpacific mercantilism. Specifically, my paper seeks to reinterpret the remarkable life of Isabel Barreto known as the first admiral and governor of the Pacific Ocean from a female-centered lens by drawing on letters, wills and other legal documents that highlight her committed involvement in exploration, administration, governorship, mercantilism, and estate management. Isabel Barreto´s entrepreneurial vision enabled her to infiltrate and negotiate in a burgeoning world of global commercial trade in search of economic autonomy.
"María de Zayas's Travels - Real & Imagined"
Readers of Zayas travel imaginatively to her novels’ settings in all the major cities of the Spanish empire, the Canaries, Naples, Sicily, Flanders, Fez, Mehdya and Tunisia. Where did this madrileña herself travel and reside, in life and death? Biographers suggest Zaragoza, Valladolid, Naples, and Barcelona. Was she buried where she was baptized, in the San Sebastian parish of Madrid, or in a mass grave in Barcelona? Why does that matter to us? Margaret Atwood writes “There is something unnerving about people who can’t be located, dead or alive… they linger in the world as restless ghosts… they haunt us.” Finishing my second book on Zayas, I have reviewed her traces, imagined and actual, in stories and archives. She leaves us many restless ghosts, herself among the best of them.
---Brad Ellis, St. Norbert College
"Moriscas and Religious Hybridity in the Works of María de Zayas"
---Clara Bonet, Universidad Católica de Valencia
"Lo que se habla en el cuarto de parir: huellas de voces femeninas a partir de un alumbramiento clandestino en María de Zayas"
¿A quién se reza en el cuarto de parir? ¿De qué se habla? ¿Qué dicen o gritan las parturientas y quienes las atienden en la España moderna? Son pocas las huellas de las voces femeninas en el momento del parto que podemos rastrear, sobre todo, por la dificultad intrínseca de consignar la oralidad. No obstante, encontramos ciertos indicios vocales en una fuente literaria de autoría femenina como El prevenido engañado, de María de Zayas. A partir del relato del parto secreto de Serafina, embarazada de su amante, se trabajarán las distintas huellas de la oralidad femenina en este alumbramiento: gemidos, gritos, lloros.
---Beatriz Ferrús Antón, Universitat Autònoma de Barcelona
¿Monjas ilustradas (criollas)? Biografías religiosas hispanoamericanas a principios del XVIII
A principios del siglo xviii las biografías conventuales vivieron un momento de apogeo en América Latina. Entre rasgos de un barroco tardío y un incipiente pensamiento ilustrado, estos textos se revelan como sugerentes repositorios de un mundo en transformación, donde el pensamiento criollo comienza a mezclarse con los ejes del relato. Esta ponencia analizará algunos casos de vidas ejemplares de la primera mitad del siglo, prestando atención a la emergencia del motivo de la religiosa ilustrada. A partir del estudio de los símbolos corporales (lágrimas, sangre, leche, intercambio de corazones, culto a las llagas de Cristo etc.) muy presentes en esta tradición textual desde sus orígenes, se examinarán las continuidades y rupturas con ejemplos previos de esta tradición. Las vidas de Sor María Antonia de la Madre de Dios y Sor Sebastiana Josefa de la Santísima Trinidad serán algunos de los ejemplos examinados.
---María Tausiet, Institut Universitari d'Estudis de la Dona (Universitat de València).
¿Una beata ilustrada? Teresa Dusmet y la autoridad femenina
Pese a que santidad e Ilustración remitan a dos mundos aparentemente incompatibles, el pensamiento del siglo xviii tendió puentes
entre la Fe y la Razón, abriendo el camino a una visión simbólica de la religión. En España, la idea de una Ilustración católica
razonable se intensificó por su fiera oposición al misticismo heterodoxo identificado con el quietismo o molinismo, cuya defensa de
la contemplación y aceptación se identificaban con falta de voluntad, ociosidad y pereza. La beata Teresa Dusmet autora de una
biografia espiritual y coautora de otra biografia escrita por sus confesores, mostró un don para la introspección unido a una
religiosidad activa, basada en la caridad y enemiga de todo formalismo o superstición, lo que la hizo merecedora del calificativo
paradójico de “Ilustrada por Dios” con el que quiso librarla de la Inquisición el más íntimo de sus confesores.
---Margaret Boyle, Bowdoin College
Teaching Early Modern Feminism
This paper will discuss an upper-division Hispanic Studies seminar on María de Zayas, Sor Juana Inés de la Cruz and the general topic of early modern feminisms taught at the 3000-level in Spanish at a small liberal arts college. This talk will center on the pedagogies of early modern feminisms, including details about the course syllabus, including approaches to course readings, writing assignments and in-class activities. I will also talk about the integration of contemporary adaptations of early feminist texts and ways to bridge early modern and the present using TV series, films, podcasts and social media. The intention is to discuss the specificity of this course while creating room to talk about engaging widely in the topic of early modern women Hispanic writers, both for Spanish majors as well as more widely across our institutions.
---Ana López-Navajas and Rosa Roig i Celda
The Women's Legacy Project
---Ana Garriga Espino y Carmen Urbita Ibarreta, Brown University
Las hijas de Felipe
---Paula Cardoso, Universitat Pompeu Fabra
Nuns on the move: Travelling beyond enclosure in Late Medieval Portugal
Issued in 1298 by Boniface VIII, the bull Periculoso, predicting full enclosure for professed nuns, found several challenges that prevented its full implementation. It was not until the late Middle Ages, with the rise of the Observant movements, that efforts towards nuns’ enclosure reached a broader success. With the aim of ensuring compliance with the Orders’ religious rules and constitutions, Observants advocated, among other things, for the nuns’ strict enclosure. Nonetheless, surviving chronicles written by nuns in the Portuguese observant convents, describe how, in some exceptional circumstances, observant nuns would travel to other convents, briefly transposing the convent walls. Through the analysis of these accounts, and other surviving testimonies, in this paper I will try to analyse not only the circumstances that enabled this kind of trips, but also the arrangements and celebrations that accompanied them, and the strategies used to keep the enclosure while travelling.
--- Mary Baldridge, Carson-Newman University
Going to Extremes: Agency and the Christian Life of Medieval Iberian Women
This paper studies two versions of Christian life and devotional practice for medieval women (the contemplative and the active) in their more extreme forms, religious immurement and pilgrimage. Using the narratives “De Santa María Madalena” and “De Santa Marta” in the Libro de los huespedes as models of the active and the contemplative life, I will examine the “Oración de la emparedada” and narratives/accounts about women on pilgrimage to Santiago de Compostela. Through this analysis I will explore the connections between these two, seemingly opposite, ways of living the Christian life, their relationships to less extreme versions of the same (conventual life and the life of the average married woman), and explore the ways in which these extremes may offer women more agency over their own bodies
---Larissa de Macedo, Universidad de Salamanca
El Libro de Concetos Espirituales, compuesto (no solo) por Juana de Jesús: la producción cultural de las carmelitas descalzas de Medina del Campo (ca. 1604 – ca. 1630)
Como el convento nunca estuvo totalmente cerrado para los asuntos del mundo exterior, las carmelitas descalzas lograron escribir una constelación de textos poéticos relacionados con la vida conventual y sus celebraciones, en sintonía con la cultura literaria del momento. Estas circunstancias motivaron la compilación de un importante manuscrito en el Convento de San José de Medina del Campo: el Libro de Concetos Espirituales, compuesto por Juana de Jesús, carmelita descalza, año 1604. En el propio título se indica una autora principal del cancionero de Medina del Campo: Juana de Jesús. Se puede poner en relación con ello si comparamos la letra de la firma de Juana de Jesús en el Libro de Profesiones de Medina del Campo y la mano que escribió gran parte del Libro. Sin embargo, también encontramos otras composiciones que especifican otras autorías, como dos fiestas a nombre de otra carmelita de Medina del Campo: Isabel de Cristo. Ya en otras composiciones se aprecia el trabajo de otras manos que participaron la producción de este manuscrito carmelita, que se dio entre 1604 y 1630, a pesar de la autoría centrarse en Juana de Jesús, que falleció en 1614, el mismo año en el que Teresa de Jesús fue beatificada. A partir de este contexto, esta comunicación pretende presentar las autoras del Libro de Concetos Espirituales, bien como algunos temas desarrollados en sus páginas, consecuencia de una producción cultural conjunta, cuyo campo literario festivo y la tradición conventual de celebración carmelita produjo buenos frutos con una belleza poética que se instaló entre las obras claustrales.
---Juan Manuel Ramírez Velázquez, Washington University in St. Louis
“Pido a su señoría me mande dar su carta requisitoria”: la movilidad legal femenina en perspectiva ibero-atlántica
In this proposal, I will interrogate imagination as a “function of the real” that contributes to removing the methodological separation between representations and practices in Women’s History. In fact, in front of limiting realities, women mystics’ imaginaries open up the field of possibilities. They play a decisive role in breaking impasses and deepening the nuns’ process of subjectivation and their agency. There are glorious loving bodies, in mystical union, as well as mothering bodies or even penitential bodies. In particular, I will focus my attention on the construction of an imaginary of lover’s bodies. Biographies are inspired by the reality of worldly couples, passed through the sieve of the imagination (disputes, posture at the table, moment of shared rest, embraces and caresses, gifts from the Bridegroom) and the expectations of the society with respect to the female sex or the 'privileges' that this same society wishes to grant her, that of coquetry in particular.
---Katherine Godfrey, Penn State University
Gendered Routes: Indigenous Paths, Trade Networks, and the Unbridled Enslavement of Indigenous Women and Children in Early Modern Colombia
Indigenous women and their children were the backbone of Spanish colonial society, yet broad recognition of their significance remains a whisper. This paper focuses on the mobile experiences of Indigenous women and children in the Audiencia de Santafé jurisdiction during the early colonial period. As political intermediaries, slaves, and merchants who traversed long distances with European colonizers, Indigenous women and children permitted Iberian newcomers’ admission into trade and kinship networks. The use of Indigenous routes and the social and ethnic relationships that animated them allowed Spaniards access to whom they deemed as enslaveable human beings. By the seventeenth century, increased warfare in the region gave way to heightened enslavement of women and children, but as civil and criminal records from Colombia and Spain show, Indigenous women and their offspring were not solely victims; they challenged their legal, economic, and social circumstances, while some even prospered at others' expense.
---Vicente Puchades Ferrer, Universidad de Málaga
Un retrato sobre las mujeres del estrato más bajo de la sociedad caribeña del XVII a través de los juicios a Paula de Eguiluz
Nuestra propuesta se orienta hacia dos líneas temáticas y metodológicas: primero, las nuevas perspectivas que estudian la producción cultural, al ser la fuente documental de nuestra investigación tres juicios inquisitoriales celebrados en Cartagena de Indias entre 1623-1635. Las actas evidencian la realidad material, emocional y el imaginario del colectivo femenino perteneciente al estrato más bajo de aquella sociedad estamental, las esclavas y otras mujeres marginadas. Los secretarios del tribunal nos trasladan un muestrario veraz de testimonios directos cuando recogen las declaraciones de la inculpada y las testigos, veintiséis mujeres iletradas, que se expresan de forma espontánea ofreciéndonos una realidad no distorsionada de la cultura popular de su tiempo. En segundo lugar, sobre los intercambios continentales, abordaremos el imaginario compartido de las mujeres que conformaron las capas más humildes del área caribeña, donde se produjo una nueva sociedad multiétnica y multicultural con la hibridación de elementos autóctonos, europeos y africanos.
A partir del análisis de datos e indicios (documentales, históricos y literarios) sobre las actividades relacionadas con la lectura femenina en los distintos reinos hispánicos durante el siglo XV, se ofrece un recuento de unas 250 mujeres posibles lectoras localizadas en la Península Ibérica. A ellas hay que añadir muchas otras que, aun sin tener ningún dato cierto, participaron en actividades cortesanas o conventuales que implicaban su competencia lectora. Estos resultados se basan en una metodología que tiene en cuenta tanto datos archivísticos como indicios indirectos y el contexto social de cada mujer. A la vista de los resultados, podemos confirmar que las mujeres hispánicas, especialmente las que ocuparon una posición privilegiada, formaron parte de ese nuevo público lector de carácter cortesano que emerge alrededor de la corona y se extiende por conventos y casas nobles a medida que va avanzando el siglo XV.
---María Morrás Ruiz-Falcó, Universitat Pompeu Fabra – University of Oxford
Una biblioteca para una infanta: El diálogo de Luisa Sigea
Son numerosos los estudios sobre la figura de Luisa Sigea, pero apenas se ha examinado la relación entre las fuentes –todas ellas bíblicas, clásicas y patrísticas—, su uso por los personajes y su relación con la biblioteca de la ifanta Dª María en cuyo marco afirma la autora haber escrito el diálogo como regalo de agradecimiento para ella. En esta comunicación mi objetivo primero será contrastar los autores citados con el inventario de la biblioteca que se ha conservado de la infanta y su uso por parte de las interlocutoras. En segundo lugar, examinaré la construcción de un marco espacio-temporal para el ejercicio intelectual y su relación con la realidad histórica.
---Laura Guinot-Ferri, Universitat de València
La circulación de literatura para mujeres en España y Nueva España: estrategias y representaciones
En este trabajo analizaremos la producción y circulación de libros recomendados para las mujeres en España y México durante el siglo XVIII. A través del estudio de algunos casos particulares veremos cómo los agentes del mercado del libro construyeron imágenes específicas de mujeres lectoras, una categoría cambiante en función de diferentes variables. El dinámico comercio entre ambos territorios provocó la llegada de numerosas obras europeas al continente americano (y viceversa), especialmente durante la segunda mitad del XVIII. Esto dio lugar a un activo movimiento de las ideas ilustradas en América, fundamentalmente entre las elites criollas. Novelas, obras pedagógicas o divulgativas, orientadas muchas de ellas a un público femenino, se unieron a publicaciones mexicanas dirigidas a potenciales lectoras, muchas de carácter religioso. Buscaremos indagar en la aparente asimilación entre cultura escrita, religión y género en el territorio americano, empleando asimismo fuentes iconográficas sobre la representación de lectoras en el viejo y el nuevo mundo.
In 1604, six Discalced Carmelite nuns, under the leadership of Ana de Jesús, left Spain for France to found a convent in Paris. After numerous conflicts with the French authorities, Ana de Jesús left for the Low Countries, where, at the invitation of the Sovereign Isabel Clara Eugenia, she founded in Brussels and several other cities. Her companion, Ana de San Bartolomé, stayed in France and founded convents in Pontoise, Tours, and elsewhere, but after bitter disputes with the powerful cleric Pierre de Bérulle, she, too, traveled to the Low Countries, where she founded in Antwerp. When Joseph II became Holy Roman Emperor in 1765, under the influence of the French Enlightenment, he sought to close the convents. This paper focuses on the efforts of Louise of France, a Discalced Carmelite prioress and daughter of King Louis XV, to extricate the nuns from Belgium and bring them to Paris. It examines Louise's voluminous correspondence with French and Belgian authorities, as well as with the prioresses of the Spanish convents. Unwittingly, Louise was shepherding the nuns into the "reign of terror," the most violent, anticlerical period of the French Revolution.
---Julia Lewandowska, University of Warsaw
“Ex utero ante luciferum genui te: el imaginario teológico entre las autoras monjas después de la reforma teresiana”
En la presentación se quiere analizar algunos ejemplos de la intervención de las mujeres religiosas en la interpretación de las fuentes de la fe en el contexto del monacato hispánico después de la reforma teresiana. Para ello, a la luz de la compleja relación de las mujeres con la Biblia desde la perspectiva de la historia de género a y las cambiantes normativas de la Iglesia institucional, se analizarán unas corrientes particularmente potentes del imaginario religioso y reflexión teológica de las mujeres que son la mariología y la cristología. Las todavía poco conocidas fuentes Libro de las alabanças y excelencias de la gloriosa Santa Anna de Valentina Pinelo (O. A. R., ¿?-1624/1629) y Comentarios sobre algunos pasajes de la Sagrada Escritura de Teresa de Jesús María (O. C. D., 1595-1642) servirán para apuntar posibles modelos de autoría y autoridad femeninas, modos de lectura de las fuentes sagradas, a la par que mostrarán las condiciones para intervenir en los debates teológicos efervescentes en el contexto de la Contrarreforma.
---Ana Garriga Espino, Brown University
“No sabía tanto el platero que la hizo entonces y es el oro de más subidos quilates: metáforas metalúrgicas y léxico económico en Teresa de Jesús y Luisa de Carvajal
En Camino de perfección, Teresa de Jesús recurre al vocabulario mercantil y crediticio, que se había popularizado desde comienzos del siglo XVI, para construir analogías persuasivas con las que iluminar, ante sus monjas de San José de Ávila, sus intrincadas enseñanzas espirituales. Si las operaciones de rentabilidad asegurada, como los “juros perpetuos”, le sirven a la célebre carmelita para afianzar la confianza en valores como la “humildad y la obediencia”, los arriesgados “censos de al quitar” le permitirán, por el contrario, demonizar la volatilidad de los arrobamientos. En un certero diagnóstico de las inquietudes del periodo, autoras como Teresa de Jesús o Luisa de Carvajal supieron explotar en sus escritos metáforas de naturaleza metalúrgica y económica para materializar nociones místicas intangibles. En esta ponencia, espero recuperar este rincón a menudo olvidado en la escritura espiritual para demostrar que, con la alusión al ensayo de metales, a la extracción minera y a los tejemanejes monetarios, estas mujeres lograban autorizar una escritura mística surgida, a menudo, desde la vulnerabilidad de los márgenes
CHAIR: Jelena Sánchez, North Central College
¿Isabel de Valois o Isabel de Borbón? Sobre una carta de la reina Isabel a su madre en la Biblioteca y Museo Morgan de Nueva York
La relación epistolar entre madres e hijas regentes sigue despertando gran interés entre nosotros. En esta comunicación, nuestro propósito es estudiar esta relación filial desde una doble perspectiva, la del intercambio de regalos y la de la formación e incorporación de damas extranjeras y locales en la casa de la reina. Con tal fin, esta presentación analiza una carta que se encuentra en la Biblioteca Morgan de Nueva York y que hasta hace poco se atribuía a Isabel de Borbón. Esta misiva la compone Isabel de Valois (esposa de Felipe II) a su madre Catalina de Médici posiblemente dentro de su primer año como reina de España. La correspondencia epistolar entre estas dos reinas nos brinda la oportunidad de estudiar cómo las relaciones de género y la escritura durante este período ayudan a dar forma a una "agencialidad política femenina".
---Verònica Zaragoza Gómez, Universitat de València
Sor Francisca de Jesús Borja y Enríquez (1498-1557): notas para un perfil intelectual y cortesano desconocido
---Montserrat Pérez-Toribio, Wheaton College, MA
Visitas de amigas: construyendo círculos de influencias en la España de la edad moderna
CHAIR: Verònica Zaragoza Gómez, Universitat de València
Agencia y saberes de mujeres desde el claustro: el "Libro de recetas para hazer diversas confituras y diversas cosas de olores con mucho arte y perfección” (s. XVII)
El objeto de nuestra comunicación es presentar un interesante manuscrito femenino, fechado en 1630, que contiene un recetario inédito: el “Libro de recetas para hazer diversas confituras y diversas cosas de olores con mucho arte y perfección” procedente del convento de carmelitas descalzas de San José de Teruel. Se insiere en la tradición femenina de transmisión de saberes y refleja el paso de la oralidad a la textualidad para conseguir la perpetuación de este conocimiento. Nuestro trabajo se centrará en el análisis de la estructura y el contenido del recetario, así como tratará de diferenciar y razonar los diversos bloques temáticos; establecer paralelismos y diferencias con manuscritos semejantes; contextualizar los usos culinarios, curativos, festivos y rituales de las recetas contenidas en la obra; identificar las distintas destinatarias y finalidades que ha tenido; así como proponer, finalmente, una autoría del manuscrito original y de las sucesivas incorporaciones textuales.
Dulcería conventual y agencia femenina en la Valencia del siglo XVIII
Arquetipos de laboriosas monjas confiteras permearon en el imaginario popular de las sociedades católicas modernas. Estudios recientes han demostrado que las comunidades religiosas femeninas producían dulces para agasajar a los visitadores y oficiales eclesiásticos así como para venderlos en momentos de precariedad económica. Sin embargo, poco sabemos todavía sobre las contribuciones sociales y económicas de las monjas de clausura en el mercado del dulce a nivel local y global. A través del análisis de documentación (gremial, conventual y personal) en gran parte inédita, se pretende poner de relieve el rol crucial del monacato femenino en el desarrollo de las economías locales y en la configuración de prácticas alimentarias y sociales en Valencia, una ciudad con una larga tradición confitera y una modesta producción azucarera local en el siglo XVIII.
---Alejandra Cecilia Fuentes González, Universidad de los Andes, Chile.
Mujeres, emociones y creación artística: labores de manos en los monasterios femeninos de Chile colonial (siglos XVI-XVIII)
La ponencia aborda la producción artístico-cultural de los monasterios femeninos de Chile colonial. Específicamente, analiza las labores de manos realizadas en estas instituciones, identificando las características del proceso de fabricación, los tipos de productos resultantes y su difusión, además de los significados de estas obras en clave afectiva y femenina. A partir de fuentes conventuales y cruces metodológicos entre la historia del arte, de la religiosidad y de las emociones; la investigación plantea que la elaboración colaborativa de textiles, cerámica o repostería por parte de las religiosas de clausura y sus criadas se constituía como un refugio emocional, un ritual que proporcionaba una liberación segura frente a las rigurosas normativas eclesiásticas que determinaban los modos de expresión permitidos y vedados en el claustro femenino. Este último, entendido como una comunidad emocional donde debía prevalecer la mortificación de los sentidos y el ejercicio de sentires como el amor, el perdón y la culpa.
CHAIR: Eulalia Miralles Jori, Universitat de València
La historiografía sobre la cultura nobiliaria se ha centrado principalmente en el estudio de algunas grandes bibliotecas de notables señores castellanos del siglo XV, como las del marqués de Santillana y el conde de Haro. Sin embargo, se ha prestado menos atención a las librerías de mujeres de la nobleza. Esta propuesta pretende acercarse a algunos ejemplos de nobles lectoras y poseedoras de libros que se movieron indistintamente entre espacios tradicionalmente considerados “femeninos” o “masculinos”, evidenciando una permeabilidad entre ellos que pone en entredicho la propia pertinencia de tales etiquetas. Nuestro objetivo es explorar cierto tipo de relaciones sociales y materialidades que rompen esa separación bipolar, como la familia, la clientela y la caridad, en las que los libros sirven para difuminar las fronteras estrictas entre ambas categorías. Como estudio de caso, usaremos la figura de Mencía de Velasco (†1523), su programa institucional y sus inventarios postmortem.
Los libros que poseían las damas de la reina en sus habitaciones en palacio no han recibido ninguna atención hasta el momento. Sin embargo, a pesar del limitado aposento, las nobles que sirvieron en las Casas de las Reinas tenían obras impresas y manuscritas, que guardaban en diversos muebles. Como ejemplo de estas pequeñas bibliotecas, analizaremos las obras que aparecen recogidas en los inventarios de bienes que María de Aragón, María de Dietrichstein, Margarita de Cardona y Catalina de Zúñiga, tenían en el Alcázar de Madrid y en el Monasterio de las Descalzas Reales. Sus bibliotecas podrían ser consideradas “profesionales”, puesto que además de literatura devocional y religiosa recomendada a la población femenina encontramos libros relacionados con su oficio y posición en la corte como, por ejemplo, textos de Ovidio, obras de Lope de Vega o tratados de arte.
Control y censura: pistas para descifrar a la lectora novohispana
La cultura impresa novohispana, a la luz del siglo XXI, no deja de mostrársenos vasta, diversa y fascinante. Para comprender mejor nuestro pasado, resulta imperante ampliar el panorama, ver más allá de las producciones literarias y mirar con atención a sus receptores y consumidores. Entre estos, la mujer novohispana, cuyo perfil es hoy un enigma y tarea pendiente. Tenemos constancia de innumerables casos de mujeres lectoras que no sólo consumían las letras que “debían” sino que además disfrutaban de otras que se distanciaban de los propósitos formativos fijados para ellas. En otras palabras, muchas encontraron, en el ámbito de lo privado, la oportunidad de ejercer su voluntad en cuanto al consumo literario. Así, utilizando fuentes inquisitoriales y notariales, analizaremos casos de libros vedados o prohibidos que hayan sido confiscados a mujeres en el territorio americano durante la Colonia, con la esperanza de arrojar algo de luz sobre sus preferencias literarias y, con suerte, identificar tendencias.
CHAIR:
Vida y virtudes de la Madre Francisca María del Niño Jesús: tensiones entre lo amerindio y lo hispánico
La Vida y Virtudes de la Venerable Madre Francisca María del Niño Jesús, Religiosa professa en el Real Convento de Carmelitas Descalzas de la ciudad de Santa Fé, compilada y publicada por Fray Pedro Pablo Villamor en 1723, sigue la organización característica de las biografías espirituales de monjas en el siglo XVII (infancia/adolescencia, noviciado y vida conventual, enfermedad y muerte, honras fúnebres y los milagros que obraban sus reliquias). Lo que hace particularmente interesante esta vida es la tensión axiológica que se establece entre la manera como se presenta la monja, como una sirvienta indígena a pesar de su estatus social en Santafé de Bogotá, y la forma como es presentada por su biógrafo, quien insiste en la alcurnia y el linaje español de esta monja. Esta ponencia indaga sobre las posibles repercusiones de esta contradicción dentro del contexto cultural, social y racial de una colonia como la Nueva Granada.
---Yunning Zhang, University of Chicago
Aguas místicas, aguas imperiales: Visiones oceánicas en la hagiografía de Catarina de San Juan
Giant Steps: the Fundamental Roles Women Play in the Corpus of St. Christopher Theater in Early and Early Modern Spain.
The legend of St. Christopher is one of the oldest and most popular in the western hagiographical tradition. As the patron of travelers, the cult of St. Christopher was extensive and expansive. His popularity and designation as a “primitive” saint led to a cautious and skeptical stance regarding the authenticity of his canonization and his story underwent extensive censorship in post-Tridentine hagiographies. A similar situation occurs in the corpus of St. Christopher theater, which is made up of a mystery play, two consuetas, an entremés, and three comedias, the focus of this study. This paper, however, is not about the giant from Canaan, but rather acknowledges the significant impact of the female characters on the religious message of the dramatic pieces, as well as the transformation of feminine roles over 300 years. These include pilgrims—a rarity—and comic figures, as well as courtesans and martyrs, and in each iteration, their representation amplifies the religious message. This becomes especially evident in the seventeenth-century comedias, where the women—who are now courtesans—rebel against the pagan king, resulting in their martyrdom, which provides a back drop to that of St. Christopher. These exemplary figures complement the climactic end, and arguably redirect some of the attention toward their own sacrifices, suggesting an alignment with the post-Tridentine tendencies and changes to certain saints’ legends, including St. Christopher to demystify and humanize certain saints.
En la escritura dramática femenina del XVII observamos una multiplicidad de discursos que se entrecruzan con resonancias religiosas herederas de la hagiografía. Concretamente, las comedias de Ángela de Acevedo presentan protagonistas al borde de la santidad y el martirio. El teatro de María do Ceo responde de manera convergente en cuestiones sobre castidad femenina, espiritualidad y devoción. El presente estudio comparativo pretende examinar hasta qué punto permeó el discurso espiritual en estas dramaturgas y qué dicen estos textos de la construcción de subjetividad a través de la escritura. La escritura opera generando una imagen de santidad al mismo tiempo que expresa una conciencia del alma sumisa, pecadora, desfondada, alienada, en definitiva, autoanulada («write like a self-effacing woman». Merrim, 168) que presenta disimilitudes con el ideal humanista del sujeto moderno.Dentro de la sacralización de esta escritura, nos preguntamos si hay lugar para una ambivalencia o duplicidad presente en autoras como Sor Juana Inés de la Cruz, que en ocasiones –Autodefensa espiritual– jugaron con los tópicos de humillación, negando la humildad.
CHAIR: Nieves Romero-Diaz, Mount Holyoke College
-- Wolfram Aichinger, Universität Wien
La comadre española. Oralidad y escritura
Italia tiene su Trota, Alemania su Hildegard von Bingen, Francia su Louise Bourgeois, comadre de reinas y autora de tratados obstétricos y de memorias personales. En España no se recuerda ninguna gran figura femenina cuya visión del buen parir quedara plasmada en un manuscrito o libro impreso. Pero tuvo España sus matronas árabes en las cortes medievales, sus comadres reales del Siglo de Oro con fama de ganancias extraordinarias y alta reputación profesional. Las voces de estas matronas nos llegaron dispersas en cartas personales, en relatos de milagros, en procesos criminales, por medio de autores masculinos que se refieren a su arte.Juntando estos testimonios, ¿sería posible sacar conclusiones, generalizar sobre “la comadre española”? ¿Participaba de la cultura libresca y las innovaciones e influencias extranjeras que traía? ¿Mantenía diálogo con los médicos de su tiempo? ¿O podemos suponer una cultura femenina basada en la experiencia y en la transmisión oral de saberes?
Wet Nursing in the Archivo General de Navarra
In documentation preserved within the Archivo General de Navarra, María de Bayona, served as wet nurse to Prince Charles III of Navarra. She earned 100 florins for twenty-two months of service, five times what a normal wet nurse would earn, and wet nurses earned more than all other female domestics. Wet nursing was a central industry in the early modern period for women, it was a practice shared throughout all social classes but especially relied on for the elite and royal families. Significant documentation has been conserved both about the payments for wetnurse for royal families and among the lowest strata of society, foundlings. In this paper I focus on the documentation conserved in the Archivo General de Navarra, Pamplona. These records deal with court cases, payments to the nurses disbursed from the treasury, and records about wills in which wet nurses received mention. All of these documents help uncover the often-overlooked roles that women had in early modern society. They instead reveal the closeness that they were to the centers of power and the influence that they would wield over many years of service within the court and amongst the intimate lives of the ones that they served.
En su Vita Christi, sor Isabel de Villena atribuye un papel especial a las mujeres. La abadesa comienza y termina la obra no con el redentor sino con su madre, la verdadera protagonista de la obra. Al articular la vida de María, y la de otras figuras como Santa Ana y Santa Isabel, la devota converge lo corporal con lo sublime. Profundiza cómo estas mujeres experimentan concepción, embarazo y parto. Narra cómo vecinos, doncellas e incluso ángeles les asisten. Da eco a las melodías y los cantos de celebración con que la comunidad recibe a los niños divinos. Más allá, la autora dota estas vivencias de un valor transcendental. Como propone L.K. Twomey, 1 Isabel de Villena transforma el comienzo de la vida en modelo para la práctica espiritual. Las venerables dan luz a sus niños y, a la vez, la clarisa ilumina a sus discípulas, las instruye para la “meditación emocional y performativa” 2 que comparten en el convento. Así, el alumbramiento inspira modos de devoción, tanto como la devoción condiciona a muchos partos en el momento histórico. ¿Qué descubrimos, pues, al enlazar las figuraciones de Villena con la cultura del nacimiento en los meros inicios de la edad moderna? ¿Qué conexiones encontramos con ceremonias de la época, con cantigas u oraciones utilizadas para respaldar a las parturientas? ¿Cómo se puede relacionar, por fin, la obra de Villena con la historia del monasterio de la Santa Trinitat, fundado como cenobio y hospital, y lo que sabemos sobre la vida dentro de sus muros?
(Pro-)creation and interpretation. Birth, pain, and knowledge in the work of Sor Juana Inés de la Cruz
Pain, death and suffering shaped the collective imagination and the attainment of truth in late 17th century Mexico. Still, it is primarily male pain of martyrs and publicly punished that early modern society granted a role in gaining knowledge and experiencing Christian divine truth. As an exception one could consider the work of the poet and „décima musa“ Sor Juana, where physical suffering also gives women access to this sphere of divine knowledge otherwise dominated by men. If death, pain and suffering are means for gaining knowledge, what about the other extreme, namely pro-creation, birth, the beginning of life? In the single paper I want to pose the following questions: In which contexts do birth and motherhood appear in Sor Juana’s work? To what extent are they presented as a way of gaining knowledge? What kind of knowledge and truth? How is the literary treatment of birth and motherhood related to that of death, pain and suffering? And in consequence, what role does early modern society, in the mirror of Sor Juana’s texts, ascribe to (birth) pain for the female spirit and soul?
CHAIR:
---Marya Svetlana T. Camacho, University of Asia and the Pacific
Women’s Last Wills in Eighteenth-Century Manila: Values, Obligations, and Self-Expression
This is a preliminary study on last wills and testaments of women in eighteenth-century Manila. Used as a historiographical source, they shed some light on the quotidian existence of women of different socioeconomic backgrounds and ethnicities during a period which is still opaque as far as women’s history is concerned. While these documents are largely couched in formulaic terms, the individualized variations found in them reveal the subjectivity of personal and familial relationships, religious values, and emotions vis-à-vis institutional usages and the quantifiable realities of properties and obligations. While the wills studied were mostly by female testators, it includes a few by men to the extent that they afford glimpses of women’s lives. While the representative value of these documents as regards the place of women in Manila colonial society might be limited, this paper affirms their value as women’s self-expression about their own lives.
---María del Carmen Olague Méndez, Universidad de Comila
Juicios por esponsales y movilidad social en Colima (Nueva España) a fines del siglo XVIII. El concepto de calidad
La ponencia presentará un análisis de juicios por esponsales puestos ante el tribunal civil de la jurisdicción de Colima a finales del siglo XVIII, por madres de las novias que se oponían al pretendido matrimonio de sus hijas. A través de estos casos se analizará y explicará, cómo estos juicios fueron empleados por las madres para sostener el asenso social que sus familias habían alcanzado en la endogámica sociedad colimense a través del concepto de calidad. El cual se empleaba atendiendo aspectos tanto tangibles como subjetivos para argumentar la desigualdad social de los pretendientes. La calidad se argumentaba empleando otros conceptos adyacentes que implicaban, raza, casta, legitimidad, honor, poder, religión y dinero. A su vez, estos procesos judiciales reflejan las tensiones entre el poder real y el eclesiástico en medio de las reformas borbónicas.
---Maria del Camí Dols Martorell, Universitat de les Illes Balears (REMOTE)
La presència femenina en els delmes de la Mallorca medieval: les dones com arrendadores d'impostos (1380-1420)
A partir d’una anàlisi sobre l’evolució i comportament de l’impost del delme recaptat per la procuració reial i la del Cabildo catedralici de la Seu de Mallorca, entre els anys 1380 i 1420, ha quedat constància que, malgrat la dona era concebuda com un ciutadà de segona, i quedava subordinada a la figura masculina, en el cas de Mallorca, gaudia d’unes certes llibertats que en altres territoris cristians no tendrien. En aquest sentit, defensar que la present investigació és pionera dins la historiografia balear, ja que és la primera vegada que s’estudien les dones mallorquines des d’una òptica financera i fiscal, és a dir, dones exercint el càrrec d’arrendadores i d’administradores de delmes. L’objectiu principal del treball és demostrar com la dona mallorquina medieval comptava amb uns certs privilegis o llibertats, entre els quals destacava el pacte matrimonial de la separació de béns, cosa que li permetia gaudir del seu patrimoni, sense intromissions del seu espòs i que, per tant, podia actuar com a persona independent, i així també exercir com a “llevadora” de delmes, és a dir, arrendadora de l’impost, i lucrar-se.
El istmo de Panamá en el siglo XVI fue uno de los vectores de más importante de la primera globalización, donde confluyeron distintos flujos de movilidad poblacional; la emigración española a América, el movimiento regional de población indígena (en su mayoría forzada), y la población de origen africano a través de la trata de esclavos. Según la Descripción de Panamá de 1607 habría en la ciudad 496 mujeres categorizadas como españolas, en un contexto donde la mayoría de la población era de origen africano.1 Algunos de los españoles que fallecían enviaban sus bienes a los herederos en la península a través del Juzgado de bienes de difuntos, y parte de esta documentación se encuentra en el Archivo General de Indias. De los 62 casos registrados para la ciudad de Panamá en el siglo XVI, apenas seis de ellos pertenecen a mujeres. Entre ellas, destaca la biografía de doña Antonia Briceño, natural de Sevilla y fallecida en Panamá en 1594. Briceño viajó al istmo dejando una hija al cargo de su hermana en Sevilla, a la que dejó toda su herencia. Según su testamento, era una mujer sola al momento de su muerte, que había conseguido acumular un importante patrimonio en forma de esclavos, joyas y ricos ropajes. Panamá era un núcleo fundamental de la Carrera de Indias que ofrecía grandes oportunidades comerciales, y Antonia Briceño aparece invirtiendo en distintos sectores. Su caso plantea muchos interrogantes; ¿cómo fue posible que una mujer aparentemente sola pudiera acumular este patrimonio en un contexto como Panamá? ¿Qué recursos y redes sociales pudo utilizar para pasar de ser una madre soltera en Sevilla, a convertirse en una rica señora en América? Esta investigación nos permite analizar los condicionantes específicos que las mujeres españolas tuvieron en los procesos de movilidad social en América, y en concreto, en un contexto como el istmo de Panamá. En este sentido, veremos su capacidad de ascenso social, de invertir en distintas operaciones comerciales y de mantener el contacto con su familia (fundamentalmente sus hermanas) en Sevilla.
---Sara Guengerich, Texas Tech University
Viajeras mestizas y su readaptación a sus sociedades natales. El caso de doña Mariana de Siancas y Sotomayor y su desplazamiento de Sevilla al Cuzco, 1590-1635.
La presencia de indígenas y mestizos en las cortes, ciudades y pueblos de España ha sido objeto de importantes estudios sobre la esclavitud y las dislocaciones sociales de varios miles de individuos que arribaron a la península antes y a lo largo del siglo XVI. Menos estudiados han sido los casos de individuos que tras haber llegado libremente a la península y vivido varios años en ella, decidieron regresar a las Indias. Uno de estos paradigmáticos casos es el de doña Mariana de Siancas y Sotomayor, una viuda mestiza descendiente de incas y españoles que solicita permiso para su retorno y el de sus hijos nacidos en España al Cuzco entre 1590 y 1614. El análisis documental de sus peticiones, probanzas, registro de viaje y re-establecimiento en el Perú ejemplifica el largo proceso de retorno que se inició en Sevilla, se estancó en Madrid y finalmente obtuvo luz verde para avanzar hacia el Perú después de 1615 gracias a una red de conexiones sociales y capital cultural que esta mujer tenía en ambos lados del Atlántico. El caso de esta mujer ilustra las maneras en las que los individuos multiculturales de esta época percibían el mundo en una era global y de desplazamientos transocéanicos. Si bien se trataba de individuos que podían residir libre y legalmente en uno u otro lado, esta investigación nos permite analizar los condicionantes específicos que se aplicaban a las viajeras mestizas en el siglo XVII y su re-adaptación a sus sociedades natales.
Noble households used strategic marriages to unite more closely the kingdoms of the Monarquía Hispánica. The importance of family memory, the crafting of histories of ancestors, and ties of literary and religious patronage found their extension in the establishment and perpetuation of mayorazgos that were intimately connected to the lands in the process of being incorporated into the Monarquía Hispánica. In this context, the descendants of the Nasrid emirs of Granada, the Mexica rulers and the Inca rulers cultivated connections at the royal court in Madrid and Valladolid, thereby entering vast transregional networks of power and patronage. Women were crucial agents in the extension of such ties. Doña Ana María de Loyola Coya, granddaughter of one of the last Inca rulers of Vilcabamba and heiress to the vast estates of Huayna Capac, moved between Peru and Spain over the course of her lifetime. Orphaned in Peru at a young age, she was sent to Madrid to be raised by a prominent Spanish noble family into which she eventually married. Following extensive litigation, Ana María was granted her ancestral lands and the title of I Marquesa de Oropesa. She returned to Peru with her husband, Juan Enríquez de Borja, to administer the lands of the marquesado, and they began a lengthy residence in Peru before returning to Madrid. This paper will examine the relationship between mobility (both social and geographic), patronage, and history in the creation of a seventeenth-century mayorazgo. I will analyse Doña Ana María’s role in shaping public representations of her family history and lineage through the production of accounts surrounding the creation of the Marquesado de Oropesa and her patronage of religious orders.
Durante los primeros años de conquista del territorio americano, surgió un grupo que por varias décadas conformó la élite de las Indias: los beneméritos. Tal y como indica su etimología (bene méritus o bien merecido) los beneméritos eran aquellas personas dignas de galardón o premio y por lo tanto posibles acreedores de una merced real debido a sus servicios a la Corona, tales como el descubrimiento, la pacificación, la defensa o la población de un territorio. Este grupo no solo estuvo integrado por hombres, sino que numerosas mujeres de los más diversos orígenes sociales y étnicos formaron parte del mismo tanto por afinidad familiar como por méritos propios. La presente ponencia, a partir del estudio de diversos casos, quiere analizar aspectos tales como de qué manera varias mujeres accedieron a la condición de beneméritas lo que, por otro lado, posibilitó su acceso al circuito de mercedes reales. Asimismo, será de especial importancia observar los mecanismos y estrategias utilizadas en la intrincada carrera burocrática de concesión de mercedes o las posibilidades de éxito de sus demandas las cuales podían garantizar una privilegiada situación social y económica para ellas y sus allegados. El análisis se realizará principalmente en el virreinato peruano desde inicios de la conquista de este territorio hasta mediados del siglo XVII, lo que posibilitará entender la evolución esta figura a lo largo de dicho periodo.
CHAIR: Vanessa de Cruz Medina, Universidad de Castilla-La Mancha
---Rosilie Hernández, University of Illinois, Chicago
“Leo con tanto gusto la historia de nuestra Señora:” Philip IV as the Intended Reader of Sor María de Ágreda’s Mística ciudad de Dios.”
---Nieves Romero-Díaz, Mount Holyoke College
Asuntos de familia: Redes epistolares sorianas de Sor María de Ágreda
With this talk I would like to address a correspondence between Sor María of Ágreda (1602-1665) and the López Salcedo/Carrillo family, a powerful Soriana family whose influence even reached the court through the political figure of Juan de Chumacero Carrillo y Sotomayor, who occupied several key positions during Philip IV’s reign, including that of President of the Castile Council. Though some of this correspondence has been published at Revista Salmanticensis in the late sixties, other can only be found at the Archives at the Ágreda’s convent. By studying this correspondence between sor María and several members, men and women, from this Soriana family, we can learn about sor María’s strategies to get involved in family matters, as she managed information across its members and made recommendations that favor their lineage. Most interesting, as we look at the specific correspondence between Sor María and one of this López Salcedo’s members, Josefa Carrillo, we can see how specific emotional female issues that today we consider private and personal, are being discussed as social issues, becoming evident that being a mother and having marital conflicts at the time were family matters that did not involve just the husband or, even, immediate family but that of the family in a more extensive sense. With these letters, we don’t only better understand Sor María of Ágreda’s networking skills but more importantly, her involvement in social dynamics by advising her correspondents to play their family roles in a social structure that helped to maintain the status quo.
Esta casa ha de ser fuerte y bien cerrada”: escritura femenina e intervención en el paisaje urbano a través de la Razón y forma de la galera y casa real (1608) de Magdalena de San Jerónimo
Aunque el itinerario recorrido habitualmente por la historiografía arquitectónica tienda a detenerse en contadísimas figuras femeninas cuya labor como verdaderas artífices sea absolutamente incuestionable —siendo la arquitecta italiana Plantilla Brici (1616–1705) el caso más llamativo y rescatado—, lo cierto es que autoras como Helen Hills o Elizabeth A. Lehfeldt han sabido iluminar otras intersecciones entre género y arquitectura —desde el mecenazgo hasta la fundación conventual— que nos ayudan a ensanchar los márgenes de la intervención femenina en el paisaje urbano de la temprana modernidad. Esta ponencia pretende acercarse a la Razón y forma de la galera y casa real (1608) de Magdalena de San Jerónimo —donde proponía a Felipe III la construcción de una rigurosa cárcel para mujeres— para analizar la tensión que vertebra el texto entre el empeño de contener la participación de mujeres en el espacio público y el deseo de moldearlo. El paradójico intento de la monja —volcada, a un tiempo, en inmovilizar el cuerpo femenino y en convertir su texto en una herramienta de modelaje urbano— nos servirá para reevaluar desde la perspectiva de género la vertiginosa metamorfosis sufrida por el Madrid de Magdalena de San Jerónimo.
---Laura Rodríguez Fernández, Università degli Studi di Pavia
La epopeya de una española en el Milanesado: Leonor de Ugarte contra los dazi
La Biblioteca Municipal de Pavía conserva un documento que prueba que el castellano fue lengua oficial e interna en instituciones religiosas lombardas tras la llegada austriaca y documenta el rol de ciertas mujeres de poder en un momento de equilibrios geopolíticos delicados. Es un manuscrito dedicado al recuerdo de la batalla librada por la abadesa de Santa Clara de Pavía, Leonor de Ugarte, para eximir al monasterio del pago de aranceles. Como memoria del episodio se transcribió la correspondencia que intercambió con figuras de la administración lombarda, la realeza austriaca y el clero español. Algunos de los originales se conservan encuadernados en el proprio tomo. Entre ellos, una carta de 1716 de Isabel Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel, que firma como “reina de Castilla, de León, de Aragón […]”.Este y otros documentos permiten situar este monasterio como destino de la nobleza española del Milanesado y centro cultural y literario.
CHAIR: Eulalia Miralles Jori, Universitat de València
---Teresa Hancock-Parmer, Roanoke College
‘So That Many People Might Walk Them’: Constructing and Popularizing the Sacred Through Nuns' Spiritual Exercises
Early Modern religious women such as Teresa of Avila performed an intimate love drama with God. Undoubtedly, the ineffable “secrets” between bride and divine Bridegroom created a space of agency and autonomy through which women transcended the limits of worldly conventions, but these women also ensured that their resulting spiritual insights reverberated on the earthly plane. This presentation explores nuns’ roles as mystical teachers, even beyond the convent walls. Specifically, two Augustinian nuns on opposite sides of the Atlantic sought to sanctify themselves, their readers, and the Hispanic world: both Mariana de San José (1568-1638) and María de San José (1656-1719) published devotional exercises for public consumption. I analyze how, in these texts, the authors shaped spiritual culture and defined sanctity for their contemporaries. Through their works, we access women’s teaching authority and envisage the religious agency of the readers who, in following their guidance, sought to embody holiness.
---Héctor Luis Pineda Cupa, Pontificia Universidad Javeriana (REMOTE)
El Cuaderno de Enciso: Un productor de presencias en torno al agravio
Con base en la apuesta teórica de producción de presencias desarrollada por Hans Ulrich Gumbrecht, esta ponencia tiene por objeto presentar y analizar el hallazgo de cuatro ejercicios de traducción presentes en uno de los manuscritos menos estudiados de la monja neogranadina Sor Francisca Josefa de Castillo, el Cuaderno de Enciso. Se sostiene que el acto de “trasladar”, para la escritora clarisa, comporta una intención que va más allá de atribuir de significados: es, ante todo, una actividad de relocalización y desobediencia. Para demostrar ello, se busca, primero, comprender la relación entre confesor e hija espiritual, una que es menos jerárquica de lo que podría creerse. Segundo, se analiza el corpus traducido en cuanto “productor de presencias” que afecta el cuerpo tanto escritural como el del sujeto que traduce. Finalmente, se plantea que el Cuaderno de Enciso habla más por una escritora y traductora que simplemente por una religiosa devota y entregada a su vida en clausura.
---Almudena Vidorreta Torres, Universidad Internacional de la Rioja
La posibilidad de un exilio: Lírica migratoria en torno a Teresa de Jesús
La ambición de Santa Teresa en su reforma carmelita originó un incansable trasiego en busca de apoyos y sedes para los nuevos conventos de su Orden. Derivados tanto de ese proyecto religioso como de su propia experiencia mística, los espacios simbólicos y el peregrinaje constituyen dos temas esenciales en la literatura de Teresa de Ávila. Este trabajo propone explorar ambos motivos en la escritura teresiana a la luz de sus lectoras modernas. Es el caso de Mercedes García Tudurí (Cuba, 1904-Miami, 1997), artífice de toda una poética de la migración y el exilio en torno a Santa Teresa por medio de la intertextualidad, según analizaremos. Se interpretarán así las principales obras de la religiosa como repositorio inagotable de figuras e imágenes con las que evocar los tópicos del viaje y del destierro desde una perspectiva filosófica, metafísica y estética, cuyas posibilidades se reescriben hasta nuestros días.
CHAIR:
---Eva Lara Alberola, Universidad Católica de Valencia
Las brujas de Barahona y el control de su discurso durante el proceso de 1527
Francisca la Ansarona y Quiteria de Morillas fueron procesadas entre 1527 y 1529 por brujería, aunque la principal sospechosa y la primera mujer prendida fue Juana de Morillas, no juzgada por su inesperada muerte. En la documentación procesual puede observarse cómo estas mujeres construyen con su discurso una determinada imagen de sí mismas como brujas, que se ve ampliada por los diferentes testigos. Sin embargo, dicho discurso es controlado desde el inicio por las autoridades, en este caso por el inquisidor, que dirige los parlamentos con sus preguntas y va guiando así las confesiones; sin olvidar la aplicación de la tortura y lo que ello supone. Del mismo modo, se puede detectar una interesante combinación y retroalimentación entre lo culto y lo popular, que resulta particularmente ilustrativa para comprender cómo se van conformando, a principios del siglo XVI, el arquetipo brujeril y la imperecedera fama de las “brujas de Barahona”.
---Amaury Leopoldo Sosa, Dickinson College
Crossing Backwards: Catalina de Erauso and Transvestism's Losses
Crossdressing’s transformative, transgressive, and progressive energy hinges on the transvestite’s ability to pass and, consequently, access otherwise prohibited privileges. As imaginary and real cases in the early modern period illustrate, women who dressed as men, for instance, were able to travel freely, claim authority, and explore otherwise impossible desires. As scholars have demonstrated, these performances were a form of escape, rebellion, and play that threatened the social order by exposing anxieties and subverting fragile and elusive binary categorizations. While acknowledging these gains, this paper focuses on what is left behind, erased, and lost in the process of crossdressing. I focus on Catalina de Erauso’s transvestism and its various narrative iterations (the autobiographical, the theatrical by Pérez Montalván, and the filmic by Gómez Muriel) to consider a reorientation of Erauso that centers on the ways in which crossdressing and the diverse crossings it facilitates look backwards.
---Nicole Legnani, Princeton University
La minoría insurgente: Secuelas de las madres guerreras en La Araucana
Desde el “Prólogo” a la primera parte de La Araucana, las mujeres resultan doblemente generativas para la insurgencia araucana ya que no sólo paren y crían a futuros guerreros, sino que también engrosan sus filas en estado gestante. En conversación con pensadoras feministas e historiadores de la infancia propongo que las madres guerreras araucanas no solo sirven de muestra de la alteridad indígena, sino que además ponen de manifiesto el “problema araucano” experimentado en el campo de batalla que Ercilla intentó resolver a lo largo de las tres partes de La Araucana a partir de innovaciones de tropos épicos. En un terreno literario, los personajes de Guacolda, Tegualda, Glaura, Lauca y Fresia esgrimen un modelo de erradicación de la minoría insurgente mediante la pacificación y el control de la natalidad.