ANALOGÍAS:
El campo gravitatorio creado por una masa puntual y el campo eléctrico creado por una carga puntual son campos centrales. Sus líneas de campo son abiertas y tienen simetría radial.
Son campos conservativos, por lo que tienen una energía potencial y un potencial asociados. Las superficies equipotenciales son perpendiculares a las líneas del campo.
La intensidad del campo es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la masa o carga creadora y el punto donde calculamos el campo.
DIFERENCIAS:
Las fuerzas eléctricas pueden ser de atracción (entre cargas de signo opuesto) o de repulsión (entre cargas del mismo signo). En cambio las fuerzas gravitatorias son siempre de atracción.
Las líneas del campo eléctrico siempre se originan en las cargas positivas y terminan en las negativas. Por el contrario, las líneas del campo gravitatorio siempre señalan a la masa que lo crea.
La constante de Coulomb, K, varía de un medio a otro, en cambio, la constante de gravitación universal, G, no depende del medio.
La constante de Coulomb es mucho mayor que la de gravitación universal (K>>>G), por lo que a nivel atómico y molecular, la interacción eléctrica es mucho más intensa que la gravitatoria. Sin embargo, a grandes distancias predominan las fuerzas gravitatorias.
La energía potencial gravitatoria es siempre negativa, pues disminuye al acercarse las masas; pero la energía potencial eléctrica puede ser positiva o negativa, dependiendo si las cargas tienen el mismo signo o signo contrario.
El campo eléctrico se altera si la carga que lo crea está en movimiento (crea un campo magnético), el gravitatorio no se altera si se mueve la masa.
Un campo eléctrico se puede apantallar mediantes objetos conductores, mientras que un campo gravitatorio no. (Jaula de Faraday)