Esta modalidad deportiva nació en Montevideo (Uruguay).
El origen viene dado en el año 1930, cuando la selección charrúa ganó el primer campeonato del Mundo de fútbol en el mismo país, y consiguió la medalla de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en Ámsterdam, Países Bajos.
Y, cómo no, los adolescentes estaban motivados para practicar este deporte, sin tener mucha idea de cómo se jugaba, de sus reglas y del lugar apropiado para practicarlo. No había pistas deportivas y se jugaba en las calles, ellos mismos, formaban la portería y adelante.
Así fue hasta que el catedrático J. L. Ceriani decidió probar el fútbol sala en un sitio cubierto.
También cogió varias normas de otros deportes, como el baloncesto y balonmano, y las adoptó a una pista más dura y pequeña.
De estos deportes incorporó el número de los participantes, la duración del juego, las medidas del campo y porterías, y por último el balón.
En España hubo que esperar para practicar este deporte, y fue en los 70 cuando se empezó a introducir esta modalidad, sobre todo en los niños que jugaban y corrían detrás del balón en las calles, al aire libre y sin ninguna regla determinada.
Las primeras normas acordadas eran en gran medida las que se habían tomado en Brasil, con un balón ya diferente al del fútbol, con más peso y menos bote.
El año 1979 fue clave para implantar este deporte, ya que se disputó el primer torneo de España de clubes, que ganó el Interviú Hora 25.
En esta modalidad tuvieron su importancia dos periodistas, José María García y Juan Manuel Gozalo, Gozalo, quienes también jugaban con su equipo, Interviú Hora 25 y Unión Sport, respectivamente.
Este torneo contaba de jugadores de la selección canarinha y exjugadores de equipos profesionales de fútbol como Adelardo (At. Madrid), Peinado (R. Madrid), Amancio (R. Madrid), Ufarte (At. Madrid), etc.
Este deporte tuvo un revés a principios de este siglo, cuando muchos clubes sufrieron problemas económicos debido a la retirada de patrocinadores, el descenso de la asistencia a los pabellones y la falta de apoyo de los medios de comunicación.
Estos hechos originaron la desaparición de equipos y una importante disminución de gastos en los que al final sobrevivieron.
Sin embargo, en los últimos años, la Liga Profesional de Fútbol Sala está acordando contratos con cadenas de televisión para promocionar el fútbol sala en España y televisar partidos profesionales.