Resumen. 


Teoría de la interpretación abierta: metodología del primer sonido. Es un instrumento pedagógico diseñado para el estudio de la interpretación abierta en la música contemporánea. Se caracteriza prácticamente por: a) abordar un planteamiento cognoscitivo en la compresión narrativa (sonora lingüística) del lenguaje musical contemporáneo, específicamente al momento de imaginar el discurso (cuerpo), inscribir (instrumento) y exteriorizar (sonido) obras contemporáneas, a través de una cognición corpórea (Soto, 2007; Varela et al., 1997)  de la imaginación, y b) observar y analizar en los fenómenos dialécticos subyacentes posibles problemáticas actitudinales. Los contenidos expuestos en este trabajo están desarrollos y constituidos por tres ensayos: el primero de ellos indaga en los principios de la interpretación musical (atribuidos al discurso sonoro) y las diferencias que posee en la ejecución instrumental, la interpretación directa (I.D.) de una interpretación abierta (I.A.). El segundo ensayo inquiere –en la interpretación abierta– sobre cuáles son las deformaciones y actualizaciones que afectan al discurso sonoro instrumental (en este caso el mensaje) una vez inscrito (el mismo discurso) por el compositor. Y el tercer ensayo, describe –en el ejercicio interpretativo– ¿cómo comprender y hacer comprensible instrumentalmente un discurso sonoro abierto cuando este –el propio discurso sonoro– es una partitura y una obra de característica abierta (O.C.A.)? La metodología cualitativa en este trabajo es de tipo fenomenológico-hermenéutico y utiliza las siguientes herramientas de recolección de información: la revisión bibliográfica, la observación participativa, la dinámica conversacional cualitativa y el estudio de obras contemporáneas para flauta solista.