Inauguración
Sala Raúl Limón
Dr. Javier Cano Vila
Sala U107, Laboratorio de Sistemas
En la actualidad los proyectos de desarrollo de software involucran el trabajo en conjunto de varias personas, lo que vuelve complejo su seguimiento y control, es ahí donde las herramientas de control de versiones toman su importancia, permitiendo administrar los estados por los que ha pasado un código de programación, facilitando el desarrollo de los proyectos en equipo como otras operaciones relacionadas con el flujo de trabajo de los desarrolladores.
En esta ponencia Javier nos hablara acerca de Git la cual es una de las herramientas más robustas para el control de versiones. Git es una herramienta que permite a los desarrolladores realizar un seguimiento de los cambios realizados en los archivos de un proyecto a lo largo del tiempo. Esto significa que puede rastrear quién hizo, qué cambio, cuándo se realizó y qué se modificó en el código fuente u otros archivos relevantes.
Es innegable la importancia del internet en todos los ámbitos del quehacer humano ya que es la base para el desarrollo actual de diversas actividades como la comunicación, entretenimiento, comercio, prestación de servicios de educación, salud, gobierno y más recientemente de sistemas complejos de producción. Es importante reconocer la importancia que los sistemas operativos de código abierto basados en Linux tienen en la actualidad ya que el 81% de los servidores se basan en Unix y de ellos el 48% usan alguna distribución Linux.
En esta ponencia Miguel nos hablara acerca de:
Inicios de la informática.
Mejoras de la tecnología.
Requisitos para la administración remota en Linux.
Métodos de la administración remota (gráficos y línea de comandos).
Herramientas de administración masiva.
Ing. Miguel Ángel Sandria Arévalo
Sala U107, Laboratorio de Sistemas
M.C. Aldo Ramírez Arellano
Sala U003, Laboratorio de Sistemas
El cómputo en la nube, también conocido como cloud computing, es un modelo de entrega de servicios informáticos a través de Internet, en lugar de depender de servidores locales o de infraestructura física, las organizaciones pueden acceder y utilizar recursos informáticos, como servidores, almacenamiento, bases de datos y software, a través de la red. El cómputo en la nube se basa en la idea de compartir y utilizar recursos de manera virtualizada y escalable, ofrece numerosos beneficios como proporcionar escalabilidad y flexibilidad lo que significa que las organizaciones pueden aumentar o disminuir rápidamente sus recursos según sus necesidades cambiantes, esto permite una mayor agilidad empresarial y evita la infrautilización o la falta de capacidades en momentos de alta demanda. Es entonces que el cómputo en la nube ha emergido como una tecnología novedosa que ha cambiado nuestra forma de trabajar. En esta ponencia el maestro Aldo Ramírez Arellano nos hablara acerca de:
¿Qué es Linux?
¿Qué es la nube?
Modelos de entrega en la nube (laaS, PaaS, SaaS).
Modelos de implementación en la nube.
¿Qué es una máquina virtual?
¿Qué es un hipervisor?
Tipos de hipervisores.
El uso de Linux en la nube.
Termux es una aplicación de terminal para dispositivos Android que permite a los usuarios ejecutar comandos de línea de comandos y acceder a una amplia gama de herramientas y programas de código abierto. Aunque Termux puede ser utilizado para diversos fines legítimos, es importante resaltar que cualquier uso malicioso o ilegal de herramientas de hacking es inapropiado y puede tener consecuencias legales.
Termux proporciona un entorno de terminal completo en dispositivos Android, lo que permite a los usuarios ejecutar comandos similares a los que se usarían en una computadora. Es importante tener en cuenta que el hacking ético y la seguridad informática responsable requieren un conocimiento técnico sólido, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones locales. Utilizar Termux o cualquier otra herramienta de hacking para acceder a sistemas, redes o datos sin la debida autorización es ilegal y una violación de la privacidad y la seguridad de otras personas. En esta conferencia nos acompaña el Licenciado Salvador Pereyra Amaviscanos y nos presentara la Conferencia Magistral "Uso de Termux - Hacking desde dispositivos Android".
Lic. Salvador Pereyra Amavisca
Auditorio Fermín Carrillo
Ing. Héctor Daniel Cortés González
Sala U107, Laboratorio de Sistemas
El software libre ha sido una revolución en la industria tecnológica y ha tenido un impacto significativo en la sociedad en general. Se basa en la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Esta visión ha sido impulsada por comunidades de desarrolladores y defensores del software libre en todo el mundo.
Mirando hacia atrás, el movimiento del software libre tuvo sus raíces en la década de 1980 con el surgimiento de Richard Stallman y la Free Software Foundation. Stallman creó la licencia pública general de GNU (GPL), que establecía los principios fundamentales del software libre y proporcionaba un marco legal para su distribución y modificación.
A medida que el movimiento ganaba impulso, se desarrollaron numerosos proyectos de software libre, siendo uno de los más destacados el sistema operativo GNU/Linux. El núcleo del sistema operativo, conocido como el kernel de Linux, fue creado por Linus Torvalds en 1991 y se combinó con el software GNU para formar un sistema operativo completo y de libre distribución. Esta combinación se convirtió en la base de muchas distribuciones de Linux populares, como Ubuntu, Debian y Fedora.
El software libre ha proporcionado una alternativa viable al software propietario en muchas áreas, desde sistemas operativos hasta aplicaciones de productividad, herramientas de desarrollo y servidores web. Ha sido adoptado por individuos, organizaciones y gobiernos de todo el mundo debido a sus beneficios clave.
Mirando hacia adelante, el software libre continúa evolucionando y enfrentando nuevos desafíos, el crecimiento de la computación en la nube plantea cuestiones sobre la privacidad y la libertad de los usuarios, ya que gran parte de la infraestructura de la nube se basa en software propietario. En esta ponencia nos acompaña el Ingeniero Héctor Daniel Cortés González quien labora para el Instituto de Energías Renovables de la UNAM en la ciudad de Cuernavaca Morelos y nos hablara acerca del software libre una mirada atrás y adelante .
Este documental cuenta la historia de GNU/Linux, uno de los sistemas operativos más importantes desarrollados en las últimas décadas. El documental va siendo explicado a través de entrevistas muy detalladas a sus protagonistas, como los mismísimos Richard Stallman y Linus Torvalds, con algunos momentos de voz de narrador para conectar la historia.
Sala Raúl Limón
Ángel Wong Ponce
Sala Raúl Limón
Linux para gamers es una tendencia en constante crecimiento que busca aprovechar las ventajas del sistema operativo Linux en el ámbito de los videojuegos. Linux, junto con sus diferentes distribuciones especializadas en juegos, ha evolucionado para ofrecer una experiencia de juego cada vez más completa y satisfactoria. Linux ha mejorado significativamente su compatibilidad con juegos en los últimos años, ahora es posible ejecutar una amplia gama de juegos populares directamente en Linux sin necesidad de utilizar herramientas adicionales.
Proton y Steam Play son tecnologías desarrolladas por Valve, la empresa detrás de la plataforma de distribución de juegos Steam. Estas herramientas permiten ejecutar juegos de Windows en Linux mediante la traducción de las llamadas de sistema y la compatibilidad con las bibliotecas DirectX, esto amplía enormemente la biblioteca de juegos disponibles para los usuarios de Linux. Nos hablara acerca de este tema Ángel Wong Ponce quien es estudiante del Instituto Tecnológico de Veracruz y es un apasionado de los videojuegos y la programación en Java.
Un sistema operativo es un conjunto de programas y software que actúa como intermedio entre los usuarios y el hardware de una computadora. Proporciona una interfaz para que los usuarios puedan interactuar con la computadora y administrar los recursos del sistema como la memoria, el procesador, los dispositivos de entrada y salida, y el almacenamiento. Crear un sistema operativo desde cero es una tarea altamente compleja y requiere un profundo conocimiento de programación, arquitectura de computadoras y sistemas operativos. Para conocer acerca de cómo podemos diseñar un sistema operativo, en esta ponencia nos acompaña César Yánez Fernández quien trabaja para Globant en la ciudad de Guanajuato.
César Yáñez Fernández
Sala U107, Laboratorio de Sistemas