HOJA DE CÁLCULO EN EL PRIMER CICLO DE LA E.S.O.
1-. INTRODUCCIÓN
A menudo atribuimos el uso de la Hoja de Cálculo en la enseñanza a niveles de Segundo Ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Es posible que sea cierto que el uso de funciones avanzadas tenga un nivel de dificultad que se escapa al alumnado del primer ciclo de la E.S.O., sin embargo podemos ver algunas aplicaciones que son fácilmente entendibles por alumnado de este nivel educativo.
Vamos a tratar de adaptar algunos ejercicios usuales de los contenidos de los distintos bloques de contenidos de Matemáticas, al uso de la Hoja de Cálculo.
. 2-. DISPOSICIÓN DEL ALUMNADO EN EL AULA
En el caso de que practiquemos estos ejercicios con alumnado de 1º de la E.S.O. utilizaríamos el aula de informática del centro educativo dedicada a esta etapa. Este aula, en el peor de los casos, está constituida por equipos informáticos de sobremesa no muy actuales, pero que para nuestros objetivos son más que suficientes, ya que no necesitamos de un gran procesador ni de una gran RAM. La disposición del alumnado va a estar fijada por parejas. Esto permitirá que unos se puedan ayudar a otros, favoreciendo así el trabajo en equipo. En el caso de que el alumnado sea de 1º de la E.S.O. y por tanto, traigan su notebook, esta agrupación no será necesaria, si bien el concepto de ayudarse unos a otros debe continuar. Así, aunque cada alumno y alumna trabaje en su ordenador, sería interesante que los situáramos de forma adecuada para que cuando alguno de ellos se despiste en el desarrollo de los ejercicios prácticos pueda obtener ayuda de otra persona del grupo más adelantada. En cualquier caso, el profesor será el responsable último de las dudas que puedan surgir al alumnado, debiendo ser accesible al mismo en todo momento.
3-. OPERADORES ARITMÉTICOS Ya desde la enseñanza primaria nuestros alumnos vienen aplicando las operaciones aritméticas básicas; suma, resta (suma del opuesto), producto y división. Suelen utilizar la calculadora para comprobar los resultados de sus ejercicios. La primera diferencia que debemos señalar al alumnado es que la simbología del teclado del ordenador para estos operadores es algo distinta. Para realizar estas operaciones en la hoja de cálculo debemos tener en cuenta que los símbolos de los operadores son:
OPERADORES SÍMBOLO Suma + Resta - Producto * División / Además, cuando escribamos una operación combinada, haremos uso de paréntesis en caso de que sea necesario; ( ). Es evidente que el programa no va a realizar una operación errónea, lo que será erróneo es nuestra redacción de dicha operación. Es decir, el orden de prioridad de las operaciones y el uso de paréntesis se debe tener en cuenta en la realización de los ejercicios. Esta prioridad de las operaciones es conocida por el alumnado desde su etapa de enseñanza primaria, aunque siempre es adecuado recordarla, ya que en el aula encontramos distintos niveles dentro del mismo grupo.
4-. FAMILIARIZAR AL GRUPO CON LAS “CELDAS” El alumno de hoy día está familiarizado con los equipos informáticos y es usual que ya haya utilizado como mínimo algún procesador de textos.
Saben abrir y guardar archivos, aunque no tanto encontrarlos una vez guardados. Será fácil indicarle la ruta para que inicien el programa;Hoja de calculo de Drive. Una vez abierto, se encontrarán con una ventana como esta: Lo primero que llama la atención normalmente al alumnado es el hecho de tener una tabla tan grande. Si se desplazan por la tabla hacia los límites de ésta, continúa y continúa, y parece que nunca terminan ni las filas ni las columnas. Haremos ver al 4 alumnado que si bien es cierto que es muy grande, sí que tiene límites. Y aunque su tamaño sea extenso, es más interesante trabajar con muchas hojas, a tener todos los datos en una sola, y que estén desordenados o difícilmente accesibles. Indicaremos que cada una de las pestañas que vemos en la parte inferior izquierda, donde podemos leer en la imagen anterior “Hoja1”, “Hoja2” y “Hoja3” son las hojas de un libro, considerando que el libro es el archivo completo. Aunque inicialmente tenemos tres hojas, se pueden insertar tantas como deseemos. Describiremos las tablas que constituyen cada hoja por filas y por columnas, estando cada celda determinada por una columna que se indica con una letra y una fila que se indica con un número. Así, en la imagen anterior, la celda que está activa es la celda A1. Esto lo podemos ver tanto en el cuadro de cuadro de nombre como al ver marcados en color azul la columna A y la fila 1, y la celda con los bordes más gruesos y oscuros. Aprovechamos para proponer una primera actividad; jugaremos a pedirles que escriban los siguientes datos en las celdas que se indica: Celda A1 B2 C3 D4 E5 F5 G5 H4 I3 J2 K1 Dato M A T E M A T I C A S Con este pequeño ejercicio ya conseguimos que sean capaces de designar una celda por un nombre, el formado por la letra que designa su columna y el número que designa su fila. Además han debido utilizar la tecla “Enter” o el tabulador del teclado para que el texto quede introducido en una celda concreta y poder pasar a la siguiente. Una vez realizada esta primera experiencia, de acercamiento a las celdas, nuestro interés será escribir texto en algunas celdas y cambiar el borde de estas celdas. Queremos que en los archivos del alumnado podamos conseguir algo como: 5 Una vez escritos los textos en las celdas adecuadas necesitamos indicar cómo seleccionar un grupo de celdas, en este caso desde la columna A hasta la columna D, y desde la fila 1 hasta la fila 5. Utilizaremos el puntero del ratón, marcando la celda A1, arrastramos el puntero hasta la celda D5 sin soltar el botón izquierdo del ratón, y luego soltamos. El área seleccionada queda en un color distinto al blanco. Marcamos entonces la ruta Formato → Celdas → Borde, y modificamos los bordes del área seleccionada. Al alumnado de este nivel le suele resultar motivador modificar también el color de relleno de la celda y el color de la fuente. Para ellos y ellas escoger colores adecuados a sus gustos les hace esbozar una pequeña sonrisa de satisfacción, que suele repetirse más veces a medida que avanzan en el uso de este programa. Para conseguirlo, se selecciona la o las celdas que se quieren modificar y en la ruta Formato → Celdas → Color de la fuente y Formato → Celdas → Relleno, modifican a su gusto aquello que desean. 6-. PRIMEROS CÁLCULOS; PRODUCTO Y SUMA Llegado a este punto el alumno se pregunta “¿Y qué? No veo que eso sirva para mucho…” Pues vamos a proponerle una pequeña actividad para que vea para qué sirve. Supongamos que nuestro alumnado se queda a almorzar en el comedor del centro, siendo el coste de 4 € diarios, pero no todos se quedan todos los días lectivos. A final de mes, la empresa que gestiona el comedor debe saber cuánto dinero debe abonar cada comensal y a cuánto asciende la cantidad a ingresar por el servicio. Rellenamos una hoja de cálculo con los datos de los comensales de nuestro comedor: Para saber cuánto dinero tiene que abonar María sólo tenemos que multiplicar por 4 € el número de días que ha acudido al comedor. Para Juan tendríamos que repetir la operación, para Jorge lo mismo, etc. ¿No sería más fácil si sólo lo tuviéramos que hacer una vez y luego lo pudiéramos repetir? Pues eso es lo que queremos mostrar al alumnado. 6 Pedimos al alumnado que introduzca valores posibles de los días que han asistido al comedor los comensales. Queremos que en la columna C aparezcan los valores del recibo que cada uno de ellos debe abonar. Para ello escribimos en la celda C2; =B2*4 y pulsamos Enter. Hacemos ver que al escribir en la celda C2 el símbolo = estamos indicando al programa que almacene en ella el resultado de la operación que escribimos a continuación de ese símbolo, que en este caso es el producto de “lo que hay en la celda B2” y 4. En el resto de celdas de la columna C podemos repetir la operación o copiar la fórmula. Para copiar, activamos la celda C2, y movemos el puntero del ratón hacia la esquina inferior derecha de esta celda, veremos que cambia la apariencia del mismo, en ese momento pulsamos el botón izquierdo del ratón y arrastramos el ratón hacia abajo, a lo largo de la columna C. Observamos que la fórmula de la celda inicial se ha copiado hacia abajo, que era lo que buscábamos. Los alumnos quedan sorprendidos al ver que con sólo cambiar el valor de algún dato de la columna B, inmediatamente cambia el valor de la columna C. Podemos determinar a cuánto ascienden los ingresos de la empresa que gestiona el comedor en el mes en curso. Bastaría con sumar los valores de la columna C desde la celda C2 hasta la celda C8. Para ello escribimos en la celda B9 el texto: Total, y en la celda C9 la expresión: =C2+C3+C4+C5+C6+C7 y pulsamos Enter. A esta hoja que hemos realizado le podemos modificar el formato; añadir bordes, color de relleno, color de la fuente, tamaño de la fuente, etc. De forma que quede más agradable a la vista y más resaltado aquello que deseemos. Podemos imprimirla y tendríamos toda la información organizada y presentada en una tabla. Es el momento de comentar que en los restantes meses del curso escolar, podemos copiar la hoja de cálculo realizada, y sólo tendríamos que cambiar el número de días que cada alumno ha asistido al comedor. No habría que repetir las operaciones, ya que la hoja de cálculo las mantiene referidas a celda, no ha datos concretos. Así, el libro, el nombre del archivo, podría ser por ejemplo “comedor escolar 10_11.ods “, donde ods es la extensión que asigna OpenOffice.org Calc a sus archivos. En ese libro, cada una de las hojas estaría constituida por una tabla como la que hemos rellenado en el ejemplo. Por supuesto que en una situación real, esta tabla tendría muchísima más información; número de cuenta para domiciliar el pago, edad del comensal, curso, etc. Más aún, la hoja de cálculo realizada nos valdría para el siguiente curso escolar. Bastaría con cambiar el nombre de los alumnos y la tarifa que aplicamos a cada menú. ¿Acaso no es útil tener un conocimiento básico de la Hoja de Cálculo? 7-. DIVISIÓN Y APROXIMACIÓN A DOS CIFRAS DECIMALES 7 En la mayoría de las ocasiones las divisiones no resultan exactas. El alumnado de este nivel educativo en clase siempre suelen preguntar cuántos decimales deben dejar al terminar las operaciones. La hoja de cálculo permite determinar cuántos decimales queremos que tenga nuestro resultado, realizando una aproximación de las operaciones. En el siguiente ejemplo, podemos mostrar al alumnado una aplicación práctica, adecuada al nivel del que partimos. Queremos saber cuánto dinero debemos aportar cada una de las personas que vamos a comprar un regalo cuyo coste es de 45 €. Aún no sabemos si seremos 5, 6, 7 y 8 personas. Es decir, deseamos completar la tabla: REGALO DE 45 € NÚMERO DE PERSONAS PRECIO POR PERSONA (€) 5 6 7 8 Es evidente, que si vamos a pagar en €, no tiene sentido expresar el resultado con más de dos cifras decimales. Si pasamos esta tabla a la hoja de cálculo, sería algo como: Pero si sólo hacemos esto, y copiando la fórmula para las celdas inferiores, podemos encontrar resultados con más de dos cifras decimales: 8 Para conseguir que sólo tenga el resultado dos cifras decimales, correspondientes a los céntimos de euro, bastaría con realizar la selección de las celdas en las que queremos este cambio y modificarlas pulsando el símbolo .