Viviana Mamani es una realizadora audiovisual, fotógrafa y artista aymara. Estudió cinematografía en la Escuela Andina de Cinematografía bajo la dirección de Jorge Sanjinés, especializándose en la transdisciplinariedad de las artes, integrando videoarte, cine experimental, performance, artes vivas y fotografía.
Ha creado cortometrajes, instalaciones, y proyectos fotográficos performáticos que han sido exhibidos, seleccionados y premiados en festivales y espacios iberoamericanos de cine universitario, experimental, indígena, feminista, de Derechos Humanos y con temática LGBTTQ+.
Fue seleccionada para representar a Bolivia en el Talents Buenos Aires 2022 en Argentina y en la DIP, residencia de creación artística 2024 dirigida por Manuel Abramovich, donde trabaja con la asesoría de cineastas como Maite Alberdi, Lucrecia Martel y Petra Costa.
Su primer proyecto fotográfico, Cristóbal Condori: Una nariz de ficción, ganó el Festival Latinoamericano de Fotografía Experimental en Cali, Colombia, y está en proceso de adaptación audiovisual.
Actualmente desarrolla su ópera prima de no ficción, Estoy buscando a mi familia, seleccionada en varios laboratorios y encuentros de cine, incluyendo Bolivia Lab 2020, Encuentro Iberoamericano de Cineastas Emergentes en Guatemala, ACAMPADOC 2021 en Panamá, CONECTA 2021 en Chile, Mapulab 2022 en el Festival de Cine Indígena de Wallmapu en Chile y el Laboratorio de Realizadores de Pueblos Indígenas en el Festival Internacional de Cine de Morelia en México.
Javier Aruquipa es docente titular en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el área de Lengua Castellana y docente invitado en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) en Literatura Andina y Boliviana y Morfología Castellana. Es editor de “Miradas, Revista de Lingüística e Idiomas” y “Apu, Revista de Lengua y Cultura”. Autor del libro Semiótica del Graffiti Feminista (2008), ha publicado los poemarios El amanuense (2002), Las sombras (2009), Saudade (2012), Acto de mirarnos (2015), Pájaros muertos (2017), Silencios del frío (2023) y Epidemia (inédito).
Desde 2014 lidera el colectivo “Delírium Trémens”, que reúne poesía, arte plástico y música cada último jueves del mes. Ha participado en festivales como el Primer Festival Internacional de Poesía San José de Chiquitos (2019), el Festival de Poesía Poetas del Sur (2018), la Primera Feria Virtual del Libro de Santa Cruz (2020) y el Encuentro Latinoamericano de Poesía “Hablará Mi Espíritu” en México (2020), en homenaje a José Emilio Pacheco y José Vasconcelos.
Obtuvo el primer lugar con la obra Réquiem en la categoría Expresión de la Palabra de la Convocatoria Ideas Creativas en la Pandemia, organizada por la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia en 2020. Fue invitado al IV Congreso Latinoamericano de Escritores, Poetas y Artistas en Cochabamba (2022), y participó en el I Encuentro Internacional Alto Poesía en la 1º Feria Internacional del Libro El Alto y en el “Encuentro de Poesía Latinoamericana: Rumbo a la jauría de palabras” en la 28° Feria Internacional del Libro de La Paz.
Es editor responsable de “ARU, Revista de lingüística aymara y cultura”, y ha publicado poemas en diversas antologías internacionales y artículos científicos en revistas especializadas en lingüística.
Yelitza Pomacosi, conocida artísticamente como Yelitza Mozz, es originaria de La Paz y se graduó en Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. Ha trabajado en el Archivo de Vicerrectorado de la UMSA, en la ASP-B, en la Comisión de la Verdad, y como Técnico en Ciencias de la Información en el Viceministerio de Comunicación del Ministerio de la Presidencia, entre otros.
En el ámbito artístico, Yelitza ha sido ponente en el 2º Congreso y Encuentro de Estudios de Rock y Metal de Bolivia 2023 en la UMSA, y es autora del libro Entre Música y Política: El rock de la Nueva Ola en La Paz. Actualmente, contribuye al libro Perspectivas y resistencias musicales VOL. 2, que aborda el Indianismo, Fusión y Folk Metal en Bolivia.
Apasionada del rock y el metal, fue vocalista en proyectos musicales como Aradians (gothic doom metal), Sabática (hard rock/rock clásico), Sex y Metaliam (heavy metal). Actualmente, lidera su propio proyecto musical de heavy metal, RAVEN WITCH.
Iván Layme es docente en la Universidad Mayor de San Andrés, con una destacada carrera en el campo de la postproducción cinematográfica. Su experiencia abarca una amplia gama de roles, incluyendo Supervisor en Postproducción en reconocidas empresas como Splendor Omnia, Filmosonido Estudios, y La Película Yvy Maraey. Además, ha desempeñado un papel crucial como Montajista en la aclamada película Zona Sur y ha supervisado la postproducción en Tribbo, Monster GC, y Labodigital.
Iván también ha trabajado en Close Up, consolidando su reputación como un experto en su campo. Su formación incluye estudios en Blackmagic Design y especialización en colorización en El Colorado, Madrid, España. Como miembro activo del grupo Ukamau, contribuye a la evolución del cine y la postproducción en Bolivia, demostrando un compromiso inquebrantable con la excelencia en cada proyecto que emprende.
Laura Derpic es Magíster en Creación Teatral de la Universidad Carlos III de Madrid y Dramaturga formada en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. Ha realizado Residencias de Dramaturgia en la Casa de la Cultura de Tlalpan y en la Residencia Teatral Creadores en Valencia .
Laura ha escrito, dirigido y publicado varias obras de teatro, incluyendo El Amor del desamor, Del polvo de las esquinas y Los Rubiecitos, las cuales han sido premiadas a nivel nacional e internacional. También ha publicado el ensayo “Escribir ‘Los Rubiecitos’ en Buenos Aires” en “Memorias Paganas” de Belén Ciancio, Editorial Imago Mundi , y el monólogo “Cris” como parte de “Coral” de Luis Loyola Cano, en Saverio Editorial.
Ha participado en importantes eventos internacionales como la Semana de Dramaturgia de Nuevo León, Kalydrama en el Instituto de Bellas Artes de Cali, el I Encuentro de Dramaturgia ¡Qué Drama! en Medellín, y el III Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia Punto Cadeneta Punto en Bogotá.
Laura ha sido docente en el Centro Cultural General San Martín, en la Escuela Andina de Cine y en la Escuela Nacional de Teatro. Además, ha llevado adelante diversos talleres autogestivos desde 2013. Su trabajo ha sido mostrado en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Grecia, Perú y México. Actualmente, es docente de Dramaturgia en el Programa de Cine de la Universidad Mayor de San Andrés, Coordinadora del Ciclo de Formación en Dramaturgia, y Coordinadora del Encuentro de Mujeres: La Nueva Dramaturgia Iberoamericana.