del 4 al 11 de Agosto de 2023

17º Festival de Belén 

en Belén, Iquitos-Perú

¡Únete a nosotros para hacer de este festival una experiencia inolvidable! 

FacebookInstagram

Payasxs de todo el mundo vuelven a Iquitos, Perú, cerca del río Amazonas para el festival de Belén, una experiencia intensiva de colaboración y activismo comunitario,  patrocinado por En  Belèn, Sachacine, Iquiclown y Lupuna Tv. 

¿Qué es el Festival de Belén?

Un festival comunitario de arte y salud, donde payases de distintos lugares del mundo nos encontramos con los y las pobladores de Belén, todos los agostos, hace ya 16 años, para compartir tiempo, celebrar, construir y seguir encontrándonos. 

Belén es un punto de referencia de la Amazonía peruana. En la madrugada decenas de botes navegan por el río Itaya hasta llegar a los puertos de Belén donde se genera una zona comercial-el Mercado de Belén- el cual es la principal abastecedor de alimentos y materiales de la ciudad de Iquitos.

El asentamiento humano Pueblo Libre, donde se realiza el Festival, se ubica en la llamada “zona baja de Belén”. Esta área se caracteriza por inundarse entre los meses de enero y julio debido a la creciente del río Itaya.

Las condiciones en las que vive la mayoría de las familias de esta zona son precarias: hacinamiento, muchas de las viviendas no cuentan con sistema de desagüe ni agua potable, así como tampoco servicios públicos eficientes. Además Pueblo Libre y la zona baja de Belén recibe gran parte de la red de desagüe de Iquitos y estas condiciones de higiene afectan la salud de la población.

Así como ocurre en otras partes del mundo con las comunidades en situación de vulnerabilidad, Belén sufre una gran estigmatización por parte de la sociedad.

Un poco sobre la historia del festival

En el año 2005, Gesundheit! Institute (ONG fundada por el Dr. Patch Adams) y Bola Roja llegaron a Belén, se enamoraron de la comunidad y decidieron realizar la apuesta de regresar cada año. En el año 2015 Gesundheit! Institute apostó para que un equipo de payasxs viviera en Iquitos para continuar el trabajo del Festival durante todo el año, y así nació el Proyecto "En Belén" que generó un acercamiento profundo con la comunidad y el cuál se mantuvo estable durante 3 años. Hoy en día, el festival se sigue haciendo a pulso de muchas personas que han sido parte de este vínculo con la comunidad de Belén a lo largo de 16 festivales.

En sus inicios durante el Festival se realizaba el pintado de casas, lo cual invitaba a les payases y a las familias a compartir días juntos.

Clownear ha sido y es la acción central a través de la cual nos relacionamos con la comunidad. El payasx nos permite relacionarnos horizontalmente y nos invita a generar una forma de trabajo en comunidad a partir de lazos de confianza mutua, abriendo la posibilidad de generar relaciones de amistad, facilitando espacios de intercambio, crecimiento, reflexión y aprendizaje conjunto.

Nuestra experiencia trabajando y jugando en Belén nos ha enseñado mucho: en particular la necesidad crucial de articular nuestras intenciones con una profunda acción social colaborativa. El Festival de Belén es también una exploración de las dimensiones sociales de la salud individual y comunitaria. Nuestra “estrategia de payaso” combina el juego, el arte, el trabajo, la salud y la diversión. Mientras trabajamos juntos, la atención y el cuidado se contagian.

El Festival ha evolucionado a partir de la idea original de pintar las casas. Ahora incluye talleres de artes plásticas, danza, música, pintado de murales, visitas casa por casa, clínicas comunitarias de salud mental, teatro callejero, noches de cine, clowneos en la comunidad e instituciones (como la posta sanitaria, el mercado, etc) y mucho más.

Y a través de los años, el Festival de Belén ha crecido: hoy por hoy se ha estructurado un propuesta diferente por parte del equipo Iquiteño la cual busca contribuir la sensibilidad y el vinculo comunitario en la ciudad, a través de la participación y apoyo de los emprendimientos locales, organizaciones y otros colaboradores. Los talleres ya no solo son dictados por payasxs; sino que beleninos y beleninas y gente local nos comparten sus saberes a nosotros en espacios de intercambio, espectáculos, charlas, talleres.

Nuevos Comienzos

Este año el equipo Iquiteño toma la batuta de seguir construyendo sobre el trabajo de años anteriores: murales, talleres, espectáculos, cine foro, promoción de la salud de la comunidad y, por supuesto, clownear.

Nuestro propósito es seguir contribuyendo de manera significativa en Belén, a través de actividades que fortalezca el vinculo con la comunidad a través del tiempo formando alianzas con diversas organizaciones locales que compartan nuestra visión.

Payasxs locales y de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias e ideas. A pesar del tamaño del grupo de voluntarios, nuestro diseño comunitario facilita la conexión con otros compañeros payasxs. Cada participante añade una chispa especial para la energía del grupo. Cada voluntario pertenece a un pequeño grupo, una familia, que es guiado por un payasx con experiencia. La experiencia en las familias te ayudará a aterrizar los pies en el suelo, unirte a otros payasos, y planificar las actividades diarias.

¿ Cómo nos organizamos?

Clínicas

Nuestra atención se centra en la comunidad de “Belén bajo”, donde vamos a clownear y a trabajar cada día. Las clínicas de salud mental en la comunidad son ofrecidas por payasos voluntarios con experiencia clínica: Si eres un profesional de la salud o un trabajador social, etc., y deseas participar, por favor indícalo en tu solicitud. También habrá oportunidades para los payasos y payasas para ayudar en estas clínicas. Hay muchos puestos de trabajo para llenar y cada uno es una oportunidad para conectar con la comunidad. Las mañanas y tardes estarán llenas de alegre trabajo y las noches llenas de compartir y celebración! 

Programa

Un día típico de clowneo está conformado por actividades de mañana y tarde con un descanso o el almuerzo en el medio del día: