Aún no hay convocatoria ni se sabe cuándo será el examen o si será este año (puede que en el último trimestre, pero no es seguro), pero ya se ha publicado la Oferta de Empleo Público 2025 con
TAI LI 900 plazas (828 general + 72 cupo )
TAI PI 40 plazas (37 general + 3 cupo)
a las que se sumarán las no cubiertas ni amortizadas en la convocatoria anterior. Son MUCHAS, no te lo pienses y empieza a estudiar YA, que una plaza puede ser tuya.
La última convocatoria sumó las OEPs 23+24 (1879 plazas libres y 600 de interna). El examen fue el 14/12/2024, coincidiendo con GSI, Administrativo y Auxiliar Administrativo, y la lista definitiva de aprobados se publicó el 17/06/2025 Para más información, consultad el FAQ del INAP.
Cuando sale la convocatoria, hay que inscribirse siguiendo el procedimiento que se indique. El INAP saca posteriormente las listas provisionales de admitidos y excluidos, así como la fecha y el lugar del examen y, tras el plazo de subsanación, publica las listas definitivas. La asignación de aulas suele salir pocos días antes del examen.
Hay que superar un único examen tipo test que consta de dos partes, que se realizan conjuntamente. Una 1.ª parte de 80 preguntas de todo el temario y una 2.ª parte de 20 preguntas de carácter más práctico, que consiste en dos supuestos de los bloques III y IV, de los que se elige uno MARCANDO EL BLOQUE en la hoja de respuestas. En ambas partes pueden preverse 5 preguntas adicionales de reserva, que se valoran en orden en caso de anulación de alguna pregunta. El tiempo máximo de realización del ejercicio es de 120 minutos y solo se permite el uso de bolígrafo azul o negro (no tipo Pilot).
Una vez realizado el examen se publica la plantilla provisional, se abre el plazo de alegaciones y, finalmente, sale la plantilla definitiva y se publica en el BOE la lista de personas que han superado la oposición.
La oferta de los posibles destinos (es decir, dónde y cuáles serán las plazas) se publica en la página web del Ministerio de Hacienda y Función Pública
Las personas que han superado el proceso eligen sus preferencias por orden de nota (no importa el supuesto elegido) entre las plazas ofertadas (requiere certificado digital). Instrucciones y preguntas frecuentes sobre el nombramiento.
La asignación de las plazas se publica en el BOE.
Se dispone de 15 días (misma provincia) /1 mes (desde otra provincia de residencia) desde el día siguiente a la publicación en el BOE para tomar posesión de la plaza (no hay curso selectivo ni periodo de prueba o formación).
El proceso de la oposición lo lleva el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP): https://sede.inap.gob.es/tai
Una vez superado el proceso, el Ministerio de Hacienda y Función Pública se encarga de la oferta y asignación de destinos. Más información en este enlace: digital.gob.es/funcion-publica/dgfp/acceso-empleo-publico/convocatorias-personal-funcionario/generales#instrucciones-para-la-petici%C3%B3n-de-vacantes
Dependerá de cada uno, pero sin conocimientos de informática es realmente difícil aprobar, o por lo menos te llevará mucho más tiempo abarcar el temario que a otras personas que ya de antemano saben de diversos temas del mismo. Sobre todo el segundo examen en el que no hay legislación sino que es todo de bloques técnicos (programación o sistemas). Conocimientos de informática no implica tener la ingeniería o un grado superior, pero sí estar familiarizado con la materia. Cuanto más sepas de antemano, menos tiempo de preparación necesitarás.
Es una oposición C1, por lo que, citando el TREBEP, se necesita «Título de Bachiller o Técnico», esto es, un ciclo formativo de grado medio. Quien tenga una titulación superior también puede presentarse. No es necesario que el grado medio ni la titulación estén relacionados con Informática.
Es difícil de responder. A algunos les ha bastado con 5 o 6 meses, otros llevan varias convocatorias intentándolo. Lo que sí es cierto es que una parte considerable de los aprobados trabajaba mientras estudiaba, por lo que a priori no requiere de preparación a tiempo completo (aunque, evidentemente, tardará más en abarcar el temario que alguien que le pueda dedicar todo el día). Hay que tener claro que aunque no sea una oposición imposible de sacar, no es fácil, y como toda oposición, requiere su esfuerzo. Compensa.
Fundamentalmente, a Madrid. Las plazas en provincias son pocas y muy disputadas. Si tu intención es coger Baleares, Canarias, Cataluña, Ceuta o Melilla puede ser algo más fácil, puesto que no son plazas que se suelan elegir como primera opción. Se pueden consultar los destinos de las anteriores convocatorias en el BOE o en el enlace del Ministerio de Política Territorial y Función Pública citado anteriormente.
Mapa de destinos OEP 20-21-22: propietario @disparos, se alimenta del archivo propiedad de @RoberRaik. Hay puntos que se salen del mapa porque se desconoce la dirección.
Distribución de plazas OEP 2019
Distribución de plazas OEP 2018
El sueldo mínimo actual es 21 835.08 € brutos/año. Se compone de la suma de:
Sueldo base: es el correspondiente al grupo C1, más:
Complemento de destino: corresponde al nivel y depende del puesto de trabajo ocupado. En la tabla en vigor de la web del Ministerio (1er enlace) se puede ver la suma del sueldo base y complemento de destino para los C1 según sus correspondientes niveles, que van del 16 al 22 ambos incluidos.
Complemento específico: depende del puesto de trabajo. Se puede consultar en el BOE de oferta de destinos y en las Relaciones de Puesto de Trabajo del portal de Transparencia. El mínimo es el penúltimo valor de la 2.ª tabla del enlace anterior.
Productividad: se puede tener o no, dependiendo del organismo donde esté el puesto de trabajo y sus responsables. Suele estar relacionada con la opción de trabajar algunas tardes a la semana. y la cantidad económica que se percibe es muy variable dependiendo del organismo.
En algunos organismos hay bufandas una o dos veces al año, y no en todos lados abrigan igual.
En GISS el mes que menos se cobra, nada más entrar, está en torno a los 1700 € netos aproximadamente. En las UPIs, que también son GISS, tienen un complemento mensual más y están sobre los 1800 €. En ambos casos sería con especial dedicación, sin ella son unos 200 o 250€ menos (todo esto 100 € arriba o abajo según el tipo de retención). En la AEAT, de entrada, cobran menos.
En GISS le dan a todo el mundo la especial dedicación a no ser que se rechace, son 2.5 horas más a la semana y hay que trabajar al menos una tarde hasta las 18:30 en horario de invierno en modo teletrabajo. Hay organismos que son 2 tardes y las cantidades y la facilidad para concederlo varía bastante de unos a otros, la AEAT, por ejemplo, no tiene la opción de especial dedicación.
Los destinos son cualquier ministerio de la AGE (Administración General del Estado) y sus diversos entes. Agencia Tributaria, Seguridad Social, el SEPE, CSIC, Defensa… Tal y como se ha indicado anteriormente, los destinos de las anteriores convocatorias se pueden consultar en el BOE o en el Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Las principales funciones de los TAI son habitualmente análisis y programación de aplicaciones, apoyo a usuarios, mantenimiento de hardware, instalación de equipos y sistemas, operación de sistemas en grandes centros de datos, y apoyo auxiliar en la gestión de sistemas, redes, datos y seguridad. Más información en este enlace.
No, no es imprescindible. Muchos aprueban sin academia o preparador. Pueden servir de ayuda, pero no son necesarios para aprobar. Si, pese a todo, quieres academia o preparador, en el canal correspondiente del grupo General hay una lista de preparadores.
La lista de temas aparece en el apartado «Programa» de las «Normas Específicas»:
Quizás la pregunta más difícil. Se trata de ir haciéndose un temario propio (se puede tomar de base alguno de los compartidos en PreparaTAI AGE). Muchas de las preguntas están sacadas de Wikipedia o de W3Schools. Para el B1 (leyes) se recomienda acudir al BOE consolidado y al Portal de la Administración electrónica (PAe). Los temarios de ADAMS y MAD pueden ser un buen punto de partida pero no son suficientes, especialmente para la parte de informática.
En PreparaTAI encontrarás una selección de apuntes, test, exámenes y otros recursos elaborados o recopilados por compañeros en los diferentes grupos de Telegram que te pueden servir de base, y un generador de test basado en el banco de preguntas que irá creciendo poco a poco.
Además
https://www.daypo.com/autores.php?t=273056 test de @Iure_Daniel:
https://emilio.org.es/oposiciones/oposiciones.html
http://apuntedecaramelo.blogspot.com/p/oposiciones.html (un poco más antigua)
En el mensaje anclado del grupo General se encuentran, entre otros, el enlaces al BOT de preguntas y a los 4 grupos específicos para tratar las cuestiones de cada bloque (con más temarios y recursos en sus archivos).
También se pueden utilizar las páginas:
https://sede.inap.gob.es/en/tai para consultar exámenes de convocatorias anteriores (también recopilados ya en PreparaTAI)
http://www.preparatic.org/ correspondiente a la oposición del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado. Contiene una aplicación de test y un foro para resolver dudas
http://baquedano.es/ con exámenes de cuerpos y oposiciones de informática
Normativa para ingreso al Cuerpo de Técnicos Auxiliares de Informática de la AE
No es muy alta, pero tampoco hay que dejarse engañar y pensar por ello que es fácil entrar. En cualquier caso, hay que llegar a un mínimo del 30% (antes en los 2 exámenes, en la convocatoria actual no). Con menos de eso no se entraría en ningún caso. El corte por tanto será siempre superior al 30%.
En la OEP 19, el último opositor de turno libre entró con una nota directa de 27,33 sobre 80 en el primero y 8,33 sobre 20 en el segundo, siendo su transformada total 51,75 (26,06 del primer ejercicio + 25,69 del segundo). En la OEP18, la nota directa del primero fue 31.67 sobre 100 y del segundo 13 sobre 30. En la OEP17, 32.33 sobre 100 la nota directa del primero y 11.67 sobre 30 la del segundo.
Sobre la ratio, nunca ha habido tantas plazas como en la OEP22 (1902 acumuladas). A modo indicativo, en la convocatoria anterior (OEP19) los admitidos fueron 5031 para 460 plazas y se presentaron al primer examen 2638. En la OEP 18 se apuntaron unos 5800 y se presentaron al primer examen aproximadamente 2800 candidatos. En la convocatoria actual, de los 8151 convocados por libre, se presentaron 4388.
Blog de un aprobado de la OEP22: https://antoniomd.es/diario-de-un-tai/
Experiencia de un aprobado de la OEP19:
Formación base: Estudié el módulo de FP ASI (el antiguo, hecho hace casi 20 años). MCSA, MCSE y CCNA + LPIC 1 y 2. Soy Administrador con experiencia en Windows Server, usuario habitual de linuxes, aunque en los últimos años me he quedado en Ubuntu y debian (empecé con redhat 6.0 allá por el 99). Oh, y mucha experiencia trabajando, más de 15 años.
Tiempo dedicado a la oposición: 3 meses y medio. Sí, no lo he puesto mal, desde el 9 de julio hasta la misma noche del examen en octubre, todas las tardes desde las 16:00 hasta la noche, normalmente paraba entre las 22:00 y 0:00 (y el fin de semana todo el tiempo, sábados y domingos), con la única excepción de las pausas para comer/cenar y alguna salida para despejar la cabeza (importante). ¿Por qué ese horario y por qué ese esfuerzo tan grande en verano? Porque tenía jornada intensiva, que acababa en octubre. Es decir, que la saqué trabajando a tiempo completo. Pedí también vacaciones en octubre y combiné con los puentes para intentar que el ritmo de estudio se mantuviese alto hasta el final. Si no hubiera tenido jornada intensiva y dedicación completa esos pocos meses, calculo que habría necesitado más de 1 año de preparación. De hecho, dudo mucho que en invierno (que acabo de trabajar entre las 19:00 y 19:30) hubiese sido capaz de sacarla adelante.
Material base: Fui por academia online porque no tenía tiempo de preparar nada y necesitaba empezar YA (Adams) así que desde el principio usé sus temarios actualizados, su planning exprés de 4 meses y su web con sus cientos de tests y exámenes parciales. Me vino muy bien para la parte de leyes y sin ellos y sus vídeos no creo que hubiese hecho nada en ese bloque. Para el resto de bloques, intenté preparar el 3 pero mi base de programación era mucho más básica así que lo que leía no me quedaba (y tengo la sensación de que ese bloque estaba peor diseñado para un neófito). Intenté profundizar B3 fuera de sus temarios pero me seguía pasando lo mismo y el tiempo no estaba a mi favor. Después de hacer muchos tests decidí centrarme en el B1 (leyes) y no intentar preguntas del B3 que no fuesen insultantemente claras.
A partir de los temarios base amplías según necesitas. En mi caso, usé los libros de CCNA para la parte de comunicaciones y de lo que sabía para complementar los temarios (Linux + Win). También Wikipedia para conceptos y profundizar según tenía tiempo.
Cómo afronté el examen: Después de hacer muchos tests, empiezas a ver dónde vas mejor y peor. Y te toca decidir si intentar atacar en el primer examen todos los bloques o dejar alguno de lado. En mi caso, dejé de lado B3 (casi todo en blanco, pues así no penaliza) y me centré en repasar B1 todo lo posible para rascar puntos. Me confeccioné tablas y sobre esas tablas empecé a ver y obtener estadísticas (aparte de las que me ofrecía la propia academia) y así tomar decisiones.