Jueves 12 de octubre - Día 1
08.30-09.00 - Mesa de Apertura con autoridades (Salón de Actos)
Moderadora: Virginia Orlando.
Participantes:
Rodrigo Arim, Rector de la Universidad de la República.
Pablo Martinis, Decano de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Virginia Orlando, Coordinadora del Instituto de Lingüística en FHCE.
09.00-10.30 - Mesa redonda «Historia del Foro Académico de Letras y Lenguas Modernas y de las Jornadas de Estudiantes de Lingüística del Uruguay» (Salón de Actos)
Moderador: Pablo Albertoni.
Participantes:
Claudia Cardellino (fundadora de las JELU).
Pablo Albertoni (fundador de las JELU).
José Antȏnio Vieira (presidente de la ANPGL).
Catalina Fernández Sanz (representante por la Comisión Organizadora del FALE JELU 2023).
10.30-12.30 - Talleres simultáneos matutinos (Día 1)
Taller 2: «Investigación en lectura y la escritura en la graduación»
Docente: Dra. Adriana Santos Batista. Salón Bergamín (segundo piso).
Taller 3: «Decolonización del lenguaje como herramienta para la resistencia y la revitalización cultural: literatura de minorías y traducción»
Docentes: Mag. María Leonor Sara y Dra. María Paula Salerno. Salón Bentancourt (segundo piso).
Taller 4: «Taller de investigación en producción de lectura y escritura»
Docentes: Doctoranda Natália Penitente Andrade y Dra. Janaína Zaidan Bicalho Fonseca. Salón García Esteban (segundo piso).
Taller 5: «Lengua en uso: pragmática y variación lingüística»
Docentes: Doctoranda Barbara Lopes y Dra. Adriana Speranza. Salón Rama (segundo piso).
Taller 6: «Producción de conocimiento y escritura de autor en tiempos de virtualidades»
Docentes: Doctorando Marcelo Dias y Doctoranda Raquel Lima Silva Costa. Salón Oribe (segundo piso, al lado de la fotocopiadora).
12.30-14.30 - Pausa para almuerzo
14.30-16.30 - Talleres simultáneos vespertinos (Día 1)
Taller 7: «La familiarización y la extranjerización como métodos de traducción»
Docente: Mag. y Traductora Pública Sylvia Mernies Arán. Salón Ibáñez (segundo piso).
Taller 8: «La lectura y la escritura en la actividad de investigación, y su rol en la formación de grado»
Docentes: Dra. Beatriz Gabbiani y Dra. Virginia Orlando. Salón García Esteban (segundo piso).
Taller 9: «Oficina de Análise de Discurso»
Docentes: Dr. José Antȏnio Vieira y Dra. Mariana Aparecida de Oliveira. Salón Oribe (segundo piso, al lado de la fotocopiadora).
Taller 10: «Cartografía de la violencia contra las mujeres en la Literatura Latinoamericana Contemporánea»
Docente: Doctoranda Carol Kirsch Pfeifer. Salón Rama (segundo piso).
Taller 11: «Lengua, sujeto y discurso: cuestiones de teoría y metodología»
Docente: Dr. Santiago Cardozo. Salón Bentancourt (segundo piso).
Taller 12: «Oficina de produção de projeto final de curso considerando a abordagem etnográfica como metodologia de pesquisa na graduação»
Docente: Doctoranda Juliana Chaves Farias Ferreira. Salón Bergamín (segundo piso).
16.30-18.30 - Mesas de ponencias de estudiantes
Mesa 1 - Niveles de Análisis Lingüístico (Salón Ibáñez, segundo piso)
Clara Pérez Pucci (Udelar): «El sufijo -ardo y su comportamiento en comparación con -azo».
Janaína Suárez Pérez (Udelar): «Avance de monografía: Estructura semántica de los verbos parasintéticos deadjetivales».
Macarena González Zunini (Udelar): «Una forma de andar por los caminos de cuyo. Aspectos metodológicos sobre el estudio de las construcciones con determinante posesivo relativo en documentos de los siglos XVIII y XIX en el español del Uruguay».
Mesa 2a - Estudios sordos (Salón Rama, segundo piso)
Késia Cristina de Sousa Silva (UFPA): «Evidências de aprendizagem de alunos surdos a partir de oficinas literárias».
Bruno Pérez Rodríguez (Udelar): «Oralismo y bilingüismo. Análisis del discurso a partir del reglamento del instituto nacional del sordo - mudo de 1910 y la propuesta del consejo de educación primaria de 1987».
Mesa 2b - Accesibilidad (Salón Rama, segundo piso)
Néstor Bermúdez (Udelar): «Análisis de prácticas de productos accesibles en el Espacio de Formación Integral “Comunicación y Accesibilidad, Proyecto ‘CortÁ: Cortometrajes Accesibles’”».
Belén González López, Elisa Azambuya (Udelar): «Estudio en proceso sobre la Lectura Fácil en personas con Síndrome Down».
Mesa 3a - Discurso e instituciones (Salón García Esteban, segundo piso)
Noelia Lescano (Udelar): «Avance de la investigación “La construcción discursiva de (des)legitimación del sistema de evaluación”».
Vitória dos Santos Pires (UFMA): «As discursividades sobre o lugar do outro em uma materialidade institucionalizada».
Mesa 3b - Literatura y Filosofía (Salón García Esteban, segundo piso)
Adrienny Carolina Ramos Souza (IFPA): «Do epicurismo à poeticidade: a busca pela ataraxia nas produções literárias de Murilo Mendes».
Facundo Esquivo Ríos (Udelar): «Circe Maia. Por detrás de tu voz: el lenguaje como puente».
18.00-18.30 - Corte Café (hall del segundo piso)
18.30-20.00 - Mesa redonda «Militancia para la investigación en grado» (Salón a confirmar)
Moderadora: Cecilia Bértola.
Participantes:
José Antȏnio Vieira (UEMA/UFMA, Brasil).
Mariana Aparecida de Oliveira (UFMA, Brasil).
Pablo Albertoni (Udelar, Uruguay).
Viernes 13 de octubre - Día 2
09.00-10.30 - Mesa redonda «Políticas para la investigación en grado» (Salón de Actos)
Moderadora: Leticia Margarita López.
Participantes:
Barbara Lopes (UNLP, Argentina).
Adriana Speranza (UNLP, Argentina).
Leonor Sara (UNLP, Argentina).
Camila Zeballos (CSIC, Udelar, Uruguay).
10.30-12.30 - Talleres simultáneos matutinos (Día 2)
Taller 2: «Investigación en lectura y la escritura en la graduación» (Salón Bentancourt, segundo piso al lado de fotocopiadora)
Docente: Dra. Adriana Santos Batista.
Taller 3: «Decolonización del lenguaje como herramienta para la resistencia y la revitalización cultural: literatura de minorías y traducción» (Salón García Esteban, segundo piso)
Docentes: Mag. María Leonor Sara y Dra. María Paula Salerno.
Taller 4: «Taller de investigación en producción de lectura y escritura» (Salón Bergamín, segundo piso)
Docentes: Doctoranda Natália Penitente Andrade y Dra. Janaína Zaidan Bicalho Fonseca.
Taller 5: «Lengua en uso: pragmática y variación lingüística» (Salón Luce Fabbri, tercer piso)
Docentes: Doctoranda Barbara Lopes y Dra. Adriana Speranza.
Taller 6: «Producción de conocimiento y escritura de autor en tiempos de virtualidades» (Salón Oribe, segundo piso)
Docentes: Doctorando Marcelo Dias y Doctoranda Raquel Lima Silva Costa.
12.30-14.30 - Pausa para almuerzo
14.30-16.30 - Talleres simultáneos vespertinos (Día 2)
Taller 7: «La familiarización y la extranjerización como métodos de traducción» (Salón Rama, segundo piso)
Docente: Mag. y Traductora Pública Sylvia Mernies Arán.
Taller 8: «La lectura y la escritura en la actividad de investigación, y su rol en la formación de grado» (Salón Bergamín, segundo piso)
Docentes: Dra. Beatriz Gabbiani y Dra. Virginia Orlando.
Taller 9: «Oficina de Análise de Discurso» (Salón Bentancourt, segundo piso)
Docentes: Dr. José Antȏnio Vieira y Dra. Mariana Aparecida de Oliveira.
Taller 10: «Cartografía de la violencia contra las mujeres en la Literatura Latinoamericana Contemporánea» (Salón Villamil, tercer piso frente al Instituto de Lingüística)
Docente: Doctoranda Carol Kirsch Pfeifer.
Taller 11: «Lengua, sujeto y discurso: cuestiones de teoría y metodología» (Salón Espínola, segundo piso)
Docente: Dr. Santiago Cardozo.
Taller 12: «Oficina de produção de projeto final de curso considerando a abordagem etnográfica como metodologia de pesquisa na graduação» (Salón Cáceres, segundo piso)
Docente: Doctoranda Juliana Chaves Farias Ferreira.
16.30-18.00 - Mesas de ponencias de estudiantes
Mesa 4 - Filosofía del Lenguaje: Saul Kripke (Salón Bergamín, segundo piso)
Renzo Orpi (Udelar): «Una análisis comparativo entre el enfoque de Bertrand Russell y el de Saul Kripke».
Mateo Vicente (Udelar): «El uso de “pero”: explicaciones semánticas, convencionales y conversacionales».
Mariana Mendizabal (Udelar): «La distancia que separa “pero” de “y”».
Mesa 5a - Literatura Comparada (Salón Rama, segundo piso)
Camila Serrangeli (UNLP): «Derivas de la voz neobarroca/neobarrosa latinoamericana: de Haroldo de Campos a Néstor Perlongher».
Mirjam Tanner (UNLP): «La atribución del Gran Prix du roman de l’Académie française y del premio Goncourt à Jonathan Littell por Les Bienveillantes; criterios, polémica y efecto».
Mesa 5b - Estudios de la Traducción (Salón Rama, segundo piso)
Alejandra Yacznik (UNLP): «Construcción de las subjetividades sexo-genéricas disidentes en los subtítulos al español para América Latina de Sex Education».
María Alfonsina Schroh (UNLP): «Análisis traductológico del trabajo final de traducción Científico-técnica 1 francés-español: “El traductor como mediador intercultural”»
Mesa 6 - Estudios del discurso y obras poéticas/literarias (Salón Bentancourt, segundo piso)
Noemy Oliveira Santos (UFPA): «Ethos discursivo e polidez: analisando o discurso de uma escritoria afro-brasilera».
Néstor Bermúdez (Udelar): «Avances de la monografía “Representaciones discursivas de Textos Políticos y Guitarra Negra de Alfredo Zitarrosa”».
Ralysson Entony Ferreira Azevedo (UFPA): «O Karaibá: uma análise das matrizes literárias no romance».
Kassyane Kaiane Araújo dos Santos (UEMA): «O discurso religioso e as toadas do Bumba meu boi do Maranhão».
18.00-18.30 - Corte café
18.30-20.00 - Mesa redonda «Lectura y escritura en la enseñanza» (Salón de Actos)
Moderadora: Macarena González Zunini.
Participantes:
Virginia Orlando (Udelar, Uruguay).
Macarena González Zunini (Udelar, Uruguay).
Natália Penitente Andrade (USP, Brasil).
Janaína Fonseca (USP, Brasil).
Carol Pfeifer (UNLP, Argentina).
Sábado 14 de Octubre - Día 3
09.00-10.30 - Mesa redonda «Virtualidad y virtualización en la producción de conocimiento» (Salón de Actos)
Moderador: Joaquín Márquez.
Participantes:
Raquel Lima Silva Costa (IFSP y USP).
Marcelo Roberto Dias (USP).
Juliana Chaves Farias Ferreira (FACCAMP y USP).
Soledad Caballero (Udelar).
10.30-12.30 - Talleres simultáneos matutinos (Día 3)
Taller 2: «Investigación en lectura y la escritura en la graduación» (Salón Bergamín, este día se dará en conjunto con los profesores del Taller 4 y 6)
Docente: Dra. Adriana Santos Batista.
Taller 3: «Decolonización del lenguaje como herramienta para la resistencia y la revitalización cultural: literatura de minorías y traducción» (Salón Ibáñez, segundo piso)
Docentes: Mag. María Leonor Sara y Dra. María Paula Salerno.
Taller 4: «Taller de investigación en producción de lectura y escritura» (Salón Bergamín, este día se dará en conjunto con los profesores del Taller 2 y 6)
Docentes: Doctoranda Natália Penitente Andrade y Dra. Janaína Zaidan Bicalho Fonseca.
Taller 5: «Lengua en uso: pragmática y variación lingüística» (Salón García Esteban, segundo piso)
Docentes: Doctoranda Barbara Lopes y Dra. Adriana Speranza.
Taller 6: «Producción de conocimiento y escritura de autor en tiempos de virtualidades» (Salón Bergamín, este día se dará en conjunto con los profesores del Taller 2 y 4)
Docentes: Doctorando Marcelo Dias y Doctoranda Raquel Lima Silva Costa.
12.30-14.30 - Pausa para almuerzo
14.30-16.30 - Talleres simultáneos vespertinos (Día 3)
Taller 7: «La familiarización y la extranjerización como métodos de traducción» (Salón Bergamín, segundo piso)
Docente: Mag. y Traductora Pública Sylvia Mernies Arán.
Taller 8: «La lectura y la escritura en la actividad de investigación, y su rol en la formación de grado» (Salón Cáceres, segundo piso)
Docentes: Dra. Beatriz Gabbiani y Dra. Virginia Orlando.
Taller 9: «Oficina de Análise de Discurso» (Salón Rama, segundo piso)
Docentes: Dr. José Antȏnio Vieira y Dra. Mariana Aparecida de Oliveira.
Taller 10: «Cartografía de la violencia contra las mujeres en la Literatura Latinoamericana Contemporánea» (Salón García Esteban, segundo piso)
Docente: Doctoranda Carol Kirsch Pfeifer.
Taller 11: «Lengua, sujeto y discurso: cuestiones de teoría y metodología» TALLER SUSPENDIDO
Docente: Dr. Santiago Cardozo.
Taller 12: «Oficina de produção de projeto final de curso considerando a abordagem etnográfica como metodologia de pesquisa na graduação» (Salón Oribe, segundo piso)
Docente: Doctoranda Juliana Chaves Farias Ferreira.
16.30-18.00 - Mesas de ponencias de estudiantes
Mesa 7 - Estudios del discurso (Salón Rama, segundo piso)
Noelia Lescano (Udelar): «Avance de la monografía “El miedo como estrategia: estudio de los discursos de Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga sobre la (in)seguridad ciudadana en 2018”».
Valentina Maccarone (UBA): «La trata de personas en Argentina según los medios de comunicación: grados de responsabilidad de les actores involucrades».
Mayra Machado (Udelar): «Representación de actores sociales y estrategias argumentativas en el discurso institucional de la Policía Nacional en los casos de feminicidios a manos de policías y ex policías en Uruguay».
Mesa 8 - Visiones contemporáneas sobre lectura y escritura (Salón García Esteban, segundo piso)
Ingrid Chermont da Silveira (UFPA): «A escrita no ensino básico: prazer ou obrigação».
Andrea Villamarín (Udelar): «Lenguaje claro».
Eduarda Abreu do Nascimento, Lucas Pinto de Almeida (IFPA): «A produção textual que transforma alunos em autores protagonistas de sua aprendizagem».
Mauro Kein (UNLP): «Nuevas formas de escribir, editar y leer en la era del Big Data: una aproximación desde la filología y las humanidades digitales».
Mesa 9 - Discurso en contextos educativos (Salón Ibañez, segundo piso)
Érica de Sousa Wanzerlei, Fátima Cristina da Costa Pessoa (UFPA): «Discursos sobre a atividade docente: aproximações e distanciamentos nos coletivos de trabalho».
Angélica Lídia Freire Lopes Fonseca (UFPA): «O “aluno como protagonista da própria história”: construção de sentidos sobre educação no contexto do Projeto Estante Mágica».
Cleyse Guimarães Siebra (UFMA): «“Minha vida depois da escola”: noções de sujeito trabalhador e precariedade do mercado de trabalho em livros didáticos de Língua Portuguesa do ensino médio».
Mesa 10a - Contacto lingüístico (Salón Bergamín, segundo piso)
Tatiana Araújo, Luz Reyes, Claudio Sequeira (Udelar): «Não é assim, es así. Políticas lingüísticas de frontera: lo heterogéneo vs. el purismo en el ámbito educativo, cuestiones decoloniales-deconstructivas».
Laila María Desmery (UBA): «Situación de contacto español-guaraní en la Ciudad de Buenos Aires: panorama preliminar para abordar procesos de alfabetización en contexto de diversidad lingüística».
Mesa 10b - Literatura: fronteras en movimiento
Julieta Amaya (UNC): «Princesa: una historia de migración, desterritorialización y resistencia».
Daniela Vanney (UBA): «La metaforización de la fiebre amarilla durante los años aledaños a la epidemia de 1871 en la ciudad de Buenos Aires en Juana Manuela Gorriti, Benigno Lugones y Paul Groussac».
18.00-18.30 - Corte café
18.30-20.00 - Mesa redonda de estudiantes "Investigación en el grado: avances y desafíos" (Salón de Actos)
Moderadora: Pamela Ungerfeld (Udelar).
Participantes:
Néstor Bermúdez (Udelar, Uruguay).
Mauro Kein (UNLP, Argentina).
María Camila Serrangeli (UNLP, Argentina)
Laila María Desmery (UBA, Argentina).
Cleyse Guimarães (UFMA, Brasil).
20.00-20.30 - Saludo final de Comisión Organizadora FALE JELU 2023
21.00 - Cierre Cultural en Salón de Actos