Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de gestión.
Un sistema de información gerencial proporciona los datos necesarios a los administradores para analizar la situación actual, identificar problemas inmediatos
y encontrar soluciones, descubrir patrones y tendencias que les permitan formular objetivos apropiados para el futuro y tomar decisiones inteligentes sobre el uso de recursos limitados tanto humanos como financieros y materiales. Brinda una amplia y completa gama de información. Genera proyecciones y estudios estadísticos. En conclusión permite planear, controlar y hacer seguimiento de las operaciones de una empresa proporcionando las bases que se requieren para la toma de decisiones.
Características de la Información Producida por el (S.I.G)
La información de más alto nivel debe obtenerse como un producto secundario del procesamiento de datos, desarrollando modelos y métodos que presenten información adecuada a cada nivel administrativo tomando en cuenta el alcance y la naturaleza de la información y el grado en que interactúa cada administrador. La información producida por el sistema debe
presentar algunas de las características siguientes:
Accesibilidad: Facilidad y rapidez con que se puede obtener la información resultante.
Comprensibilidad: Integridad del contenido de la información. No se refiere necesariamente al volumen sino que el resultado sea completo.
Precisión: Ningún error en la información obtenida. Cuando se trata de un gran
volumen de datos, en general se producen dos clases de errores: de
trascripción y de cálculo.
Propiedad: El contenido de la información debe ser apropiado para el asunto al cual
esta enfocado, tiene una estrecha relación con lo solicitado por el usuario.
Claridad: El grado en que la información está exenta de expresiones ambiguas.
Verificabilidad: Posibilidad de que varios usuarios examinen la información y
lleguen siempre a la misma conclusión.
La búsqueda de eficiencia, productos diferenciados desde el origen, certificación, trazabilidad y control de calidad hace que cada vez más productores se acerquen a la agricultura de precisión -también conocida como agricultura de localización específica-, en la que la implementación de un sistema de información geográfica (SIG) se convierte en un factor clave.
Esta herramienta permite recolectar, almacenar, analizar y procesar -con absoluta precisión-, información georreferenciada de un lote, campo o cultivo para plasmarla en un modelo digital que se aplica en mapas topográficos, muestreo de los suelos, orientación para los tractores, exploración de cultivos y mapas de rendimiento.
GPS, maquinarias agrícolas con sensores, drones, aplicaciones móviles, imágenes de satélites y radares, son algunos de los ejemplos de nuevas herramientas que hoy día están al alcance de técnicos y productores agropecuarios para recabar y analizar grandes volúmenes de información con las que logan hacer relevamientos bien precisos.
El usuario puede almacenar los datos espaciales, datos que presentan un vínculo geográfico (con lugar conocido sobre la tierra) y toda la información no espacial vinculada a éstos, como estado de un cultivo, rendimiento, etc.
Una vez que la información es cargada a un SIG, se genera una base de datos que puede compartirse rápidamente mediante formatos de intercambio comunes o por internet.