Se ha creado un registro sonoro de las zonas más utilizadas en el Parque Samanes, ubicado en la ciudad de Guayaquil, a través de una investigación documental y de campo. En primera instancia se detallan las bases teóricas necesarias para el estudio, describiendo palabras clave como sonido, paisaje sonoro, mapa sonoro y patrimonio sonoro; con la información se elabora una tabla de elementos sonoros y al realizar el registro de los audios se conoce los elementos que mayormente destacan del lugar. Con la ayuda de herramientas virtuales como Soundcloud y Google, se logra crear un mapa que divide las zonas deportivas de las recreacionales y se evidencian las coordenadas en las que se obtuvieron las muestras de audio, creando una plataforma virtual adecuada para exponer la realidad de las zonas habitadas del parque samanes.
DEFINICIONES:
Ambiente sonoro. – Conjunto de sonidos, su intensidad puede variar entre mayor o menor en relación a lo que representa dentro del espacio que conforma el conjunto, se lo conoce también como ruido ambiental (Truax, 1999).
Fuente: Truax, B. (1999). HANDBOOK FOR ACOUSTIC ECOLOGY (2nd edition). Vancouver: Simon Fraser University.
Objeto sonoro. – Termino referido a cualquier sonido que sea percibido por la audición, es decir, es posible conocer su identidad a través de la percepción auditiva del receptor sin importar su origen o fin (Schaffer, 2003).
Fuente: Schaffer, P. (2003). Tratado de los objetos musicales. Madrid: Alianza Editorial.
Campo Sonoro. – Espacio en el que se pueden percibir sonidos agrupados de dos fuentes, fuente primarias y fuentes secundarias, afirmando como secundarias a los sonidos que se escuchan en segundo plano (Möser & Barros, 2009).
Fuente: Möser, M., & Barros, J. L. (2009). Ingeniería Acústica: Teoría y Aplicaciones. Berlin: Springer.