Proyecto Festi

En esta materia, se espera construir un espacio de solidaridad, compromiso y aprendizaje en contexto que haga anclaje en la mirada crítica y reflexiva sobre las implicancias culturales, lingüísticas e identitarias producidas por un tránsito académico centrado en el bilingüismo. Por eso, y más allá del proyecto que se elija cada año, que siempre tendrá en cuenta los intereses individuales y grupales de los estudiantes, la materia siempre estará atravesada por esa reflexión crítica sobre qué significa saber otras lenguas y qué significa conocer otras culturas. Mediante esta reflexión-dispositivo, en esta materia se propone indagar sobre las destrezas fundamentales y particulares requeridas para llevar a cabo el proyecto propuesto por el grupo.

Este año la elección del curso parte desde sus intereses propios, sus aprendizajes, sus recorridos identitarios y la curiosidad hacia las formas de llevar adelante proyectos culturales en instituciones educativas donde los distintos lenguajes artísticos por los que atravesaron en su recorrido en Nivel medio están presentes, tanto desde materias en castellano como materias en inglés (Discursos Estéticos), el espacio lúdico y recreativo y la expresión genuina de los intereses del estudiantado estén presentes.A su vez, quinto año es el único año que no tienen la materia Artes, por ende, Proyecto canalizó la demanda y el interés artístico del curso.

Se trabajará con teorías de organización y de Project management, trabajo en redes sociales, creación de contenido, publicidad y difusión. El curso se divide en comisiones de trabajo que llevan adelante tareas como: área de recreación, área musical, área artística, área talleres y área de difusión.


El alumnado de 5to 4ta organizó la unión de actividades institucionales como “Jóvenes y Memoria” bajo la temática “Esto antes era una cárcel” no solo para brindarle un espacio y visibilidad al trabajo realizado por compañeros de otros cursos sino también con la premisa de trabajar con toda la comunidad estudiantil exponiendo sus talentos artísticos, sus producciones literarias en varios idiomas, la lectura de poesía en inglés y en francés, dándoles un escenario, un espacio y una plataforma. El proyecto lo guiaron a través del análisis del simbolismo que implican los eventos recreativos y culturales en el colegio en contraposición con lo que el alumnado ve como “la cárcel”, es decir, la identidad que antecede a la institución.

El alumnado plantea el cambio que se generó y lo significativo de apropiar un espacio carcelario para convertirlo en un espacio de aprendizaje, cultura, educación y expresión, algo que caracteriza a la institución, a su alumnado y a sus egresados y que realmente marca una diferencia en la cultura estudiantil y su identidad, un trabajo en los vínculos, la convivencia y el sentido comunitario de compartir el espacio juntos, algo que consideran imprescindible como parte del trayecto de la educación en nivel medio y más aún con los lazos perdidos luego del aislamiento y la pandemia, una reapropiación y resignificación del espacio escolar que los alberga.

De hecho, luego del armado de la primera edición del Proyecto, los comentarios tanto de la comunidad docente como de la comunidad estudiantil resaltaron el trabajo en comunidad y la representación del alumnado y de docentes en las muestras artísticas.

En la segunda edición en Noviembre, se llevaron a cabo talleres para cada curso del bilingüe teniendo en cuenta la materia Discursos Estéticos como eje y también se presentaron instalaciones artísticas, sonoras y audiovisuales en el tercer piso y en el aula de 5to 4ta. 

Este proceso fue acompañado por las profesoras Antonella Querzoli - Silvana Accardo (Suplente)