Profesor del Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Diseño y Coordinador del Programa de Posgrado en Ingeniería Civil de la Universidad Federal de Ceará (UFC). Doctor en Ingeniería Civil por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (2017), fue Profesor Visitante en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Florencia (Italia, 2018) y en el Institut National des Sciences Appliquées (Rouen-Francia, 2023). Es miembro experto de ICOMOS, CIPA y RILEM. Es Coordinador del Proyecto de Digitalización del Patrimonio Cultural de Ceará, apoyado por FUNCAP.
Es maestro en arquitectura por la UNAM y profesor investigador en la Carrera de Arquitectura de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-Xochimilco. Coordinador del Campo de Arquitectura, Desarrollo y Sustentabilidad de la Maestría en Arquitectura de la UNAM. Miembro del Colegio de Arquitectos Mexicanos, A.C., fue asesor y director general de supervisión de la Cámara de Diputados del Estado de Oaxaca y secretario de Obras Públicas en el Estado de Nayarit. Cuenta con una decena de premios de diseño. Académicamente, acumula 43 años de servicio docente, tanto en la UNAM, como en la UAM; en posgrado y licenciatura. Actualmente, Coordinador de 7º Módulo en la Carrera de Arquitectura de la UAM-Xochimilco.
Es doctor y maestro en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la UNAM, e ingeniero arquitecto por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN. Desde 1983 es profesor investigador titular de la División CyAD, UAM-Xochimilco. Fue director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, UAM-X de 2007-2011 y jefe del Departamento de Tecnología y Producción de la División CyAD, UAM-X, 2005-2007. Es autor y coautor de diversas publicaciones sobre construcción de prisiones y edificios en Mesoamérica. Ha coordinado diversos congresos académicos nacionales e internacionales.
Arquitecta (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires), Magíster en Antropología Social (IDES-IDAES-UNSAM), Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Geografía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), con lugar de trabajo en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra del Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch” (Universidad Nacional de Jujuy), en la localidad de Tilcara, provincia de Jujuy, Argentina. Su trabajo se enfoca en el estudio de las técnicas de construcción con tierra en las tierras altas de Jujuy y sus dinámicas en el tiempo.
Ingeniería Civil por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (2011), Máster en Ingeniería Civil por el Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (2014) y Doctora por el Programa de Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Oporto (2019). Desde 2016 es profesora titular del Centro Federal de Educación Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG). Tiene experiencia en Ingeniería Civil, con énfasis en la rehabilitación del patrimonio, trabajando principalmente con métodos de ensayos no destructivos (END). Es investigadora principal del Grupo de Investigación LAR - Laboratorio de Evaluación y Rehabilitación del Ambiente Construido, certificado por el CEFET-MG.
Es licenciada en Arquitectura por la Universidad Federal de Bahía (UFBa), máster en Estructuras Ambientales Urbanas por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de São Paulo (FAUUSP) y doctora en Teoría y Crítica de la Arquitectura por Propar - Universidad Federal de Rio Grande do Sul, con prácticas en la Università Roma Tre. Tiene experiencia en el campo de la Arquitectura y el Urbanismo, con énfasis en Historia y Teoría, concentrándose en los siguientes temas: arquitectura y ciudad de los siglos XIX y XX, arquitectura brasileña, arquitectura contemporánea y patrimonio. Es profesora del curso de Arquitectura de la UniFil desde 2003. Actualmente realiza un posdoctorado en restauración en la FAUUSP y es miembro del equipo de coordinación de Docomomo Brasil 2024-2025.