Expositores

 

 

 

Susanna Fishel

Profesora de la Universidad Estatal de Arizona. Sus principales áreas de investigación son la Combinatoria Algebraica y la Combinatoria Enumerativa, especialmente la combinatoria de objetos de Catalan.

 Cursillo: Introducción a la combinatoria de los grupos de Coxeter

Resumen: Existe mucha combinatoria conocida relacionada con el grupo simétrico. En los últimos veinte años, gran parte de ella se ha generalizado a los grupos Coxeter. Empezaré describiendo parte del material clásico: permutaciones, inversiones, descensos, algunos órdenes parciales y más. Luego discutiré la situación de los grupos Coxeter generales. Habrá muchos ejemplos e imágenes.

Beamer del cursillo - Sesión 1
Beamer del cursillo - Sesión 2 

 

Jan Felipe van Diejen

Profesor de la Universidad de Talca, Chile. Si bien su investigación abarca múltiples áreas de la Matemática, esta se centra principalmente en los sistemas integrables, la física matemática y la teoría de funciones simétricas.

 Cursillo: Sistemas dinámicos integrables

Resumen: Para la mayoría de los sistemas dinámicos que aparecen en la literatura no es posible describir la evolución del estado como función del tiempo por medio de formulas explícitas. Por ejemplo, es sabido que el problema de N cuerpos (con interacción gravitacional) solo permite una solución general explícita para N≤2. La teoría de sistemas integrables se propone identificar más en general que tipo de sistemas dinámicos SÍ permiten soluciones generales explícitas. Crucial resulta ser la existencia de suficientes simetrías. Después de formular un criterio preciso garantizando la integrablilidad de las ecuaciones de movimiento, estudiaremos algunos ejemplos concretos de sistemas de N partículas (no gravitacionales) para cuales es factible describir la evolución del sistema en el tiempo explícitamente.

Notas del cursillo - Sesión 1
Notas del cursillo - Sesión 2  

 

María Inés Icaza 

Profesora de la Universidad de Talca, Chile. Su investigación se centra en el estudio de formas cuadráticas enteras y teoría de números.

Ha sido Directora del Instituto de Física y Matemática (ahora Instituto de Matemáticas) de la Universidad de Talca por dos períodos (2004-2010 y 2016-2022). Además fue Vicerrectora Académica (2010-2012) y Vicerrectora de Pregrado (2012-2014) de la Universidad de Talca.

 Título: Formas cuadráticas extremas

Resumen: En esta charla se presentará una revisión de  resultados de formas cuadráticas extremas y su relación con la constante de Hermite y otras aplicaciones.

 

Elizabeth Manosalva

Universidad: Universidad de Chile

Área de Investigación: Teoría de Representaciones y Combinatoria Algebraica

Título: Hojas ligeras y bases para homomorfismos de bimódulos de Soergel 

Resumen: Los bimódulos de Soergel son ciertos bimódulos sobre un anillo de polinomios. La categoría de bimódulos de Soergel es una categoría monoidal con el producto tensorial y tienen profundas conexiones con álgebras de Lie y geometría. El objetivo de esta charla es describir las hojas ligeras y su combinatoria las cuales constituyen una base (diagramática) para morfismos entre Soergel bimodules. Más concretamente, sea (W, S) un sistema de Coxeter y V su representación geométrica. Sea R = R(V ) el álgebra de funciones regulares en V , durante esta charla definiré los módulos de Soergel y bimódulos de Bott-Samelson asociados a este caso. Veremos algunos resultados sobre hojas ligeras que motivan el problema en el que me encuentro trabajando actualmente. 

 

Yvan Omar Baldera Moreno

Universidad: Universidad Católica del Maule

Área de Investigación: Modelamiento Matemático

Título: Estabilidad global de un modelo matemático de la biodegradación del PLA en condiciones de compostaje

Resumen: El ácido poliláctico (PLA) es un plástico de base biológica y biodegradable en condiciones adecuadas de temperatura, humedad, oxígeno y relación carbono/nitrógeno (C/N), las cuales se alcanzan en el proceso de compostaje. El objetivo de este trabajo es analizar la estabilidad de un modelo matemático que describe la biodegradación del PLA en condiciones de compostaje. El modelo matemático es un sistema de seis EDO no lineales y no autónomas, es decir, que dependen explícitamente del tiempo. Las variables de estado son la masa de compostaje, masa del PLA, temperatura, contenido de humedad, concentración de oxígeno y relación C/N. Existen dos puntos de equilibrio del sistema, llamados equilibrio axial y equilibrio interior. Se demostró que el equilibrio axial es exponencialmente estable; miestras que el equilibrio interior es inestable. Se realizaron simulaciones del sistema que indican que la masa del PLA se biodegrada completamente en el tiempo. También, se consideraron tres valores iniciales de la relación C/N (25, 32.5 y 40) y se concluyó que con una relación C/N inicial de 32.5 se alcanza el 90% de biodegradación del PLA en aproximadamente 150 días del proceso de compostaje, es decir, el tiempo de biodegradación del PLA disminuye. Este trabajo brinda una herramienta matemática que puede utilizarse en el campo de la biotecnología de los plásticos biodegradables.

Beamer de la presentación 

Franco Herrera

Universidad: Universidad de Talca

Área de Investigación: Análisis y ecuaciones diferenciales

Titulo: Dinámica de funciones unidimensionales y el modelo poblacional de Gurtin-MacCamy

Resumen: Motivados por el trabajo reciente de Ma y Magal (2021) sobre la estabilidad global del modelo poblacional de Gurtin-MacCamy, consideramos una familia de ecuaciones escalares de convolución no lineales cuyas no linealidades son unimodales. En particular, relacionamos el análisis de Ivanov y Sharkovsky (1992) de las ecuaciones diferenciales con retardo singularmente perturbadas con el comportamiento asintótico de las soluciones del sistema de Gurtin-MacCamy. De acuerdo con la clasificación propuesta por Ivanov y Sharkovsky se pueden identificar tres tipos fundamentales de soluciones continuas a nuestras ecuaciones, las cuales son las soluciones de tipo asintóticamente constante, de tipo relajado y de tipo turbulento. Presentamos varias condiciones que aseguran que todas las soluciones pertenecen a la primera de estas clases. En el marco de las ecuaciones de convolución unimodales, estas condiciones sugieren una versión generalizada de la famosa conjetura de Wright.

Beamer de la presentación 

 

 

Gerardo Corredor

Universidad: Universidad Católica del Norte

Área de Investigación: Procesos Estocásticos

Titulo: R-Positividad y Existencia de Medidas Límites a Temperatura Cero

Resumen: Se presenta la R-positividad y la existencia de límites a temperatura cero para una secuencia de medidas de Gibbs a temperatura inversa definidas sobre Hamiltonianos, asociada a una familia de matrices de vecinos más cercanos reflejada en el origen. Se proporcionan algunas condiciones necesarias y suficientes para garantizar la existencia de medidas de equilibrio y la existencia de límites débiles para cuando el inverso de la temperatura tiende a infinito.

Beamer de la presentación 

 

Paola Rivera

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Área de Investigación: Sistemas Dinámicos

Título: Grupos de automorfismos del shift 

Resumen: El grupo de automorfismos Aut(ΣZ ), con Σ un alfabeto finito, ha representado todo un desafío matemático por más de 50 años. Desde sus primeras apariciones se han estudiado propiedades de su estructura algebraica y de la dinámica de su acción en los shifts, generando preguntas que hasta el día de hoy siguen sin obtener respuestas. La mayoría de los esfuerzos por entender este grupo se han centrado en Aut(ΣZ ) o Aut(ΣZ d ) y han arrojando significativos resultados como: una primera lista de subgrupos que se realizan en Aut(ΣZ ), luego, una generalización de esta lista para SFT mixing. Y por otro lado, una descripción del centro del grupo, con esto también se presentó un primer ejemplo de dos grupos de automorfismos que no son isomorfos. En esta charla, se va a ver qué pasa cuando se cambia la acción de Z por la de un grupo arbitrario G y se mostraran algunos resultados para cuando el grupo es residualmente finito o localmente finito. Además, se verá que si G no es localmente finito, Aut(AZ ) se incrusta en Aut(AG), y por lo tanto se pueden recuperar propiedades como las descritas en el párrafo anterior. Para estos resultados se usarán herramientas como el método de conveyor belt.

Trabajo realizado junto a: Sebastián Barbieri. Cristóbal Rivas. 

Beamer de la presentación 

 

Ana Palomino

Universidad: Universidad de Talca

Área de Investigación: Geometría Algebraica

Título: Grupo de Automorfismos de Hipersuperficies suaves 

Resumen: Sea X = V (F) una hipersuperficie suave de dimensión n ≥ 1 y grado d ≥ 3 en el espacio proyectivo, donde F es un polinomio homogéneo. Si (n, d) ̸= (1, 3), (2, 4) entonces el grupo de automorfismos Aut(X) es finito y coincide con Lin(X) < Aut(X), donde Lin(X) son los automorfismos lineales que se extienden a Aut(P n+1). Considere G < Aut(X) y diremos que es F-liftable, si existe un subgrupo G < GL ˜ (n + 2, C) que deja invariante a F y π|G˜ : G˜ → G es un isomorfismo. En este trabajo se busca encontrar explícitamente el grupo de automorfismos de hipersuperficies suaves, considerándolo como un grupo F-liftable ya que se cree que gracias a esta condición se pueden obtener de manera más fácil estos subgrupos de Aut(X). 

Beamer de la presentación 

 

 

Luis Guajardo

Universidad: Universidad de Talca

Área de Investigación: Física - Matemática 

Título: Termodinámica de Agujeros negros y Fórmulas tipo Cardy

Resumen: Apartir de los resultados de Bardeen, Bekenstein, Carter y Hawking, los agujeros negros son un sistema termodinámico, con una temperatura y una entropía que los caracterizan. En esta charla, presentaremos las bases fundacionales de la Termodinámica de Agujeros negros, y cómo ella da indicios de una profunda conexión entre Gravedad y Mecánica Cuántica. En particular, veremos cómo la Formula de Cardy - que determina la entropía de un sistema cuántico con simetría conforme - puede ser fielmente descrita usando la información del agujero negro.

 

 

Felipe Rivera

Universidad: Universidad de Chile

Área de Investigación: Teoría de números y geometría Algebraica

Título: La categoría de 1-motivos de Deligne

Resumen:  En algunos contextos aparece naturalmente el concepto de objeto

dual. Dicha noción resulta ser particularmente útil al momento de

obtener información de un objeto pues ésta nos ofrece otra cara de éste.

Por ejemplo esto ocurre en la categoría de grupos localmente algebraicos

para objetos como variedades abelianas, toros algebraicos, grupos

finitos y grupos étale localmente libres de rango finito. Sin embargo,

existen muchos otros objetos en esa categoría para los cuales esto no es

"posible". La categoría de 1-motivos de Deligne es una categoría que

extiende a una parte la categoría de grupos localmente algebraicos y en

donde la noción de dual existe para todos los objetos. En esta charla,

hablaremos sobre aplicaciones de la categoría de 1-motivos a resultados

de dualidad para ciertos objetos geométricos definidos sobre cuerpos

p-ádicos.

 

 

Gonzalo Jiménez A.

Universidad: Universidad de Chile

Área de Investigación: Teoría de Representaciones y Combinatoria

Título: Morfismos de camino en Grafos de expresiones reducidas.

Resumen: Revisaremos los elementos básicos que definen a los morfismos de caminos en grafos de expresiones reducidas, enfocándonos en casos particulares del Grupo simétrico Sn. El objetivo es saber cuándo un par de caminos distintos definen el mismo morfismo. Se mostraran resultados al respecto y parte de la investigación en curso. 

Beamer de la presentación 

 

Matías Alvarado

Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

Área de Investigación: Teoría de Números

Título: Una introducción a la teoría de Iwasawa y a los módulos de Drinfeld

Resumen: Unos de los objetos centrales en teoría de números  es el grupo de clases de una extension finita de Q o de de F_q(t). Iwasawa en los años 50 estudió el comportamiento del grupo de clases de extension de Q en torres infinitas. A esta aproximación y a las herramientas desarrolladas por él se conocen hoy en día como teoría de Iwasawa y en la actualidad se utilizan para estudiar distintos invariantes en teoría de números y geometría aritmética. 

Por otro lado, la teoría de módulos de Drinfeld nace en los años 70, cuando Vladimir Drinfeld introduce nuevos objetos a los que llamó “módulos elípticos” (que hoy conocemos como módulos de Drinfeld) con el objetivos de probar parte de la conjeturas de Langlands para GL2 obre cuerpos de funciones. 


En esta charla definiremos el grupo de clases de extensiones de Q y de F_q(t), para luego dar paso a una breve introducción a la teoría de Iwasawa. En la segunda parte de esta exposición definiremos los módulos de Drinfeld. Al termino de esta charla usaremos la teoría de Iwasawa para estudiar extensiones de F_q(t) que se obtienen de la teoría de módulos de Drinfeld.


Por fines pedagógicos esta charla será completamente autocontenida.

Beamer de la presentación 

 

Lien Cartaya

Universidad: Universidad de Talca

Área de Investigación: Teoría de Representaciones

Título: Fibras cero de singularidades cocientes cuaterniónicas

Resumen: Dado un grupo de reflexiones cuaterniónico irreducible (también conocido como grupo de reflexiones simpléctico) W actuando sobre un espacio vectorial cuaterniónico V , consideramos la fibra cero esquemática de la aplicación cociente π : V → V/W. Para W un grupo imprimitivo de rango al menos 3, el anillo de funciones sobre esta fibra admite un cociente, el cual se deforma a una representación irreducible (g+1)^{n}-dimensional, donde g = 2N/n con N el número de reflexiones en W y n = dim_{H} (V ) y conjeturamos que esto se cumple en general, generalizando, en parte como conjetura, los resultados presentados por Ajila y Griffeth en 2023. Observamos que, en efecto, el grado de la fibra cero es precisamente g+1 para los grupos de rango 1 (correspondientes a las singularidades Kleinianas).

Este es un trabajo que realizo junto a mi asesor Stephen Griffeth, que da continuidad al estudio comenzado por Haiman en 2001, más tarde extendido por Gordon y Griffeth en 2003 y 2012.

Nicolás Muñoz

Universidad: Universidad de Chile

Área de Investigación: Algebra Conmutativa y Geometría Algebraica

Título: Ceros de una familia de polinomios en un producto cartesiano finito

Resumen: El objetivo de esta charla es presentar algunas aplicaciones del teorema de la base de Hilbert, bases de Groebner y la función de Hilbert para calcular el máximo número de ceros de una familia de polinomios en un producto cartesiano finito.

Beamer de la presentación