Taymarí Hernández Morales (ella), artesana autodidacta, formada en Técnica y Metodología de Investigación en Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras campus. Culminando un magister en Planificación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Autónoma del Occidente de Cali, Colombia por beca de la OEA. Y culminando un diplomado de Género y Cambio Climático en la Universidad de Buenos Aires Argentina por CLACSO.
Marie Cruz Soto es viequense diaspórica e historiadora de Vieques. Estudió en la Universidad de Puerto Rico (B.A.) y luego en la University of Michigan (Ph.D.). Actualmente, da clases en New York University y participa en diferentes esfuerzos comunitarios. Desde el Archivo Histórico de Vieques trabaja para empoderar a la comunidad viequense en el narrar de su historia, y desde la Colmena Cimarrona para florecer la soberanía alimentaria en el archipiélago puertorriqueño. En adición, colabora para asegurar acceso a tierras para la comunidad viequense y sus futuras generaciones. Actualmente está terminando un libro sobre la historia de Vieques.
Comencé con un doctorado en Estudios Culturales de la Universidad de Cornell con un enfoque particular en el junte de arte, cultura, tecnología y sus efectos en producir cambios
sociales. Ahora, después de conocer mejor los ríos, mi base ontológica se movió hacia la ecopsicología. Luego de una comisión artística del MAC, comenzamos (junto a Nilda Álvarez), una galería comunitaria dedicada a Río Piedras justo en el centro de la Plaza del Mercado de Río Piedras, llamada Capicú Adentro. Fue durante una exposición que surgió el nombre de RIOmancia. Sin embargo, me he dado cuenta de que ese título es también un tipo de condición, algo que se siente cuando te enamoras de Río Piedras y apuestas a su fluir con todo tu arte, lucha y amor.
Zoe Fishter tiene un bachillerato en idiomas hispanos y cultura de la Universidad de Pittsburgh. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en mayo del 2023 donde recibió su maestría en Gestión y Administración Cultural. Realizó un proyecto titulado La nueva generación: un proyecto transmedia que destaca las experiencias de lxs pionerxs de la música urbana en Puerto Rico; el cual incluyó un podcast titulado: La Gringa Yal. Actualmente, Zoe trabaja en el Museo Clemente como “Community Outreach Manager” en su natal Pittsburgh, PA; en donde se dedica a hacer enlaces con la comunidad para resaltar la figura de Roberto Clemente Walker.
Yaira Oquendo Figueroa, PhD (n. Corozal, Puerto Rico) es propietaria de Casa Rosa Luisa, una casa del 1912 en la zona histórica de Ponce. Oquendo, con este proyecto, visibiliza el abandono sistémico de zonas históricas que resulta en la disminución del bienestar en estas comunidades. Casa Rosa Luisa utiliza la cultura y la historia para promover una visión diferente ante las ruinas provocando que la comunidad interactúe con ellas. Oquendo tiene un doctorado en psicología clínica y se ha desempeñado en diferentes posiciones de liderazgo impulsando nuevos proyectos basados en la prevención de problemas de salud.
Héctor es conservador-restaurador y director general fundador del Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR). También es Profesor Adjunto en el Programa Graduado de Conservación y Rehabilitación Arquitectónica de la Universidad Politécnica. Recibió su Maestría en Ciencias en Conservación Histórica con concentración en Conservación de Materiales en la Universidad de Pensilvania y posee cursos graduados en Ciencias de la Conservación entre la Universidad de Georgetown y la Universitá degli Studi de Firenze en Italia. Actualmente es presidente del Architecture Specialty Group (ASG) del Instituto Americano para la Conservación (AIC), es miembro del International Institute for Conservation (IIC), del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -ICOMOS- y de la Association for Preservation Technology International (APTi).
Analdi Joel Morales Claudio es un profesional de la gestión cultural y las artes escénicas, graduado Magna Cum Laude de la Universidad de Puerto Rico, donde obtuvo un M.A. en Gestión y Administración Cultural (2024) y un B.A. en Drama y Concentración Menor en Derechos Humanos (2021). Ha trabajado como asistente de producción y colaborador en proyectos como Myrna querida, Absurdos en Pantalla (2022), el homenaje póstumo a Dean Zayas (2022) y el Centenario de Victoria Espinosa (2022) y ha sido coordinador de eventos como la Exposición de Vestuario Teatral (2024). Además, ha laborado como asistente de vestuario en múltiples obras de teatro profesional. Su experiencia incluye roles de liderazgo en la Corporación del Centro de Bellas Artes y como bailarín y encargado de guardarropía en el Ballet Folclórico Nacional Areyto.
Artista Tlaxcalteca nacida en la ciudad de Puebla en 1988, cursó la Licenciatura en Comunicación, estudió el Programa Especializado de Fotografía y Arte en Centro ADM, egresada del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen. En su trabajo busca reflexionar sobre problemas a los que desde pequeña se ha enfrentado y que han sido detonantes para la creación de sus obras, abordando temas como la trata de personas, la maternidad, el papel de la mujer en la sociedad Mexicana y lo rural. Acreedora a diversos premios y reconocimientos, su trabajo se ha expuesto a nivel Nacional e Internacional.
Diana Soto Rodríguez es la directora asociada de programas de El Puente Puerto Rico. Desde ahí coordina iniciativas como la Jornada de Artivismo para la Justicia Climática, un espacio de encuentro para jóvenes interesades en temas de cambio climático, justicia ambiental y el activismo a través de las artes. Tiene estudios de bachillerato y maestría en Psicología y Educación y actualmente está completando el grado doctoral en Teoría, diseño y evaluación curricular en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Tiene más de diez años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas educativos para la niñez y juventudes en comunidades urbanas.
Alexandra Connelly Reyes es una joven madre, activista viequense y apasionada por Vieques. Obtuvo un bachillerato interdisciplinario con concentración en Cultura Turística de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Carolina. Forma parte de distintas organizaciones comunitarias en Vieques; entre ellas, se desempeña como secretaria de Vidas Viequenses Valen y es gestora programática del Archivo Histórico de Vieques. Actualmente, coordina el proceso de digitalización de la colección del documentalista Andrés Nieves Domínguez. Además, es educadora y está comprometida con la divulgación y preservación de la historia de Vieques, así como compartir y enseñar esta rica herencia cultural.
Edwin Velázquez Collazo, artista plástico, crítico de arte, curador y gestor cultural. Fundador y editor de Puerto Rico Art News / especializado en las artes plásticas contemporáneas puertorriqueñas y su diáspora y Black Art in Puerto Rico / especializado en las artes plásticas afro puertorriqueñas y de la diáspora africana, fundador y director de Casa Silvana, un espacio cultural para el arte afrodescendiente en Humacao, Puerto Rico, fundador y ex presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA-USA), Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ) y Online News Association.
Posee un postdoctorado (2012) en Marketing and Management, Universidad de Florida, Gainesville y un doctorado (2011) en Linguistics and Creole Languages, Universidad de Puerto Rico, RP. Imparte cursos de Comunicación Empresarial en Inglés y ha impartido diversos cursos como Storytelling, Pitch y Public Speaking. Su investigación se enfoca en estrategias interdisciplinarias para mejorar las destrezas suaves, como public speaking, la comunicación oral y escrita, y la comunicación intercultural. Imparte talleres de comunicación oral en Bank of America Jobs Initiative. Colabora con el Centro de Apoyo a la Innovación y Comercialización, entrenando estudiantes en Pitch y Storytelling para vender su producto.
La Dra. Tamara Miranda, Relacionista Profesional Licenciada, ha trabajado en el sector académico y en proyectos culturales por más de 25 años. Es profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en las facultades de Administración de Empresas y Comunicación e Información. Especializada en Estudios Culturales, sus investigaciones abarcan el análisis de imágenes, discursos y representaciones. Lidera proyectos en los que sus estudiantes trabajan con clientes reales en escenarios externos. Además, es miembro del comité de inteligencia artificial del recinto y colabora con la fundación Cambio en Clave, promoviendo la cultura a través de la salsa.
Nacida en Arecibo, desde temprana edad mostró una profunda pasión por la historia. Cursó su bachillerato en Historia de Europa en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Tras culminar sus estudios decidió tomarse un receso para descubrir su fascinación por la gastronomía y el turismo. Estos intereses la llevaron a realizar la Maestría de Gestión y Administración Cultural, y a formar parte de la directiva de la AEGC. Su proyecto destaca la tradición culinaria del cetí como parte del patrimonio biocultural de Arecibo, inspirado por las enseñanzas de su madre sobre la conservación y apreciación de la memoria de su pueblo natal.
Internacionalista y Gestora Pública con estudios en gestión del arte y la cultura. Su trayectoria profesional se ha centrado en la coordinación programática de organizaciones internacionales sin fines de lucro y proyectos de desarrollo internacional en diversos temas relacionados a la justicia social. En el área de la cultura, Loriel ha colaborado como staff en eventos de moda, festivales de cine, en el programa de pasantías culturales de Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y más recientemente como guía de experiencias para prensa y celebridades en la apertura de la exhibición de Jean-Michael Basquiat en Nueva York.
Santurce, P.R., 1971, Bachillerato en Edu. Elemental, Univ. de P.R. donde ejerció por 20 años en el sistema privado y público del país, Maestría en Dibujo y Pintura de la Univ. Pontificia Católica, Recinto de Ponce en P. R., en el 2015. Durante el 2016-2017 ha desarrollado un proyecto de sanidad con técnicas de arte dirigido a adultos, partiendo de un autodescubrimiento respecto a la sanidad personal. Sus trabajos giran en torno a las emociones, sentimientos y padeceres del ser humano. Explora hasta cierto punto la realidad abstracta del mundo invisible espiritual, siempre partiendo de ella. Es importante darle validez a las piezas creadas y es por eso que realiza investigaciones y entrevistas. Toma en cuenta el punto de vista de personas comunes y profesionales en diferentes disciplinas incluyendo el ámbito religioso y espiritual. La información recopilada ayuda a crear puentes entre la artista y la obra como también entre el espectador. Actualmente es artista residente y tallerista de Casa Silvana.
Es Catedrático Asociado y decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la Universidad del Sagrado Corazón. Fue director del Departamento de Administración de Empresas de la misma Universidad (2017-2021). Es fundador de Inversión Cultural y del Centro de Economía Creativa, organizaciones que promueven el desarrollo del sector creativo en Puerto Rico. Es autor de los libros “Emprendimiento creativo” y “La ruta emprendedora”, e investigador principal del LabCultural, observatorio de arte, cultura y economía creativa. Ha publicado en múltiples revistas académicas y ha presentado conferencias en 15 países. Es presidente de la junta de directores del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.
Caroline Watson es candidata a doctorado en Antropología con especialización en Arqueología Histórica en el Colegio de William & Mary (Virginia). Su tesis doctoral investiga la arqueología contemporánea del desastre, la colonialidad, y la revitalización en el casco urbano de Ponce, PR. Colabora desde hace 2 años con el proyecto cultural e histórico Casa Rosa Luisa, documentando los procesos materiales y sociales de revitalización.
Cursó su doctorado en Psicología Social-Comunitaria en el Departamento de Psicología de la UPR Río Piedras. Realizó estudios graduados en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y en el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos en México, DF. Se desempeña como Catedrática del Departamento de Ciencias Sociales y como directora del Observatorio de Investigación Social en la UPR Arecibo. Fue becada por la National Endowment for the Humanities por su “Proyecto de Resiliencia Isleña: Herencia cultural y empoderamiento comunitario en Islote”. Es miembro del Foro Psicoanalítico de PR.
Mujer afrocaribeña, investigadora social y activista feminista antirracista dominicana. Su trabajo se centra, principalmente, en desafiar la anti-negritud y el racismo sistémico a través de
enfoques de investigación decolonial y prácticas liberadoras en la enseñanza de la historia y la arqueología. Fundadora de AfrohistoriaRD, un proyecto que subvierte las narrativas coloniales eurocéntricas visibilizando la resistencia y liberación de los africanos esclavizados en Ayiti (La Hispaniola), celebrando su legado a través de experiencias inmersivas y programas educativos. También es cofundadora del colectivo Junta de Prietas. En 2023 fue becaria del programa Threatened Scholars del el Instituto de Estudios Dominicanos (CUNY DSI).
Maricelis Nogueras-Colón es doctora en Historia por la Universidad de Puerto Rico, especializada en Puerto Rico y América Latina. Sus principales temas de investigación incluyen la relación entre religión y política en el Caribe, el fortalecimiento de los movimientos de derecha cristiana en los siglos XX y XXI, los estudios de género, la historia de los movimientos LGBTQIA+ y la historia del arte. Es profesora, investigadora, editora y cantautora. Actualmente, es gerente de contenido del proyecto de digitalización del Archivo General de Puerto Rico y docente en Atlantic University y la Escuela de Medicina San Juan Bautista.
Originalmente de Utuado, criado en el barrio Río abajo rodeado de sus primos, caballos y animales de granja. En la escuela superior se une al grupo de teatro de esta. En una función escolar de Platero y yo en “la iupi” descubre que el teatro se puede estudiar. Sin vuelta atrás parte a la UPR de Río Piedras y completar un bachillerato en drama y por consiguiente, la Maestría en Gestión Cultural. Culmina sus estudios graduados en mayo de 2024, con la presentación de su propia obra Godot en la montaña y con interés de promover el teatro al centro de la isla.
Mila Aponte-González es una humanista digital, archivista, educadora e investigadora puertorriqueña. Es egresada de la UPR–Río Piedras y NYU, con grados completados en Literatura Comparada, Drama, Estudios de Performance y Ciencias y Tecnologías de la Información. Es profesora colaboradora de MAGAC desde sus inicios, donde dicta cursos de Humanidades Digitales y gestión cultural archivística. Entre sus colaboraciones profesionales se destacan la Hemispheric Institute Digital Video Library, el Archivo Histórico de Casa Pueblo, el proyecto Acervos Documentales de PR y el Caribe, el Archivo de Respuestas Emergencias de PR, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el proyecto UPR Caribe Digital, el Archivo Histórico de Vieques, la Biblioteca Digital del Caribe, el Caribbean Digital Scholarship Collective y el proyecto GLAM DCM-PR. Mila se ha enfocado en la investigación y gestión de proyectos digitales que documenten, preserven y difundan nuestro quehacer cultural y comunitario. Apuesta día a día al desarrollo de diálogos interactivos que promuevan el intercambio de conocimientos y experiencias, la salvaguarda ética de la memoria documental y la búsqueda de modos sensibles de ser y hacer comunidad.
Laura Quiñones Navarro ha laborado por más de dos décadas con la Colección del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Su trasfondo académico incluye un bachillerato en Humanidades de la UPR, una maestría en Gestión Cultural del mismo centro docente, un posgrado en Salvaguarda de Patrimonio Inmaterial y múltiples cursos de educación continua en gestión de museos y manejo de colecciones de arte. Quiñones Navarro es la orgullosa madre de dos adultos con autismo y madre/líder de la Alianza de Autismo de Puerto Rico.
Nailah Dance Company, con sede en San Juan, Puerto Rico, ha estado cautivando al público por más de una década. Nuestras presentaciones combinan movimientos tradicionales con un toque contemporáneo, destacando la rica herencia cultural y el poder transformador de la danza del Medio Oriente. Dedicados a la excelencia, nuestros talentosos bailarines aportan pasión, precisión y un profundo respeto por las raíces de la danza en cada escenario. Además, fomentamos la seguridad y la autoestima de la mujer puertorriqueña, empoderándola a través del arte de la danza y la expresión corporal.
directora - Loaya Quesada
co-directora - Yesenia Rivera
cuerpo de baile - María Cristina Ríos Pérez, Sandra Barreras, Elsa Figueroa
Completó un doctorado en Estudios Culturales, de la Universidad Ana G. Méndez, con la disertación La visualización del silencio: una mirada desde la práctica cultural hasta el acto performático. Posee una maestría en Consejería Psicológica de la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano. Su formación profesional comenzó en el área de Administración de Empresas y Recursos Humanos. Ha dictado cursos universitarios, charlas y talleres en temas relacionados a la psicología, relaciones humanas, el cuidado de la salud mental y estilos de vida saludables que promuevan el bienestar socioemocional de las personas. Desde el 2004 ha ofrecido servicios psicológicos en diversas agencias públicas y privadas.
Ciudad Museo es una organización sin fines de lucro dedicada al arte urbano y la gestión cultural en Añasco, Puerto Rico. Desde el 2015, se ha destacado por la rehabilitación de espacios abandonados a través del muralismo en el área oeste y alrededor de la isla. Su misión es poder descentralizar las artes, ofreciendo oportunidades artísticas y creativas en la región oeste de Puerto Rico, haciéndolas accesibles a toda persona que aprecie el arte y la cultura. Algunos de sus proyectos más icónicos son el Mirador de Añasco, el Afro Mural y la conmemoración de los 290 años de Añasco.
Ruth E. Torres Hernández es gestora cultural y relacionista licenciada, enfocada en las artes escénicas. Cuenta con un bachillerato en Relaciones Públicas y Publicidad con una segunda concentración en Francés y una Maestría en Gestión y Administración Cultural, todos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP). Obtuvo su grado doctoral en Filosofía en Estudios Culturales de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo donde enfocó sus estudios en la diáspora puertorriqueña, el teatro y la identidad. Actualmente es la directora de la Unidad de Eventos Sociales, Recreativos e Institucionales de la UPRRP.
Michelle R.O. (Carolina, P.R. 1989) Escritora, artista y gestora cultural. Cuenta con un Bachillerato en Literatura Comparada y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Es graduada de la maestría interuniversitaria en Gestión Cultural de la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia, España donde ganó la beca Meridies Cooperación (2018) para fungir como pasante en la Organización de Naciones Unidas - ONU Mujeres en Montevideo, Uruguay. Es autora de los poemarios ‘‘Ataque de risa / Ataque de llanto’’ (2012) y “Creatura” (2018), el libro de cuentos cortos ‘‘Medidas a ojo’’ (2014) y la novela radial “Avistamientos en Kanabin” (2020).
Mitxhell de León es un gestor cultural y músico puertorriqueño que fundó La Maldad Studio para impulsar a artistas y narrativas subrepresentadas. Ha trabajado con talentos como Villano Antillano, Ana Macho, La Tribu de Abrante, Rafa Pabón, Tommy Blanco, Randy Nota Loca, Brray, Joyce Santana, Randy Acosta, Intifada, Hermes Ayala y Cita, entre otros. Su presencia ha sido notable en todas las principales tarimas de Puerto Rico. Se ha presentado con su música y sus artistas en Estados Unidos, Europa y América Latina (Perú, Cuba). Mitxhell es un defensor de la cultura afropuertorriqueña, fusionando ritmos y géneros artísticos en diálogo con la literatura. Su versatilidad incluye la composición de música para documentales y campañas comerciales, destacando siempre la riqueza cultural de Puerto Rico a nivel internacional.
Nació en San Juan, Puerto Rico. Posee un Bachillerato en Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón. Actualmente, cursa su segundo año en la Maestría en Gestión y Administración Cultural en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Ha sido partícipe de varias organizaciones culturales como el Orfeón San Juan Bautista y Taller Tamboricua. Hoy día, Gutiérrez trabaja en el Proyecto Tiznando el País: Visualidades y Representaciones como asistente de la investigadora principal del proyecto, la Dra. María Elba Torres Muñoz.
Margaret Mair es una humanista digital, gestora cultural y educadora-artista puertorriqueña que transita entre el cine experimental, el performance y la investigación. Cultiva una práctica artística atravesada por la maternidad, el colonialismo, la ancestralidad y la co-existencia con el entorno vivo caribeño. Es egresada de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la UPR. Estudió dirección de documental en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y posee un bachillerato en Relaciones Internacionales de Brown University. Actualmente se desempeña como museógrafa digital en el desarrollo del Museo de Suelos del Caribe, un museo virtual.
Alonso Ortiz Menchaca es un periodista, abogado y activista riopedrense que lleva más de 10 años trabajando en temas de política pública y desarrollo comunitario. En el 2022 fundó la Organización Sin Fines de Lucro El Otro Puerto Rico como una respuesta a los procesos de desplazamiento que se están desarrollando en todo el archipiélago. Como presidente de la organización tiene un interés particular por gestar un modelo de desarrollo para las comunidades que componen nuestros cascos urbanos que incluya vivienda asequible, desarrollo económico sostenible y una gobernanza que emane de las comunidades en todos sus procesos.
Lorena Franco es socia y presidenta de la junta de directores de CoopERA, economista y escritora. Dirigió el programa STARS adscrita a la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de Sagrado por casi un año. En su maestría en economía, enfocó sus investigaciones en temas relacionados a la desigualdad de género, las instituciones y el impacto en la colonización. Colabora en diversos esfuerzos de alcance comunitario y de justicia social.
Jabient Antonio Cirino Pérez, natural del Pueblo de Loíza, destacó en carreras de semi fondo y baloncesto, obteniendo una beca deportiva en la Universidad de Puerto Rico en Carolina. Completó su Bachillerato en Educación Física en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras. Fue maestro durante tres años en la escuela Antonio B. Caimary en Carolina y se desempeñó como líder recreativo, tutor y director del Programa Recreativo del Boys & Girls Club de Loíza. Actualmente, es director de recreación y deportes del Municipio de Loíza y archivero comunitario del Proyecto Loíza Vive con el Archivo de Deportes y Recreación.
La doctora Sagardía cuenta con un Doctorado en Sociología de la Universidad de Lisboa en Portugal, además de una Maestría en Gestión y Administración Cultural de la UPR, Recinto de Río Piedras y un Bachillerato en Estudios Iberoamericanos de la UPR, Recinto de Arecibo. Argentina de nacimiento y puertorriqueña de crianza, Natasha Sagardía fue campeona mundial del deporte del Bodyboarding representando a la isla y su gesta atlética es parte de una exhibición fija en el Museo del Deporte de Guaynabo. Se ha desempeñado como profesora por ocho años para el sistema de la Universidad de Puerto Rico entre los recintos de Arecibo, Utuado y Río Piedras. Es co-fundadora de la Fundación Luciérnagas, entidad sin fines de lucro en la que diseña y gestiona programas educativos, culturales y de emprendimiento turístico para comunidades costeras desventajadas en la isla.
Alexis Chamorro Ortiz es un investigador y educador cultural apasionado por la historia de Puerto Rico y la diversidad de género/sexualidad en la isla. Con experiencia en educación y coordinación de programas, se dedica a rescatar y amplificar estas narrativas para insertarlas en nuestra memoria colectiva. Actualmente se desempeña en el ecosistema empresarial de Puerto Rico, apoyando el crecimiento de startups emergentes y contribuyendo a transformar sus ideas en realidades tangibles. Fuera de su trabajo, disfruta de la moda, la música, asistir a drag shows con amistades y visitar museos, espacios que alimentan su creatividad y su compromiso con la cultura.
Ernesto Rodríguez Matos nació en San Juan, Puerto Rico en 1968. Es un arquitecto y artista interdisciplinario que se desempeña en el diseño y las artes plásticas. Obtuvo su bachillerato en Diseño Ambiental en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico (1992) y una maestría en arquitectura del Massachusetts Institute of Technology MIT, en Cambridge, Massachusetts (1996). Ha participado en exposiciones de arte colectivas e individuales en Puerto Rico, Estados Unidos y Portugal. Su trabajo en diseño y arquitectura ha recibido distinciones del American Institute of Architects, AIA capítulos de Puerto Rico y Florida así como los Premios Cemex. Su trabajo ha sido publicado en libros y revistas locales e internacionales. Es Catedrático Auxiliar en el Programa Graduado de la Escuela de Arquitectura.
Soy gestora cultural desde donde he trabajado en varias iniciativas feministas decoloniales y de cultura popular en Puerto Rico. También soy fotógrafa independiente desde el año 2000. He centrado mi trabajo en la documentación de las luchas sociales principalmente por el derecho a la vivienda, las luchas universitarias y feministas en Puerto Rico. En el ámbito profesional soy Coordinadora de programas, educadora comunitaria y consultora independiente en asuntos relacionados a la salud sexual, reproductiva y género. He trabajado por más de 15 años como tallerista, facilitadora y coordinadora de proyectos relacionados a la fotografía, el arte y la educación sobre salud sexual, reproductiva, derechos humanos y género.
Andrés D. Santana Miranda es un conservador-restaurador de arquitectura que actualmente desempeña como Coordinador de Proyectos de la División de Edificios y Sitios Históricos del Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR). Andrés se especializa en historia arquitectónica, políticas públicas de conservación patrimonial y la intersección entre el cambio climático y el patrimonio construido. Aparte de su M.S. en Conservación Histórica de la Universidad de Columbia, completó el Bachillerato en Diseño Ambiental de la Universidad de Puerto Rico. Andrés ha trabajado como consultor de investigación en el NYC LGBT Historic Sites Project y el World Monuments Fund.
Mari Mater O'Neill es artista, diseñadora y educadora.
Yolanda Arroyo Pizarro es poeta, escritora afrofuturista y afrocuir.
Andrés D. Santana Miranda es un conservador-restaurador de arquitectura que actualmente desempeña como Coordinador de Proyectos de la División de Edificios y Sitios Históricos del Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR). Andrés se especializa en historia arquitectónica, políticas públicas de conservación patrimonial y la intersección entre el cambio climático y el patrimonio construido. Aparte de su M.S. en Conservación Histórica de la Universidad de Columbia, completó el Bachillerato en Diseño Ambiental de la Universidad de Puerto Rico. Andrés ha trabajado como consultor de investigación en el NYC LGBT Historic Sites Project y el World Monuments Fund.
El Dr. Capó es profesor en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Cayey, y director de Memoria (De)colonial, una organización sin fines de lucro 501(c) que interroga el patrimonio y las narrativas históricas en Puerto Rico y el Caribe a través de iniciativas de humanidades públicas. Trabajó como maestro de Estudios Sociales en escuelas públicas durante 8 años en su ciudad natal de Santurce, y completó una maestría en Historia en 2016. Obtuvo su doctorado en el Departamento de Currículo y Pedagogía de la Universidad de British Columbia, donde también imparte cursos sobre educación y descolonización. Su disertación doctoral examinó las narrativas de mestizaje y democracia racial en la historia intelectual puertorriqueña, proponiendo enfoques innovadores para comprender la intersección de la herencia Indígena y la Negritud en el Caribe. Sus intereses de investigación incluyen filosofía caribeña, decolonialidad y descolonización, historia pública, monumentos, libros de textos escolares, y los discursos raciales en Puerto Rico.
Margarita Aponte es egresada de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la UPR, Río Piedras. Graduada de la especialidad de sonido de la Escuela Internacional de Cine y TV en Cuba, cuenta con 20 años de experiencia en cine como sonidista en producciones nacionales e internacionales y en la producción de documentales. Labora como administradora de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y Memoria Decolonial. Es miembro del colectivo comunitario Sociedad Histórica de Villa Palmeras junto a quienes desarrolla proyectos para la difusión de la historia de la comunidad enfocados en humanidades digitales.
Laura García Soto posee una maestría en trabajo social de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPRRP. Actualmente, trabaja en SIEMPRE VIVAS Metro como trabajadora social especializada en la prevención de violencias de género, con un enfoque en infancias y adolescencias. También facilita grupos de acompañamiento para sobrevivientes de violencia de género y sobre masculinidades. Desde 2014, realiza trabajo de base comunitaria en Haití, colaborando con diversos orfanatos. Además, tiene un proyecto musical bajo el nombre artístico de Julia Inés.
Sofía Gallisá Muriente es una artista visual cuyo trabajo reclama la libertad de agencia histórica, generando mecanismos para recordar y reimaginar. Sus piezas emplean texto, imagen y archivo como medio y sujeto, explorando sus poéticas y políticas. Ha recibido becas del Cisneros Institute en MoMA, Smithsonian Institute y Puerto Rican Arts Initiative, y participado de residencias artísticas diversas. Su trabajo se ha exhibido en Documenta, MoMA, Whitney Museum, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y galerías como El Kilómetro. De 2014 a 2020, codirigió Beta-Local en San Juan. En 2023, fue premiada con el Latinx Artist Fellowship.
Myrangely Méndez González, de Mayagüez Puerto Rico, es estudiante de la maestría en Gestión y Administración Cultural de la UPRRP. Su bachillerato es en Literatura Comparada, con una segunda concentración en Drama. Es integrante de SIEMPRE VIVAS Metro, donde ha tenido la oportunidad de combinar su amor por el arte y el teatro con temas de prevención de violencia para aportar a la educación de la niñez puertorriqueña. Además, se encuentra realizando un internado en el Archivo General de Puerto Rico.
Nicolás Pradilla es un profesor y editor nacido en la Ciudad de México. Está interesado en las estrategias organizativas y pedagógicas de las prácticas artísticas colectivas en México, América Latina y el Caribe, así como sus vínculos con la transformación de los imaginarios para hacer frente a la crisis socioecológica provocada por la monocultura industrial. Desde 2010 codirige el taller de ediciones económicas, editorial orientada a compartir imaginarios sobre producción cultural, política emancipatoria y conocimientos territorializados.
Paula Piedra es escritora y gestora cultural. Actualmente es codirectora de TEOR/éTica (Costa Rica), organización privada sin fines de lucro que opera como una plataforma para la investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas. Desde el 2022 es docente interina de la Escuela de Arquitectura (UCR) donde imparte el curso Arquitectura y Escritura. Se formó como Diseñadora de Interiores y Máster en Administración de Proyectos, además realizó el Diplomado en Prácticas Narrativas (Colectivo de Prácticas Narrativas, MEX). Ha publicado libros de poesía, relato, novela corta y contribuido con artículos y columnas para distintos medios nacionales e internacionales.
Nasheli Juliana Ortiz González es una líder cultural en los campos de la moda, la academia, las organizaciones sin fines de lucro y el desarrollo social. Originaria de Caguas, Puerto Rico Los diseños de Nasheli han aparecido en prestigiosas pasarelas de todo el mundo, desde las Semanas de la Moda de París, Londres, Nueva York; y reconocido por publicaciones estimadas como Vogue y Forbes Magazine; Vista en "Next in Fashion" de Netflix. Actualmente es profesora de diseño de moda en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño; La Universidad del Sagrado Corazón; y la UAGM, Recinto de Gurabo.
Elithet Silva-Martínez es doctora en trabajo social por la Universidad de Iowa, EE. UU. En las pasadas dos décadas se ha especializado en el trabajo con sobrevivientes de violencia de género en las áreas de: servicio directo a nivel individual, grupal y comunitario, investigación, supervisión y enseñanza. Sus enfoques temáticos varían entre trauma, estrés traumático infantil, migración y sus vinculaciones con la violencia de género. Su trabajo ha sido publicado y reconocido a nivel nacional e internacional y en el 2014 recibió el Premio por Investigación Feminista otorgado por el Consejo de Educación en Trabajo Social en EE. UU. Actualmente es docente y directora interina del Programa de Maestría en Trabajo Social en la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR. Su trabajo está inspirado en las historias de las mujeres de su vida.
Quintín Rivera Toro, nace en Caguas, Puerto Rico en 1978. Posee un B.F.A. en Escultura del Hunter College en New York, EEUU (2001); un B.A. en Comunicaciones y Producción de Cine, de la U.P.R., Recinto de Río Piedras (2007); M.F.A. en Escultura del Rhode Island School of Design, en Providence, Rhode Island, EEUU (2013); y un Ph.D. en Producción e Investigación de Arte de la Universitat Politécnica de Valencia, en España (2019). Actualmente es Director Creativo y Artista Residente de la organización sin fines de lucro Urbe Apie en Caguas; y profesor de historia del arte en la UAGM, Recinto de Gurabo, Puerto Rico.
Kairiana Núñez Santaliz: Caribe. Actriz puertorriqueña, taurina, deportista escénica, maestra-tallerista de teatro para jóvenes, adultos, envejecientes y personas con diversidad funcional. Es compiladora de textos que luego edita con una finalidad oral y de interpretación. Egresada del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico. Empezó su trayectoria artística con Pedrito Santaliz, fundador de El Nuevo Teatro Pobre de América. Es miembro fundador del grupo de teatro en las calles Jóvenes del 98 bajo la dirección de Maritza Pérez. Continuó su formación con las artistas puertorriqueñas Rosa Luisa Márquez, Teresa Hernández, Viveca Vázquez, entre otras. En Argentina, país donde vivió 7 años, entrenó en el Sportivo Teatral con Ricardo Bartís, y formó parte de las Compañías Quinto Piso, y Colectivo El Rizoma. Entre sus trabajos escénicos más recientes se encuentran: "Rosa: Una conferencia/performance"; "Archivo Santaliz" ; Espírita Santaliz; y Chiquitita.
Nadjah Ríos Villarini Co-dirige el Proyecto UPR Caribe Digital adscrito a la Facultad de Estudios Generales. Es catedrática del Departamento de Inglés de la misma facultad desde el 2008. Obtuvo su Ph.D. de la Universidad de Texas en Austin en Antropología. Ha colaborado en el desarrollo de varios archivos comunitarios entre ellos el Archivo Histórico de Casa Pueblo, Archivo Histórico de Vieques y Archivo de Fundación Culebra. Junto a la iniciativa de Académicos Residentes en Humanidades Digitales ha apoyado a sus estudiantes en la creación del Archivo Digital Juan Mari Brás, el Archivo de la Organización Waves Ahead y más recientemente el Archivo Santaliz de la performera Kairiana Nuñes. Le gusta pensar a altas horas de la madrugada y disfruta de hacer caminatas largas en el Jardín Botánico de Río Piedras.
Ana Arroyo Vega es estudiante graduada de la maestría en Administración y Gestión Cultural. Obtuvo su bachillerato en Literatura Comparada de la Facultad de Humanidades y una concentración menor del Programa de Estudios de Mujer y Género de la Facultad de Estudios Generales. Ha colaborado en varios proyectos como en la creación del Archivo Digital Juan Mari Brás en el año académico 2022-23 como parte del Programa Scholars in Residence in the Digital Humanities y junto a la artista Ivana Cotto, creó la obra titulada “Libro Abierto”, la cual se exhibió en el Museo de Arte de Puerto Rico. Su primer poemario “Mientras mi perra duerme” fue publicado bajo el sello de la Editorial Pulpo en marzo 2024. También, ha publicado textos en revistas digitales, en una antología de poesía y su fotografía forma parte de “Que Tiemble” por Ana Portnoy Brimmer. Actualmente, es asistente graduada de investigación en UPR Caribe Digital. Además, le encantan los perros y las flores.
Melanie Vargas Cintrón es comunicadora y profesional de la información. Obtuvo su bachillerato en Comunicación con concentración en Información y Periodismo, y una Maestría en Ciencias y Tecnologías de la Información, ambos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Desde el 2014, ha sido colaboradora del Sistema de Bibliotecas y actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña. Su labor se enfoca en la organización y difusión de la información, con un especial interés en la visibilización de recursos documentales esenciales para la investigación académica y cultural.
Gabriel Noriega es el encargado del Centro de Microfilmación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP). Bajo su liderazgo, ha supervisado la conservación de recursos históricos a través de la microfilmación y digitalización de materiales. Contribuyó al proyecto "Film on a Boat," en el cual se digitalizaron más de 68,000 recursos para la Digital Library of the Caribbean (dLOC), asegurando la preservación de importantes documentos de Puerto Rico. Su trabajo permite que estas colecciones históricas estén disponibles a investigadores y al público, promoviendo el acceso a la historia caribeña en formato digital y la preservación mediante la microfilmación.
Jorge L. Giovannetti-Torres es autor de los libros Sonidos de condena (Siglo XXI, 2001) y Black British Migrants in Cuba (Cambridge, 2018), que recibió el premio Sterling Stuckey de la Asociación para el Estudio de la Diáspora Africana Mundial. Editó el libro digital Antropologías del Caribe Hispano (2015), y sus trabajos recientes sobre la historia intelectual de las ciencias sociales han sido publicados en Cangoma Calling (2013), Corridor Talk to Culture History (2015), Changing Continuities and the Scholar-Activist Anthropology of Constance Sutton (2022), Cuba and Puerto Rico (2023), y la revista Critique of Anthropology (2018).
Tania M. Ríos Marrero es bibliotecaria, editora y coordinadora de proyectos de la Biblioteca Digital del Caribe en la Universidad de Florida, donde administra un programa de publicación de recursos educativos para el estudio del Caribe. Posee una maestría en bibliotecología y ciencias de información de la Universidad de Washington y vive en San Juan, Puerto Rico.
Yolanda Martínez-San Miguel es catedrática Marta Weeks de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Miami. Se especializa en literaturas latinoamericanas y caribeñas coloniales y postcoloniales. Es autora de Saberes americanos: subalternidad y epistemología en los escritos de Sor Juana (Iberoamericana, 1999); Caribe Two-Ways?: cultura de la migración en el Caribe insular hispánico (Ediciones Callejón, 2003, Segundo Premio, Instituto de Literatura Puertorriqueña, University of Puerto Rico 2004); From Lack to Excess: ‘Minor’ Readings of Latin American Colonial Discourse (Bucknell, 2008), y Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migrations in a Pan-Caribbean Context (Palgrave, 2014).
Mabel M. Rodríguez Centeno, PhD es catedráticx del Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y forma parte del Comité Inter facultativo de la Concentración Menor en Estudios de Mujer y Género de la misma Facultad. Tiene un doctorado en Historia por El Colegio de México con especialidad en historia agraria pero más recientemente se ha dedicado a re-pensar las narrativas de progreso en temas relacionados con el trabajo y el postrabajo desde los discursos sobre la vagancia y los malos entretenimientos desde una perspectiva transfeminista.
Ángel Antonio Ruiz Laboy es un reconocido gestor cultural, escritor y líder comunitario cuya trayectoria ha estado marcada por su compromiso con la promoción y preservación de las identidades puertorriqueña, latine y Queer. Actualmente, ocupa el cargo de Director Asociado de Arte y Cultura y Subdirector en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, CUNY, desde donde impulsa iniciativas que documentan, celebran y fortalecen las contribuciones de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Su liderazgo y visión estratégica han sido esenciales para la creación de programas que buscan enriquecer el sentido de pertenencia y conexión cultural de la comunidad latine en los Estados Unidos.
Elsa Mosquera is the co-founder and creative powerhouse of Ágora Cultural Architects. Founded in 2019, Ágora creates, empowers, and promotes the sustainability of the makers of Latin American culture in the US and Puerto Rico by optimizing tools for creators and organizations to fulfill their goals. Aside from her role as an arts administrator, she thrives at producing innovative solutions to change the social landscape and make communities more just, creative, and equitable. After Hurricane Maria, she co-founded the Massachusetts for Puerto Rico Fund at The Boston Foundation, which raised $4 million to assist in the island’s reconstruction. Elsa holds a BA from Fordham University in International Studies and French, an MBA from New York University, and a Professional Certificate in Nonprofit Management from Harvard University.
Ángel Antonio Ruiz Laboy es un reconocido gestor cultural, escritor y líder comunitario cuya trayectoria ha estado marcada por su compromiso con la promoción y preservación de las identidades puertorriqueña, latine y Queer. Actualmente, ocupa el cargo de Director Asociado de Arte y Cultura y Subdirector en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, CUNY, desde donde impulsa iniciativas que documentan, celebran y fortalecen las contribuciones de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Su liderazgo y visión estratégica han sido esenciales para la creación de programas que buscan enriquecer el sentido de pertenencia y conexión cultural de la comunidad latine en los Estados Unidos.
Elsa Mosquera is the co-founder and creative powerhouse of Ágora Cultural Architects. Founded in 2019, Ágora creates, empowers, and promotes the sustainability of the makers of Latin American culture in the US and Puerto Rico by optimizing tools for creators and organizations to fulfill their goals. Aside from her role as an arts administrator, she thrives at producing innovative solutions to change the social landscape and make communities more just, creative, and equitable. After Hurricane Maria, she co-founded the Massachusetts for Puerto Rico Fund at The Boston Foundation, which raised $4 million to assist in the island’s reconstruction. Elsa holds a BA from Fordham University in International Studies and French, an MBA from New York University, and a Professional Certificate in Nonprofit Management from Harvard University.
Ángel Antonio Ruiz Laboy es un reconocido gestor cultural, escritor y líder comunitario cuya trayectoria ha estado marcada por su compromiso con la promoción y preservación de las identidades puertorriqueña, latine y Queer. Actualmente, ocupa el cargo de Director Asociado de Arte y Cultura y Subdirector en el Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College, CUNY, desde donde impulsa iniciativas que documentan, celebran y fortalecen las contribuciones de la diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos. Su liderazgo y visión estratégica han sido esenciales para la creación de programas que buscan enriquecer el sentido de pertenencia y conexión cultural de la comunidad latine en los Estados Unidos.
Ximena Giovanna López Ayala Nacida en la Ciudad de México, es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo su título de licenciatura mediante examen profesional con la defensa de la tesis: La protección del Patrimonio Cultural Urbano de la Ciudad de México: una mirada desde la arquitectura del siglo XX, y se ha desempeñado como servidora pública en diversas instancias del gobierno local y federal mexicano relacionadas con la conservación patrimonial. También es egresada de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, donde fue seleccionada como Becaria por la Mellon Foundation y obtuvo el premio a la Gestión Intercultural. Actualmente está vinculada a la escena artística y musical del país.
Zuania Yamila Figueroa Berríos, conocida artísticamente como “Mila” es cantautora y artista puertorriqueña nacida en San Juan, graduada del Conservatorio de Música de Puerto Rico con especialidad en Educación Musical. Desde su adolescencia, acompañada de su guitarra, ha creado un puñado de canciones plasmando letras poderosas que van desde el compromiso social, el amor y realidades cotidianas. Su música resuena entre los géneros del “folk”, “pop”, alternativo, con influencias caribeñas y latinoamericanas. Desde sus comienzos en el año 2017, Mila ha lanzado ocho sencillos en los cuales colabora con artistas como Andrea Cruz, Brenda Hopkins Miranda, Abraham Dorta, entre otros, un EP en vivo y actualmente lidera un poderoso homenaje a Mercedes Sosa del cual espera lanzar una producción discográfica en un futuro y por si fuera poco, Mila se encuentra en la producción de su primer álbum que espera lanzar para el próximo año. Sin dejar a un lado lo académico, Mila se encuentra realizando estudios de maestría en el programa de Gestión y Administración Cultural en la Universidad de Puerto Rico, el cual ha fortalecido su misión y visión como artista.
Amandla Colón (1994) nacida en Río Piedras, Puerto Rico. Obtuvo un bachillerato en Writing, Literature & Publishing en Emerson College, Boston, con una concentración menor en historia del arte. Fue admitida al Departamento Graduado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, donde se enfocó en literatura y estudios culturales puertorriqueños y del Caribe. Actualmente es estudiante del programa de Maestría en Gestión y Administración Cultural (MAGAC) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y sus estudios son subvencionados por una beca de la Andrew W. Mellon Foundation. A través del programa de MAGAC forma parte de una investigación colectiva, “Memoria viva de la gestión cultural”, que recoge a través de entrevistas la experiencia de gestores en Puerto Rico con la intención de poder proveer una base histórica y teórica para este campo de estudio. Su proyecto de conclusión será un proyecto de humanidades digitales que conllevará una exploración etnográfica de los afectos, la memoria e historia oral para recoger la trayectoria de lucha a favor de la descolonización de Puerto Rico de su familia.
Zuania Yamila Figueroa Berríos, conocida artísticamente como “Mila” es cantautora y artista puertorriqueña nacida en San Juan, graduada del Conservatorio de Música de Puerto Rico con especialidad en Educación Musical. Desde su adolescencia, acompañada de su guitarra, ha creado un puñado de canciones plasmando letras poderosas que van desde el compromiso social, el amor y realidades cotidianas. Su música resuena entre los géneros del “folk”, “pop”, alternativo, con influencias caribeñas y latinoamericanas. Desde sus comienzos en el año 2017, Mila ha lanzado ocho sencillos en los cuales colabora con artistas como Andrea Cruz, Brenda Hopkins Miranda, Abraham Dorta, entre otros, un EP en vivo y actualmente lidera un poderoso homenaje a Mercedes Sosa del cual espera lanzar una producción discográfica en un futuro y por si fuera poco, Mila se encuentra en la producción de su primer álbum que espera lanzar para el próximo año. Sin dejar a un lado lo académico, Mila se encuentra realizando estudios de maestría en el programa de Gestión y Administración Cultural en la Universidad de Puerto Rico, el cual ha fortalecido su misión y visión como artista.
Hilda Teresa Ayala posee una maestría en Estudios Archivísticos de la Universidad de British Columbia, en Vancouver, Canadá, y una maestría en Ciencias de la Información de la Universidad de Puerto Rico. Ha organizado colecciones documentales de entidades culturales, como el Coro de Niños de San Juan. Se desempeñó como bibliotecaria de servicios de investigación en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, donde ayudó a establecer y desarrollar el repositorio institucional digital y un área de preservación dedicada en la biblioteca después del impacto del huracán María. En el 2019 se unió al Instituto de Cultura y fue responsable de establecer el programa de Preservación y Digitalización. En julio del 2020 fue designada archivera general de Puerto Rico y directora de la Biblioteca Nacional. Ha colaborado con la maestría en gestión y administración cultural como integrante del comité de evaluadores del Proyecto de Conclusión.
Zuania Yamila Figueroa Berríos, conocida artísticamente como “Mila” es cantautora y artista puertorriqueña nacida en San Juan, graduada del Conservatorio de Música de Puerto Rico con especialidad en Educación Musical. Desde su adolescencia, acompañada de su guitarra, ha creado un puñado de canciones plasmando letras poderosas que van desde el compromiso social, el amor y realidades cotidianas. Su música resuena entre los géneros del “folk”, “pop”, alternativo, con influencias caribeñas y latinoamericanas. Desde sus comienzos en el año 2017, Mila ha lanzado ocho sencillos en los cuales colabora con artistas como Andrea Cruz, Brenda Hopkins Miranda, Abraham Dorta, entre otros, un EP en vivo y actualmente lidera un poderoso homenaje a Mercedes Sosa del cual espera lanzar una producción discográfica en un futuro y por si fuera poco, Mila se encuentra en la producción de su primer álbum que espera lanzar para el próximo año. Sin dejar a un lado lo académico, Mila se encuentra realizando estudios de maestría en el programa de Gestión y Administración Cultural en la Universidad de Puerto Rico, el cual ha fortalecido su misión y visión como artista.
Daniel Díaz es un artista multidisciplinario y gestor cultural con enfoque en la literatura, música y performance. Autor de Ocean Park (La Impresora, 2019). Ha publicado en revistas, blogs y antologías en Puerto Rico y Latinoamérica, tales como La Piel del Arrecife (La Impresora, 2023), Lámparas (Editorial Pulpo, 2018), Low-fi Ardentía, 80 grados, entre otros. DJ (open format, ballroom y drag) Integrante del colectivo La Otra Laboratoria, co-fundador de la Red Transmasc y director creativo del Prendío Club.
Leandro Namerrow Pastor es una persona transfeminista. Nacide en Río Piedras, criade en Puerto Nuevo, de madre dominicana y padre ausente. Se destaca como curadore musical en la escena cuir-subversiva, investigadore de archivo, gestor cultural y productore audio visual. Entre tanto caribeñe, activista, videógrafe, editore, asesore, compañere,
mariconx, patx, turba y posiblemente, todo lo que quepa tras de una comilla.
Pó Rodil es une artista transdisciplinario visual y de cuerpo. Directore de La Otra Laboratoria, un espacio multidisciplinario de performance creado y enfocado en brindarle espacios creativos a personas de la comunidad trans y cuir de Puerto Rico. Su práctica se mueve entre el cuerpo, las artes visuales, el movimiento, la palabra, la investigación artística y el teatro. Lo mueven a gestar su trabajo la liberación de las cuerpas e identidades disidentes, la bellaquera, las cuerpas gordas, lo grotesco, la locura, la salud mental, lo cuir, la gordofobia, el auto archivo, la auto documentación y las poéticas del cuerpo colonizado.
Natasha Alor mejor conocida por su nombre artístico Tacha Rola es una drag queen cagueña que utiliza el drag como herramienta de liberación sexual y conciencia social. Organiza eventos que le brindan una plataforma artística a personas queer y trans, primordialmente a mujeres trans que aparte del arte también se dedican al trabajo sexual. Es egresada de la escuela de Comunicación Ferré Rangel del Sagrado Corazón y defensora de los derechos de la comunidad Trans en Puerto Rico.
Leilani Rodríguez es une artista multidisciplinarie de Utuado; desde el 2019 asume labor de organizadora y gestora cultural para comunidades trans-cuir; es animadora/MC, artista gráfico, madre y directora del proyecto artístico-casa del ballroom puertorriqueño Casa Dinamita desde el cual funge como productora y directora creativa al servicio de las comunidas transmarikonas que componen la escena del ballroom en Puerto Rico. Es miembro fundadore del proyecto trans-mediático Pólvora, dedicado a la abogacía en pro de los derechos de las comunidades LGBTTQIAP+; y es artista gráfico y miembro de LaBoriVogue. Es artista residente de Casa Exquisita y del proyecto Machete Labs de DefendPR.
Stephan “Mecha Corta” Guzmán es administrador público de diploma pero, también es educador popular, organizador comunitario, runway king, disruptor y amante del perreo gracias a la vida. Actualmente forma parte de La Laboratoria Boricua de Vogue Inc. donde se destaca como asesor de proyectos, de Pólvora Colectiva donde funge como enlace comunitario y además, es co-fundador de iniciativas como la Red Transmasc de Puerto Rico. Por otro lado, en el pasado Mecha, formó parte de espacios como la Coalición 8 Marzo, donde nacieron “Lxs Realengxs del Slutwalk”. Corilla que en su momento (circa 2018) gestionaban las pasarelas combativas conocidas como “Slutwalks”, con el objetivo de tomar espacios combativos y públicos para visibilizar la diversidad de cuerpxs e identidades al interior de nuestras comunidades y otros espacios de lucha.