© Rafael Romero
© Rafael Romero
Festival de Música y Patrimonio en la Hoya de Huesca
4-26 julio
4-18 octubre
2025
La Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca organiza, desde el año 2013, el Festival de Música y Patrimonio EnClaves, una programación de música clásica —en su sentido menos restrictivo y más abierto— que se vincula a destacados elementos del patrimonio histórico-artístico de la microrruralidad altoaragonesa.
En más de una década, EnClaves ha diversificado sus propuestas, ha trazado una constante progresión en la calidad de la oferta de sus conciertos y ha favorecido la conexión entre distintas iniciativas surgidas en el territorio. Durante los últimos años, el Ayuntamiento de Huesca se ha sumado a la organización en la medular de su programación y en la pasada edición se forjó una alianza con el Festival AnAbArcA, que impulsa la Asociación del Valle de la Gloria. Este festival, con identidad propia, es el pórtico al Festival EnClaves con un primer fin de semana de conciertos y talleres articulados en torno al extraordinario conjunto monumental del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria en Casbas de Huesca.
En 2025, la expansión del Festival de Música y Patrimonio EnClaves se traslada hasta el mes de octubre, para en combinación con la conmemoración del nacimiento de san Lorenzo, ofrecer conciertos de música medieval en tres hitos de la ruta del Santo Grial a su paso por la Hoya de Huesca: el castillo de Loarre, la colegiata de Bolea y el santuario de Loreto en Huesca.
Doce conciertos, nueve en el mes de julio (del 4 al 26) y tres en octubre (4, 11 y 18), con la voz como protagonista, conforman una programación que fomenta la comunicación entre la interpretación musical y el entorno monumental para provocar una experiencia artística irrepetible.
Festival AnAbArcA 2025
La puerta de entrada a EnClaves
El primer fin de semana del Festival de Música y Patrimonio EnClaves se desarrolla entre los muros del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de la Gloria de Casbas, de la mano del Festival AnAbArcA, que impulsa la Asociación del Valle de la Gloria. La alianza entre ambos ciclos musicales que operan sobre el mismo género y con los mismos objetivos se forjó en 2024, tras una experiencia primigenia con el programa L’Abadesa poeta (2017).
El Festival AnAbArcA 2025 incluye tres conciertos de música antigua que se incardinan en la programación general de EnClaves y que tendrán lugar entre el 4 y el 6 de julio, aderezados con el desarrollo de talleres de canto y danza y una feria de artesanías y productos de proximidad.
La entrada a cada concierto es de 7 €
Puede adquirirse en taquilla, hasta completar el aforo, o reservarla a través de la página del Ayuntamiento de Casbas,
donde también se tendrá acceso a una información completa de la programación de actividades musicales y complementarias del Festival AnAbArcA.
El monasterio de Casbas está incluido en el programa Puertas Abiertas de la Hoya de Huesca y es visitable del 7 de junio al 13 de octubre. Consultar días, horarios y precios en
https://turismo.hoyadehuesca.es
También pueden concertarse visitas todo el año con cita previa llamando al 670 871 888.
Monasterio de Casbas
Este cenobio cisterciense es uno de los conjuntos monumentales más sobresalientes que atesora la Hoya de Huesca. Fundado en 1173 por Oria de Pallars, se compone de un recinto amurallado por cuya puerta principal se entra en el patio general donde se relacionaba lo civil y lo monacal. En origen es una arquitectura propia del Císter a la que, entre los siglos XII y XVII, se van sumando elementos y haciendo remodelaciones. Destaca la portada de la iglesia y el claustro, así como el patio abacial y las salas de cilleros. Su original función, además de la estrictamente religiosa, fue también la de la repoblación y la organización del nuevo territorio aragonés en el interfluvio Alcanadre-Guatizalema.
Festival AnAbArcA
CASBAS › Monasterio de Casbas
4 de julio. 21:30 h
AMYSTIS
Victoria eterno
En el 15 aniversario de su fundación, Amystis, una de las formaciones vocales de referencia en España, regresa a EnClaves para celebrarlo con un concierto centrado en Tomás Luis de Victoria, uno de los más grandes polifonistas del Renacimiento. Sin embargo, lo afronta desde la perspectiva de la etapa de formación del compositor. Amystis inició en 2022 una investigación que culminó con la publicación de un cedé, premiado como el mejor de música antigua de la Comunidad Valenciana. Su programa está articulado sobre esta base, con obras de Victoria, pero también de sus maestros en la catedral de Ávila (Ribera y Navarro) y de un compañero en la escolanía (Sebastián Vivanco).
En esta ocasión Amystis llega al Festival EnClaves con una formación de cinco voces (Quiteria Muñoz y Carmina Sánchez, sopranos; Isabel Marí, alto; José Manuel Bustamante, tenor; José Duce, bajo y dirección; y Ovidio Giménez, bajón).
Festival AnAbArcA
CASBAS › Monasterio de Casbas
5 de julio. 21:30 h
ENSEMBLE PORTINGALOISES & LA FLORETA
Do tento à tentação
Del intento a la tentación, de la compañía portuguesa Ensemble Portingaloise, visita el repertorio de danza registrado en manuscritos ibéricos para órgano (Oporto, Braga, Coimbra y Madrid) como pavanas, xácaras, folías o villanos, rescatando su forma coreográfica y su presencia en el repertorio vocal. Destaca el vasto registro de formas de danza que circularon por toda Europa en los siglos xvii y xviii, y que por su regularidad o variación fueron privilegiadas para la composición musical, constituyendo un repertorio que estuvo siempre presente en el paisaje sonoro de la época. Debido a su rico timbre y su uso frecuente, el órgano fue un instrumento común no solo en el contexto litúrgico y religioso, sino también en el contexto secular y mundano. El de Casbas es un espectáculo cuya dramaturgia se desarrolla a través de la interacción entre cuatro personajes, el Maestro de Capilla, el Cantante y las dos Damas, que habitan un espacio a horcajadas del mundo sagrado y el profano.
Festival AnAbArcA
CASBAS › Monasterio de Casbas
6 de julio. 20:30 h
PABLO Y DANIEL ZAPICO
Mediterránea
Junto a su hermano Aarón Zapico, Pablo y Daniel Zapico son fundadores del prestigioso grupo barroco Forma Antiqua, reconocidos entre los más destacados e influyentes músicos del panorama actual. Su prestigio y calidad quedan avalados por los reconocimientos y premios obtenidos, pero, sobre todo, por su extraordinario trabajo en una ingente producción de obras discográficas, el desarrollo de espectáculos de éxito y su colaboración con destacados intérpretes y formaciones internacionales (Judith Steenbrink, Riccardo Muti, Andrea de Carlo, Benjamin Bayl, Attilio Cremonesi, Philippe Jaroussky…).
Su concierto Mediterránea. Danzas españolas e italianas del Barroco, interpreta arreglos para guitarra barroca (Pablo Zapico) y tiorba (Daniel Zapico) de composiciones de los siglos xvii y xviii concebidas para el baile o inspiradas en este. Pasacalles, jácaras, folías, fandangos, chaconas y hasta jotas componen un programa con obras de autores como Giovanni Girolamo Kapsperger, Santiago de Murcia, Ludovico Roncalli y, sobre todo, el aragonés Gaspar Sanz.
Festival EnClaves
GURREA DE GÁLLEGO › Plaza Miguel de Gurrea (La Sarda)
11 de julio. 21:30 h
CARANZALEM
Caja de Música
Caranzalem es el resultado del mágico encuentro de dos aragonesas en la diáspora. Elena Escartín (flauta de pico) y Pilar Almalé (viola da gamba), ambas de cuna zaragozana, se conocen, encuentran y cruzan en la India, donde tocan juntas por primera vez. Corría entonces el año 2013.
Desde entonces no dejan de viajar, porque la música se concibe y siente como una compleja red de caminos que les permite visitar cualquier parte del mundo —y hasta del tiempo—. Visitan al-Ándalus tan pronto como están recorriendo de norte a sur las Américas, cruzando el Pacífico desde Perú para llegar a Goa o regresando a una Europa sefardí.
Sus proyectos musicales y conciertos navegan de una orilla a otra para impregnarse de todos los sones del planeta sobre la base de su formación clásica, desde donde hacen la alquimia de dotar a su propuesta de una poderosa sensibilidad que se abre a un original horizonte en el que practican con deleite el arte de la perspectiva, el don de ser capaces de mirar desde otro punto de vista hasta desvelar el lado más hermoso de la creatividad.
Iglesia de San Nicolás de Bari
Sobre la plaza de Miguel de Gurrea, donde se ubicaba el palacio de los Gurrea, se asoma la antigua portada románica de la iglesia de San Nicolás de Bari, actualmente tabicada en el muro occidental con un arco de medio punto de tres arquivoltas decoradas con puntas de diamante. En el tímpano se sitúa la imagen de san Nicolás, sentado y con báculo episcopal.
Existen más restos del antiguo edificio medieval en los últimos tramos de la nave y el primer cuerpo de la torre.
SESA › Iglesia de San Juan Bautista
12 de julio. 20:30 h
HESPÉRIDES
Ecos de la vieja Europa
Las Hespérides eran tres ninfas que cuidaban un maravilloso y remoto jardín a quienes Hesíodo tildaba de “las de voces claras”, aquellas tres mujeres que, “hijas del atardecer”, tañían y cantaban a la hora en que el día y la noche se confunden. Zuberoa Aznárez (voz, viola de rueda, guitlaud, flauta de pico y traverso), Gloria Aleza (viella, nyckelharpa y rabel) y Edurne Aizpún (arpa celta, medieval y de doble orden, flautas de pico y traverso), con esta inspiración, son las integrantes de una formación ecléctica que aúna voz y rica instrumentación para ponerla al servicio de una diversidad de estilos y colores musicales.
En esta ocasión, al Festival de Música y Patrimonio EnClaves llegan con su espectáculo Ecos de la vieja Europa, un repertorio de varios siglos de sonidos del continente: de temática religiosa o profana, de canción o danza, desde el galaico-portugués al gaélico o el euskera. Un abanico de melodías con el que Hespérides crea un ambiente mágico, a partir del respeto y el conocimiento de la tradición y la teoría interpretativa.
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia parroquial de Sesa es de factura románica, levantada entre los siglos XII y XIII, cuya portada presenta arquivoltas que descansan sobre capiteles decorados con veneras que informan tanto del atributo que simboliza al bautista como de estar situada en el camino catalán de Santiago.
Es recomendable aparcar a las afueras y pasear por las calles de la localidad y, si es posible, completar la ruta con la visita a la ermita de la Jarea.
IBIECA › Ermita de San Miguel de Foces
18 de julio. 20:30 h
CHIAVETTE
Guerreros y aragoneses
Chiavette regresa a EnClaves con el cuarteto vocal formado por María Sala y Esmeralda Jiménez (tiples), Javier Ares (alto) y Mariano Valdezate (tenor) para proponer un recorrido por la polifonía más selecta de Francisco Guerrero, uno de los más importantes polifonistas del Siglo de Oro español, junto a obras de autores aragoneses o vinculados al Aragón del primer barroco.
En el concierto podrá apreciarse una selección de las canciones y villanescas espirituales que el polifonista sevillano publicara en Venecia en 1589 para contrastar con los tonos humanos de villancicos aragoneses de autores como Pablo Bruna, el Ciego de Daroca, el cheso Sebastián Alfonso o el lusitano afincado en Aragón, fray Manuel Correa.
Las respuestas técnicas y expresivas o la modernidad de sus innovaciones se manifiestan sobre composiciones de base popular que ricas combinaciones rítmicas y magistrales juegos de voces dan forma a piezas que adquieren trascendencia musical e, incluso, espiritual.
Ermita de San Miguel de Foces
La ermita de Foces se presenta al visitante de forma espectacular en el paisaje. Tras recorrer un par de kilómetros de pista desde la vecina localidad de Ibieca, una iglesia gótica de considerables dimensiones se desvela a los pies de la sierra de Guara para albergar uno de los más importantes, completos y hermosos conjuntos de pinturas del gótico lineal de Aragón. Es Monumento Nacional desde 1916 y uno de los más sobresalientes elementos del patrimonio de la Hoya.
Para llegar a Foces debe tomarse en la localidad de Ibieca una pista no asfaltada, pero transitable en automóvil.
HUESCA › Plaza General Alsina
19 de julio. 21:30 h
CRIS&CRIS
Revolución en 8 cuerdas
La violinista Cristina Pérez y la chelista Cristina Suey son Cris&Cris, un grupo de dos virtuosas instrumentistas que apuestan por un show que repasa los temas más populares, desde los hits de la música clásica hasta los más rompedores del jazz, el pop y el rock de todos los tiempos. Empeñadas en mostrar y demostrar todo el poder y la fuerza de estos instrumentos de cuerda, desde la base de una cuidada formación, proponen versiones originales y sorprendentes, integrando además sus voces en un recorrido de evolución musical.
El espectáculo conjuga la majestuosidad de compositores como Beethoven y Bach pasando por la fuerza de Queen, Imagine Dragons o Harry Styles. Una propuesta enérgica y brillante de la mano de dos jóvenes intérpretes que han formado parte de los conciertos y proyectos de artistas como Malú, Daniel Diges, Diana Navarro, Ara Malikian, Alejandro Sanz y Mónica Naranjo o de la Joven Orquesta Nacional de España, de la Joven Orquesta Nacional de Holanda o del cuarteto Artis Iter.
Palacio Real
Donde el poder civil de la Huesca islámica levantó su zuda, los reyes aragoneses construyeron el Palacio Real. De él queda una esbelta torre y las dependencias de un salón que hoy se integran en las instalaciones del Museo Histórico de Huesca. En su interior se encuentra no solo la sala de Doña Petronila por acoger sus esponsales con Ramón Berenguer, sino también el lugar en el que la tradición sitúa el escenario de la Campana de Huesca.
LUPIÑÉN › Iglesia de San Martín
25 de julio. 20:30 h
MEFITIS QUARTET
Cuerdas de luz
Mefitis Quartet está integrado por Tiziana Lobosco (mezzosoprano), Valeria Veltro (contralto) y las guitarras de Francesco Latorraca y Gaetano Agoglia. Provenientes de diferentes ámbitos musicales y con una larga trayectoria como solistas, han colaborado con algunas de las principales instituciones musicales europeas e internacionales, habiendo a un tiempo participado en festivales de prestigio de Alemania, España o Italia.
Al Festival de Música y Patrimonio EnClaves llegan con Cuerdas de luz, donde se mezclan piezas del romanticismo y el impresionismo (Bizet, Bellini, Massenet o Albéniz). La interpretación y perspectiva de Mefitis Quartet, sin embargo, ahonda en la intención de convertir su concierto en una experiencia sensorial que explore la capacidad sonora de emocionar a partir de una fidelidad a la tradición camerística, pero que, desde la música envolvente e íntima, habilite una conexión directa con el público.
Iglesia de San Martín
Como tantos edificios históricos de la Hoya, su arquitectura es la suma de diversas intervenciones y modificaciones. La iglesia parroquial de Lupiñén tiene un origen románico, del que quedan muy escasos vestigios, y que es ampliado en el siglo xvi. No obstante, su actual factura es esencialmente barroca, destacando el cimborrio en ladrillo que se eleva sobre la bóveda del crucero en una planta de cruz latina.
La cabecera recta cuenta con un retablo barroco con la iconografía clásica de San Martín entre columnas salomónicas sobredoradas.
ANGÜÉS › Iglesia de la Purificación
26 de julio. 20:30 h
QVINTA ESSENÇIA
El sentir de mi sentido
La comunión artística entre música y poesía del Siglo de Oro español está en el fundamento del programa El sentir de mi sentido: una selección muy representativa de la vida musical profana de mediados del siglo xvi propiciada por el encuentro de maestros de las letras como Garcilaso de la Vega, Juan Boscán o Lope de Vega con destacadas figuras de la música como Pedro y Francisco Guerrero, Juan Vásquez o Ginés de Morata.
En la Península Ibérica, la lírica polifónica del Renacimiento atesora un valioso repertorio en torno al amor sobre el que Qvinta Essençia ha desarrollado un proyecto que busca nuevos senderos alejados de la ortodoxia y que han dejado plasmado en un álbum homónimo que vio la luz en 2023.
Qvinta Essençia en EnClaves 2025 son Èlia Casanova (soprano), Hugo Bolívar (alto), Albert Riera (tenor) y Pablo Acosta (bajo).
Iglesia de la Purificación
Es la iglesia parroquial de Angüés, situada en el centro de la localidad y con las primeras obras de construcción datadas del siglo xii. De esta época conserva la zona absidial y la base de la torre. Ha experimentado numerosas transformaciones que han afectado incluso a su planta. La más llamativa es la actuación del siglo XVII, cuando la iglesia pasa a ser de tres naves y se puebla de decoración barroca en sus capillas.
EnClaves del Grial
LOARRE › Castillo de Loarre
4 de octubre. 12:30 h
IMAN KANDOUSSI Y URKO OCAÑA
Mudéjar: las tres culturas en el Reino de Aragón
En el antiguo Reino de Aragón, durante la época medieval, coexistieron las tres religiones del Libro. Judíos, cristianos y musulmanes fueron fuente de una rica y enriquecedora diversidad cultural que se manifestó en la arquitectura, en la lengua, en la literatura, en las artes menores, en los artesonados, en la ciencia… Sobre ese territorio físico y mental, sobre ese paisaje de sentires y expresividad transitó la reliquia del Grial camino de Valencia.
La cantante tetuaní Iman Kandoussi, afincada en España desde 2003, se une al músico navarro Urko Ocaña (oud, santur, vihuela de arco y baglama) para recomponer un escenario sonoro del Reino de Aragón con obras de trovadores occitanos, sones de tradición sefardí, melodías andalusíes y cantigas.
Castillo de Loarre
Imponente fortaleza medieval que, enriscada en un enclave privilegiado, se asoma sobre las llanuras de la Hoya mostrando su inconfundible silueta. Iniciada su construcción en el siglo XI, alberga en su interior la iglesia de San Pedro, un tesoro arquitectónico de estilo románico en el que sobresale la imponente cúpula.
El castillo cuenta con un servicio de guías que pueden reservarse a través de castillo-loarre.es
BOLEA › Colegiata de Santa María
11 de octubre. 12:30 h
ARA MUNDI
Salve, festa dies
Partiendo de una formación humanista, Ara Mundi busca ambientes sonoros que fusionan el canto antiguo (gregoriano, mozárabe, antiguo canto hispánico o polifonías medievales) con instrumentos étnicos de antiguas civilizaciones, como India o China.
En esta ocasión su programa se centra en las cantinelas y danzas del Llibre Vermell de Montserrat o las polifonías del Códice de las Huelgas, así como una selección de cantos llanos que forman parte de la memoria colectiva, ya que fueron entonados habitualmente por nuestros mayores hasta finales del pasado siglo.
Ara Mundi son Javier Ares (voz) y Fer Ballarín (instrumentación).
Colegiata de Bolea
El actual edificio, que data del siglo xvi, es una obra renacentista que se levanta en el solar de una fortaleza medieval de cuyos restos se aprovechan elementos todavía presentes como una cripta románica. En su interior atesora magníficos retablos, destacando el del altar mayor.
La colegiata está situada en la parte más elevada de la localidad y el acceso a pie permite callejear por su urbanismo medieval.
HUESCA › Ermita de Loreto
18 de octubre. 12:30 h
TITIRITEROS DE BINÉFAR
Pasacalles medieval
El Santo Cáliz llega a la cuna de San Lorenzo y ante las puertas del templo donde la tradición asegura estuvo su casa, el Festival de Música y Patrimonio EnClaves propone una celebración festiva, al son de gaitas y chirimías, de sones de música tradicional que ahondan sus raíces en la herencia medieval, de romances y leyendas.
Un pasacalles medieval a cargo de los Titiriteros de Binéfar, la compañía aragonesa de referencia, con más de cuarenta años de recorrido por calles, plazas y escenarios de medio mundo, desde una propuesta tanto popular como rigurosa, tan divertida como profesional, con diez discos y once libros en su mochila.
A los Titiriteros de Binéfar se les concedió en 2009 el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud y en 2018 el Gobierno de Aragón les otorgó la Medalla al Mérito Profesional.
Santuario de Loreto
Lugar emblemático para la ciudad de Huesca y muchos otros pueblos de la Hoya, su actual factura data del siglo xviii aunque está levantada sobre el solar que ocupara una anterior iglesia renacentista y esta, a su vez, sobre otra medieval de la que se tiene constancia desde el siglo XII. Según la tradición, en el paraje donde se levanta la ermita se encontraba la vivienda de la familia de san Lorenzo, patrón de la ciudad de Huesca y custodio del Grial.
La imagen del festival
Rafael Romero (Badalona, 1967)
La imagen del Festival de Música y Patrimonio EnClaves ha invertido el camino en esta edición de 2025. El diseño no es la fuente de un proyecto sino el epígono de una exitosa exposición que, bajo el título ¿Cambiamos cromos?, ha estado organizada por la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca entre el 7 y el 24 de junio en el Centro Cultural Manuel Benito Moliner de Huesca.
Como un manifiesto, la propuesta de Rafael Romero encumbra al arte popularizando y humaniza al artista endiosado para favorecer su encuentro con el resto de la población, para devolver al arte su faceta de comunicación.
Inspirada en el juego infantil del intercambio de cromos, la muestra invitaba a personas de todas las edades a convertirse en protagonistas del arte. En lugar de una exposición convencional, el visitante se encontraba con un mural compuesto por seiscientas pequeñas acuarelas de 10 x 10 cm, creadas por el propio artista y protagonizadas por una figura central en su iconografía para la ruralidad interior: el pajarito, símbolo de libertad. El público no solo contemplaba las obras, sino que estaba invitado a crear su propio “cromo” —una acuarela de 10 x 10 cm— que luego intercambiaba por cualquiera de las piezas expuestas, de tal forma que el mural nunca era el mismo. De forma paulatina, la obra del artista fue cediendo su lugar a una creación colectiva hecha por la ciudadanía.
Todos los pájaros volaron. Otros pájaros se posaron. Dos de ellos han anidado en el Festival EnClaves para convertirse en identidad de esta edición que, arraigada en la microrruralidad altoaragonesa y dedicada al canto, establece un evocador diálogo entre significado y significante.
Rafael Romero es un artista plástico comprometido con el arte como herramienta de participación, reflexión y transformación social. Su trabajo se caracteriza por vincular la práctica artística con valores como el juego, el respeto al medio ambiente, la educación no formal y el activismo ciudadano.
No todos los espacios escénicos permiten un acceso inmediato en vehículo, por lo que se recomienda consultar previamente las rutas para llegar a la localidad y hacerlo con tiempo.
La organización aconseja aprovechar el traslado al concierto para programar una visita a los distintos atractivos naturales y culturales que atesora el entorno de los monumentos. Hay programas de turismo cultural que pueden resultar de ayuda para diseñar las visitas, como Puertas Abiertas o Pueblos Contados. Se puede consultar en el portal turístico de www.hoyadehuesca.es