Trabajos terminados
Autor: Santiago Abbate
Director: Javier Areta
Año: 2017
Resumen:
En el presente Proyecto Final Integrador se estudia, evalúa e implementa la tecnología necesaria para la realización de batimetrías en agua dulce (medición de la profundidad de una columna de agua), con un sistema SONAR que obtenga el tiempo de viaje de pulsos acústicos emitidos y ecos provenientes del fondo. Se realiza el trabajo en base a la disponibilidad de un traductor SONAR, el cual es sometido a estudio y caracterización, previo al desarrollo del sistema electrónico necesario para comandarlo. El proyecto abarca un volumen de trabajo que atraviesa las etapas de estudio, diseño, fabricación, puesta en marcha y verificación.
Autores: Enzo Belloli e Inti Ferrero Agostini
Director: Juan Pablo Pierini
Co-Director: Adrián García
Año: 2019
Resumen:
El proyecto consta en el diseño e implementación de controlador de temperatura para fermentadores de cerveza, generando una alternativa a los controladores genéricos de temperatura que se suelen usar en el ámbito y brindando a los productores mayores facilidades en el proceso de fabricación de cerveza artesanal. Este controlador se destacará de los controladores genéricos en que contara con mayor conectividad (wifi y bluetooth), podrá ser configurado para seguir curvas de temperatura, lo que es de gran importancia para producir las distintas variedades de cerveza, además será configurable pudiendo aceptar varios tipos de sensores, controlar hasta tres fermentadores, y brindara también la posibilidad de conectar dispositivos que funcionen de alarma.
Carpeta del trabajo: PDF + Presentación + Librería de control
Autor: Omar López Cabrera
Director: Franco Alcaraz
Co-Director: Federico Tula
Año: 2019
Resumen:
La finalidad de este Proyecto Final integrador es el diseño e implementación de una Radio Definida por Software (SDR: Software Defined Radio). Esta radio definida por software cubre un rango de frecuencia de 70 MHz hasta 6 GHz, tiene una conexión USB 3.0 y una FPGA Artix-7. Dicha FPGA puede ser programable por USB, esta flexibilidad es ideal para realizar experimentos en un rango de señales incluidas: FM, TV brodcast, celular, Wi-Fi y más. El front-end de RF está compuesto por el transceiver AD9364 de Analog Devices el cual tiene 56 MHz de ancho de banda instantáneo. Este dispositivo puede ser alimentado por USB o por medio de un conector tipo jack.
Autora: Silvina Gutiérrez
Director: Javier Areta
Co-Director: Daniel Neuman
Año: 2020
Resumen:
Este proyecto plantea desarrollar un prototipo de radar para medición de velocidad de automóviles, y eventualmente de otros objetos móviles, en un rango acotado al orden de la centena de metros. Esencialmente consiste en el diseño e implementación de un radar de onda continua en la banda ISM, con capacidad de determinar el diferencial de frecuencia producido por efecto doppler del objeto bajo análisis y convertirlo en un estimado de la velocidad a la que este se desplaza.
El Radar procesa los datos de la medición en tiempo real y muestra los resultados en un display, para su rápida lectura y utilización. Es portátil y funciona con baterías recargables que le dan versatilidad y suficiente autonomía para su utilización en el campo.
Autores: Nicolás Luciano Bértolo - Leandro Andrés Jalil - Tomás Martin Kromer
Director: Federico Tula
Co-Director: Santiago Abbate
Año: 2020
Resumen:
Este proyecto final integrador consiste en el desarrollo de un softcore que implementa el conjunto de instrucciones (ISA) RISC-V en una FPGA. La implementación del softcore está basada en una arquitectura de tipo pipeline y el sistema completo contiene soporte para dispositivos, interrupciones, memoria DRAM e interconexión a un bus AMBA AXI4. Dos de los periféricos implementados son una MAC Ethernet y una UART 16550 tomando como base un IP core de Xilinx para cada uno. La plataforma es capaz de correr Zephyr, un RTOS (Sistema operativo de tiempo real), para el cual se implementó un driver que maneje el MAC Ethernet, y a través de este, es capaz de conectarse a una red IPv4, solicitar una dirección IP y correr un servidor Telnet en ella. El trabajo llevado a cabo en este proyecto incluye también la implementación de un sistema de integración continua automatizado, para la ejecución de los pasos necesarios para la compilación, síntesis, implementación y verificación del desarrollo.
Trabajos en curso
Autor: Julio Campos Haedo
Director: Pablo Gleiser
Co-Director: Santiago Abbate
Año: En Curso
Resumen:
El objetivo de este Proyecto Final Integrador (PFI) es el diseño e implementación de un robot biomimético, cuya forma corporal se asemeje a la de un nematodo. La idea original de T. Busbice ha sido exitosa demostrando que es posible utilizar un robot para estudiar comportamientos emergentes de la dinámica neuronal. Sin embargo ese robot es muy limitado para estudiar el movimiento de un gusano, ya que consta de un vehículo con dos ruedas.
A nivel general, se plantea la recreación del nematodo a través de la división en un conjunto de secciones que llamamos módulos. Cada uno de ellos, actuando como partes de un sistema distribuido, se encarga de sensar las variables de interés del entorno, y de proveer el movimiento. Como el desarrollo de esta plataforma tiene el objetivo a futuro de estudiar la actividad locomotora del C. elegans dadas por sus circuitos neuronales, se propone que el control y monitoreo de las señales esté centralizado en una computadora.
Autor: Santiago Rodríguez
Director: Juan Pablo Andriach
Co-Director: Danilo Babaglio
Año: En Curso
Resumen:
Todas las maquinas rotatorias tienen un nivel de vibración normal durante su funcionamiento. Un aumento de este nivel implica que la maquina está presentando, o va a presentar fallas en sus rodamientos. Es de gran importancia para la industria poder detectar estos fallos en una etapa temprana, evitando pérdidas económicas en mantenimientos no programados y fallas irreparables.
Para poder llevar a cabo el mantenimiento preventivo se propone un equipo adquisidor de señales capaz de trabajar con 4 entradas simultáneamente, teniendo conectada en ellas sensores de estándar IEPE, o basados en corrientes de Eddy, amplificadores de carga, entre otras fuentes de señal de rango dinámico. El adquisidor será capaz de filtrar las señales de entrada en el rango de interés, digitalizarlas, y guardar las muestras en un medio de almacenamiento externo (SD/uSD), como también enviarlas a un pc ya sea mediante una comunicación serie o mediante una red ethernet. Las muestras guardadas/enviadas estarán listas para ser procesadas y llevar a cabo el diagnóstico correspondiente.
Autor: Rodrigo Joaquín Gonzalez
Directora: Tamara Bottazzi
Año: En Curso
Resumen:
En el año 2003, en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, se autorizó el uso de bandas 5150-5350 MHz y 5470-5720 MHz a sistemas WLAN/RLAN (Wireless/Radio Local Area Networks). La banda de 5GHz estaba reservada para que operen radares meteorológicos, radares satelitales y radioperaciones marítimas, por lo cual debe ser compartida entre todos los servicios.
En teoría esto no debería presentar inconvenientes pero la realidad es que aparecieron ciertas interferencias en los radares meteorológicos por todo el mundo.
Estas interferencias se dan principalmente por fallas en la definición del protocolo DFS (Selección Dinámica de Frecuencia) o por su falta de implement ación . Este protocolo define un mecanismo por el cual, cuando un equipo de comunicaciones detecta una señal de radar en la frecuencia que esta operando, debe cambiar de canal de operación por un determinado tiempo.
Existen varías implementaciones para solucionar el problema de la Interferencia por WLAN/RLAN, en este trabajo se propone utilizar la Teoría de Wavelets, en particular utilizar las características de la Transformada Discreta de Wavelets para filtrar las imágenes corruptas con ruido.
El trabajo tiene como base una investigación realizada previamente por el Ingeniero Gabriel O. Petracca con la dirección del Dr. Jorge Lugo, donde se implementan varios métodos para mitigar la interferencia. Se van a utilizar datos reales de los radares meteorológicos correspondientes a la serie RMA (Radar Meteorológico Argentino) desarrollados por INVAP S.E. para la Subsecretaria de Recursos Hídricos de la Nación Argentina, ubicados en las ciudades de San Carlos de Bariloche y Córdoba.