Hay tres teorías acerca del origen del pasodoble.
La primera: considera que el pasodoble procede de la tonadilla escénica; que era una composición que hacia la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y bailes escénicos. Posteriormente esta tonadilla fue utilizada como intermedio musical entre los distintos actos de la comedia, evolucionando después hasta adquirir vida propia e independiente, para finalmente concluir en los diferentes tipos de pasodobles que han llegado hasta nosotros.
La segunda: según la cual el origen del pasodoble esté en algunas de las danzas que se introdujeron en España en el siglo XVII. Es probable que entre las de carácter más alegre se seleccionara alguna que sería el antecedente del pasodoble español.
La tercera: que cree que el pasodoble puede tener su origen en un tipo concreto de marcha militar de compás binario, que debió de generalizarse en España durante el siglo XVIII, y a lo largo del siglo XIX en boca del pueblo deriva hacia determinadas variantes lúdicas. Así, el pasodoble acabaría por hacerse popular, castizo y danzarín.
De lo que no hay duda es que entre 1770 y 1790 surge la tonadilla precursora para los pasodobles que hoy conocemos. Los autores de estas piezas preferían mantenerse en el anonimato porque se consideraba un producto menor, destinado al canto. De ahí que una quinta parte carezcan de firma.
Sea cual sea su origen, lo cierto es que los compositores de la época no olvidaron incluir pasodobles en sus obras.Un gran número de zarzuelas incluyen entre sus más destacados fragmentos algún que otro pasodoble ("El barberillo de Lavapiés", "La Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente",etc). También llega a la ópera, con ejemplos como la Canción del "Toreador de Carmen" de George Bizet, "El Gato montés" de Manuel Penella, etc. Y como no,el pasodoble llega a la música clásica con autores como Joaquín Turina, que escribió "La Oración del torero".