“La investigación es ese camino en el que
lo importante no es el destino, sino el caminar"
Perla Castillo-Solis
El trabajo de reflexión que se cultiva en las aulas de la Especialización en Estudios de Género en Educación (EEGE) surge desde la mirada, sensibilidad, observación y práctica de quien participa como sujetx creativx en interacción dialógica con otrxs. Esta experiencia formativa se configura como un proceso tanto personal como colectivo, donde el diálogo compartido entretejido por análisis, críticas, reflexiones y discursos permite gestar inquietudes investigativas con perspectiva de género, derechos humanos e inclusión.
Quienes se forman en investigación con enfoque de género habitan un espacio de inquietud crítica, donde el reconocimiento de la diversidad de experiencias humanas —en toda su generodiversidad e interseccionalidad— permite recuperar tanto la riqueza como los desafíos de la existencia. Factores como la salud, edad, clase social, nivel educativo, etnia, orientación sexual y localización geográfica se entrecruzan para configurar realidades complejas que demandan comprensión, propuestas y acciones orientadas a la dignificación de la vida.
La investigación que cada sujetx participante desarrolle se fundamenta en sus propias realidades, contextos y trayectorias, así como en los ejes formativos que estructuran el programa. Desde esta perspectiva situada, se reconoce que el conocimiento no es neutro ni descontextualizado, sino que se construye desde la experiencia vivida, en consonancia con el pensamiento de Fals Borda (1987)[1], quien plantea que la investigación debe partir de las realidades de lxs actorxs sociales, promoviendo una praxis transformadora mediante la Investigación Acción Participativa (IAP).
Este eje formativo impulsa una reflexión sociocultural profunda, visibilizando expresiones feministas, masculinidades, machismos, patriarcado, discriminación, misoginia, violencia, trabajo infantil, entre otras formas de desigualdad que afectan a las personas y las colocan en estructuras jerárquicas que aniquilan el tejido social. El uso crítico de la categoría de género permite desmontar discursos que reducen el lugar social de mujeres, hombres y otrxs identidades, y posibilita la construcción de razonamientos con contenido ético y político. En este sentido, hooks (1994)[2] propone una pedagogía del amor como práctica de libertad, donde el aula se convierte en un espacio de resistencia, sanación y transformación colectiva.
La EEGE, al fomentar metodologías complejas, holísticas e innovadoras, promueve la construcción conceptual e investigativa desde marcos analíticos que permiten problematizar críticamente la realidad. Así, se habilita un proceso dialógico que articula saberes, experiencias y afectos, en búsqueda de una educación emancipadora y comprometida con la justicia social.
[1] Fals Borda, O. (1987). La ciencia y el pueblo: Nuevos principios de investigación participativa. Bogotá: Editorial Carlos Valencia Editores.
[2] hooks, b. (1994). Teaching to transgress: Education as the practice of freedom. New York: Routledge.
Estructurar una propuesta que sirva de base para una investigación sólida y pertinente sobre la realidad desde una perspectiva de género, asegurando que se aborden tanto los aspectos teóricos como prácticos del tema.
Lxs aspirantes deberán demostrar el interés en resolver un problema social-educativo desde los estudios de género, a través del desarrollo de un trabajo recepcional que debe cubrir los siguientes rubros:
Planteamiento de un problema a resolver en el campo educativo y desde la perspectiva de género.
Justificación. (Indicar las motivaciones profesionales y personales para desarrollar el tema, así como algunos elementos de índole teórica o práctica que lo sustenten).
Objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría obtener y de su importancia.
Definir los alcances del trabajo en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etcétera, en caso necesario (Cronograma).
Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir –bibliográfica y de campo- evaluando la viabilidad de acceso a ellas (Referencias en sistema APA).
Procedimiento para trabajar el problema planteado: argumentar forma y pasos.
Referencias bibliográficas (solamente las que se citen en el cuerpo del texto).
Esta propuesta de trabajo puede tener alguna de estas opciones: un diagnóstico, análisis de texto, diseño de material didáctico, diseño de un taller, diseño una lección de enseñanza, reflexión de una experiencia laboral, ensayo, estado del arte, planeación de una campaña, desarrollo de un artículo publicable.
Bajo una modalidad de seminario-taller que fomenta la participación activa y constante de l@s asistentes, se aplicará una metodología teórico-vivencial que facilite la construcción de conocimiento significativo y la experimentación creativa mediante ejercicios, lecturas, escritos, ensayos, análisis, filmes y música.
Durante las sesiones se propondrán actividades reflexivas, catárticas y/o confrontativas para explorar nuestras propias perspectivas de género y evaluar su influencia en nuestra formación. La evaluación será continua.
Se utilizarán herramientas como mapas mentales, lluvia de ideas, proyectos colaborativos, exposiciones individuales y grupales, investigaciones, así como reportes de lectura y de conferencias. En cada encuentro, l@s estudiantes dispondrán de un espacio para trabajar en sus reflexiones personales relacionadas con sus inquietudes de investigación dentro del eje temático, y se realizarán plenarias para compartir ideas que enriquezcan su documento final. A partir de estos materiales, cada estudiante conformará a lo largo del semestre una carpeta de evidencias, siguiendo la norma APA para las citas.
No es necesario realizar gastos adicionales en portadas especiales o materiales costosos; se evaluará únicamente el contenido del documento en un formato limpio y ordenado, que podrá ser presentado en versión impresa o digital.
Básica
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.
Anzaldúa, G. (1990). Borderlands/La Frontera: La New Mestiza. San Francisco, CA: Spinsters/Aunt Lute.
Ballesteros, M. G. D. (2008). Metodología de la investigación con perspectiva de género. [Editorial no especificada].
Blazquez Graf, N. (Ed.). (2017). Investigación feminista: Epistemología, metodología y estudios de la mujer. Ciudad de México: CEIICH-UNAM.
Cabnal, L. (2018). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 28(55). https://doi.org/10.48160/18517072re55.197
Castro Gómez, S., y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. Bogotá: Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Universidad Centro, IESCO.
Curiel, O. (2007). Los aportes de las insérveces a la teoría y a la práctica feminista: Desuniversalizando al sujeto mujeres. En Enfiles del feminismo. Buenos Aires: Catálogos.
Espinosa, Y., et al. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing. Oxford: Oxford University Press.
Gargallo, F. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Harding, S. (1986). La ciencia como conocimiento social: Valores y objetividad en la investigación científica. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Maffía, D., Gargallo, F., Ríos Everardo, M., Delgado Ballesteros, G., y Castañeda Salgado, A. (s.f.). Investigación feminista: Epistemología... [PDF]. Recuperado de https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170428032751/pdf-1307.pdf
Moraga, E. (s.f.). Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: Periodización y perspectivas. [Paper. Editorial y fecha no especificadas].
Complementaria
Bauer, M. W., Gaskell, G., y Allum, N. C. (2003). Calidad, cantidad e intereses del conocimiento: Evitando confusiones. En M. W. Bauer y G. Gaskell (Eds.), La investigación cualitativa con el texto, la imagen y el sonido (pp. 17–36). Petrópolis: Voces.
Blackmore, J., y Kenway, J. (Eds.). (1993). Cuestiones de género en la administración y la política educativa: Introducción feminista. Londres: Ediciones de la Biblioteca de Routledge.
Braidotti, R. (2021). Rosi Braidotti, lectora de Espinoza: Una política afirmativa más allá del humanismo. Bajo Palabra, 27, 63–80. https://doi.org/10.15366/bp2021.27.003
Denzin, N. K. (1970). El acto de investigación: Una introducción teórica a los métodos sociológicos. Chicago: Aldine.
Filstead, W. J. (1979). Los métodos cualitativos: Una perspectiva necesaria en la evaluación de la investigación. En T. Cook y C. Reichardt (Eds.), Métodos cualitativos y cuantitativos en la evaluación de la investigación (pp. 33–48). Beverly Hills, CA: Sage.
Follari, R. (2000). Epistemología y sociedad: Acerca del debate contemporáneo. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento: La epistemología desde un enfoque socioconstructivista. Madrid: Narcea Ediciones.
Harding, S. (1986b). El lector de teoría de puntos de vista feminista: Controversias intelectuales y políticas. Londres: Routledge.
Harding, S. (1991). ¿De quién es la ciencia? ¿De quién es el conocimiento? Pensando en la vida de las mujeres. Ithaca, NY: Cornell University Press.
Harding, S. (2008). Ciencias de abajo: Feminismos, poscolonialidades y modernidades. Durham, NC: Duke University Press.
Harding, S. (2015). Objetividad y diversidad: Otra lógica de la investigación científica. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores.
Maffía, D. (2020). Apuntes epistemológicos. Rosario, Argentina: UNR Editora.
Muñoz, A. (2015). Construcción de narrativas de identidad de género femenina en mujeres. [Editorial no especificada].