Universidad Autónoma de Occidente, Cali.
Ponencia: Neurociencias computacionales. Una aproximación desde los sistemas dinámicos.
Resumen: Se proporcionará algunos conceptos y modelos matemáticos que permitirá al participante conocer habilidades esenciales en la aplicación de la dinámica no lineal a problemas que tienen fuertes lazos con la neurociencia, como la memoria, el aprendizaje, el control motor, la toma de decisiones y otros. Es relevante el estudio de cada uno de estos modelos para abordar características específicas de ciertos aspectos de la dinámica neuronal. Una de estas características es, por ejemplo, asociar a diferentes escenarios de bifurcación diferentes respuestas cuando una neurona es activada por un estímulo externo.
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Ponencia: Alicia en el País de la K-Teoría
Resumen: En esta charla daremos una mirada general a la K-teoría topológica, la cual es introducida alrededor de 1960 por Michael Atiyah y Friedrich Hirzebruch. Hablaremos de algunas propiedades de la K-teoría y de su utilidad como invariante topológico en el mundo de la topología algebraica. Comenzaremos con algunas definiciones y proposiciones básicas de los fibrados vectoriales para luego aplicar la construcción de Grothendieck y generar los grupos de K-teoría. Posteriormente, mencionaremos el teorema de periodicidad de Bott y la clasificación homotópica de la K-teoría. Por último, hablaremos de algunas variantes de K-teoría, específicamente de la K-teoría equivariante y la K-teoría equivariante torcida.
Referencias
[1] M. F. Atiyah. K-Theory. W. A. Benjamin; 1st edition. (1967).
[2] M. F. Atiyah and G. Segal. Twisted K-theory. Ukr. Mat. Visn. 1(3) (2004) 287–330.
[3] A. Hatcher. Vector bundle and K-theory. Online notes. (2003).
[4] A. Mukjheree. Atiyah-Singer Index Theorem. Hindustan Book Agency. (2013).
[5] G. Segal. Equivariant K-theory. Publications Math ́ematiques de l’IHES, Tome 34. (1968) 129–151.
IT University of Copenhagen
Ponencia: Una introducción a las redes neuronales artificiales..
Resumen: En esta charla hablaré sobre redes neuronales artificiales: una forma de aproximar cualquier función entre compactos en espacios Euclídeos. El traductor de Google, el autocorrector de tu celular y el sistema de reconocimiento facial de Facebook son ejemplos de aplicaciones de esta tecnología que está cambiando el mundo tal y como lo conocemos. Comenzando con regresión lineal y polinomial, mostraré cómo se definen y entrenan estas redes neuronales para solucionar problemas como clasificación de imágenes, predicción de precios y más.
Universidad Nacional de Cordoba, Argentina
Ponencia: Estructura de los productos tensoriales de módulos uniseriales sobre dos familias de álgebras de Lie no semisimples.
Resumen: La clasificación de módulos indescomponibles de dimensión finita sobre álgebras de Lie no semisimple es extremadamente complicada y no se conoce tal clasificación, incluso para álgebras de Lie de dimensiones bajas. Por ejemplo, A. Piard en [Pi] clasifica algunos módulos indescomponibles para el álgebra de Lie sl(2) n V (1) donde V (1) es el sl(2)-m ́odulo irreducible de peso m áximo 1, que tiene una gran importancia en la física (ver [BG]). Más recientemente, en 2017, P. Casati generaliza los resultados de Piard para las álgebras de Lie sl(n + 1) n Cn+.
Para entender mejor la clasificaci ón de módulos indescomponibles una estrategia natural es identificar una clase distinguida de módulos indescomponibles para la cual se pueda esperar una clasificación razonable. Una de estas clases distinguidas son los módulos uniseriales, los cuales juegan un rol muy importante en álgebras asociativas. En 2013, L. Cagliero y F. Szechman clasificaron los módulos uniseriales para la familia de álgebra de Lie perfectas sl(2) n V (m) donde V (m) es un sl(2)-módulo irreducible de peso máximo m ≥ 1.
Además, en 2016, L. Cagliero, L. Gutiérrez Frez y F. Szechtman clasificaron los módulos uniseriales para la familia de álgebras de Lie perfectas sl(2) n hn donde hn es el álgebra de Heisenberg de dimensión 2n + 1. Una pregunta natural que surge de estas clasificaciones es entender la categoría monoidal generada por los módulos uniseriales y en particular, si los productos tensoriales se expresan en suma de uniseriales. Para responder a esta pregunta un camino natural es estudiar submódulos especiales de estos productos tensoriales como lo son el zócalo y el radical, en esta charla hablaremos del zócalo del producto tensorial de dos módulos uniseriales tanto para la familia de álgebras de Lie sl(2) n V (m) como para la familia sl(2) n hn. Además, daremos un ejemplo en el que el producto tensorial de dos sl(2) n V (m)-módulos uniseriales es indescomponible (no uniserial) y otro ejemplo en el cual el producto tensorial es descomponible en el cual uno de los sumandos no es uniserial.
Universidad Católica de Malue, Chile
Ponencia: Modeling dynamics of allergy diseases.
Resumen: Allergy is an undesirable, abnormal and excessive response of the immune system caused by its hypersensitivity to external agents called allergens, the prevalence of these diseases increases significantly and this condition can be considered a public health problem; the intestinal microbiota is closely related to the immune system, contributing to the production of Treg cells that inhibit the immune response. The work presents mathematical models in impulsive differential equations that describes the dynamic interaction between pollen allergens, the immune system and the intestinal microbiota.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Ponencia: Factorización no negativa de matrices e índices acústicos para el análisis perceptual y la caracterización de paisajes sonoros
Resumen: Al estudio de la biodiversidad se ha sumado durante los últimos años una novedosa disciplina denominada ecoacústica, esta se puede entender como el estudio de la composición de todos los sonidos escuchados en un lugar, bien sean biológicos, geológicos o antropogénicos. Tal composición o suma de sonidos se llama también el paisaje sonoro de la localidad. Un sistema de análisis ecoacústico automatizado consta de las siguientes etapas: adquisición de los datos (grabadoras), preprocesamiento (filtros y transformadas) y análisis o caracterización. Las técnicas de procesamiento digital de señales y de reconocimiento automático de patrones juegan un papel esencial en este análisis, particularmente en las dos últimas etapas. El preprocesamiento consiste en el filtrado de las señales para remover ruidos ambientales y perturbaciones eléctricas, así como en su posterior transformación desde el dominio del tiempo a otro dominio más conveniente o informativo, usualmente el dominio tiempo frecuencia obtenido mediante la aplicación de la transformada de Fourier de tiempo corto, cuya magnitud se visualiza como una imagen llamada espectrograma. En la etapa subsiguiente, los espectrogramas son analizados con el fin de extraer información de valor que brinde nuevo conocimiento a biólogos o ecólogos y suministre evidencia científica para la toma de decisiones conducentes a la conservación de la biodiversidad y el paisaje natural. La factorización no negativa de matrices y sus variantes son técnicas ampliamente usadas en la bioacústica, pues permiten reducir la dimensión de los datos, mejoran la interpretabilidad debido a la no negatividad de sus factores y también pueden usarse como un método de agrupamiento.
En este proyecto de tesis de doctorado se pretende diseñar una metodología de análisis de paisajes sonoros, empleando métodos de factorización no negativa eficientes y dinámicos, con el fin de enriquecer la caracterización de su estructura mediante la consideración de aspectos como la percepción, la interpretación y la variabilidad en el tiempo.
Universidad Federal de Pernambuco, Brasil.
Ponencia: Buena colocación y control para un modelo KdV-KdV.
Resumen: Haremos una revisión, en general, sobre los conceptos de Buen Planteamiento y control de un problema. Luego nos concentraremos en el sistema de Boussinesq, el cual describe la propagación bidireccional de ondas de pequeña amplitud con gran longitud en un canal de agua. Para el problema del sistema de Boussinesq encontraremos condiciones de contorno las cuales generan disipación de energía, en particular veremos que para el caso KdV-KdV está bien puesto y ademas el efecto regularizante de Kato. Finalmente, probaremos que el sistema es controlable con un único control en la frontera.
Universidad de Caldas
Ponencia: Procesamiento de Lenguaje Natural aplicado al análisis de datos no estructurados.
Resumen: En los últimos diez años, el aprendizaje profundo o Deep Learning, ha alcanzado un desarrollo signficativo en ámbitos tanto científicos como prácticos, encontrando numerosas aplicaciones en muchas áreas del conocimiento y del desarrollo cientifíco en general. En este proceso, se ha creado la necesidad de aplicar métodos matemáticos y estadísticos cada vez más complejos y sofisticados, que han permitido el análisis de grandes cantidades de datos, con resultados cada vez más eficientes y eficaces, tanto en lo computacional como en lo metodológico. Uno de los aspectos en donde ha sido más notoria la necesidad de tener herramientas y técnicas sofisticadas del Deep Learning ha sido en el análisis de información no estructurada y una de las técnicas que más se usan para este n es el Procesamiento de Lenguaje Natural o NLP por sus siglas en inglés. Esta técnica ha sido usada con gran éxito en áreas como la minería de datos, traducción automática, sistemas de búsqueda de respuestas, generación de resúmenes automáticos, análisis de sentimientos y extracción de datos, entre otros. Sobre los primeros se han hecho importantes avances, sin embargo, en el área de la extracción de datos, todavía hay mucho camino por recorrer, especialmente en la extracción de datos de información no estructurada que se presenta en formatos de texto. En esta charla se propone, por un lado, identificar el estado actual del uso de técnicas y herramientas de Machine Learning y Deep Learning en algunos ámbitos del conocimiento y las áreas en donde tiene mayor aplicabilidad. Por otro lado, se propone hacer una revisión general de los fundamentos matemáticos que soportan la aplicación de este tipo de técnicas en la extracción de datos y realizar algunas demostraciones que muestran el potencial de este campo de estudio
Universidad de Western, Canada.
Ponencia: Álgebras con identidades polinomiales.
Resumen: La teoría de álgebras con identidades polinomiales, mejor conocidas como PI-álgebras, nació a mediados del siglo XX con el trabajo de Kaplansky, quien descubrió que la existencia de una identidad polinomial revela información importante sobre la estructura del álgebra en cuestión; recordemos que un álgebra $A$ es un PI-álgebra si existe un polinomio $f(x_1,\dots,x_n)$ en variables no conmutativas el cual se anula al ser evaluado en elementos arbitrarios de $A$. En la primera parte de esta charla, daremos una breve introducción a esta teoría. Posteriormente, discutiremos un nuevo resultado que aborda el problema de existencia de identidades polinomiales en álgebras con acciones generalizadas y el cual extiende algunos de los resultados presentes en la literatura. Este es un trabajo conjunto con David M. Riley.
Universidad del Tolima, Colombia.
Ponencia: COVID 19: Modelos de zombis, vampiros y hombres lobos.
Resumen: En esta charla se presentan varios modelos tipo SIR que han sido empleados para entender ataques de hombres lobos, zombis y vampiros, pero más allá de la ciencia ficción estos modelos pueden aplicarse a modelos epidemiológicos y en especial al COVID 19 y la evolución de la pandemia en Colombia, en la cual se establecen políticas y comportamientos que ayudarán a mitigar el virus. En esta charla se presentan tres esquemas importantes:
2.1. Covid 19 y sistema inmunológico: Se presenta un modelo gobernado por un sistema de ODEs que permite estudiar en cierta forma la interacción del virus con el sistema inmune.
2.2. Covid 19 y Clasificación: Se muestra una estrategia bajo fractales para clasificar el virus y posibles cepas.
2.3. Evolución de la pandemia: Se presentan modelos para predecir el comportamiento de la pandemia en Colombia de tipo estocásticos y determinísticos.
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Ponencia: Umbrales sostenibles en un sistema agroforestal.
Resumen: La sobre explotación de los recursos naturales se ha incrementado con el paso del tiempo puesto que el hombre extrae el recurso sin límite alguno a una velocidad mayor que la velocidad a la cual el recurso se puede restaurar. La explotación y la conservación de los recursos son dos objetivos que deben ser compatibles, es decir, se extrae una cierta cantidad de recurso de tal manera que prevalezca siempre un nivel mínimo de reserva de estos. Las herramientas para garantizar esta compatibilidad las proporciona la teoría de viabilidad. Un factor importante en la explotación de los recursos naturales es la fuerza laboral cuyo aumento afecta negativamente a la reserva del recurso en cada instante de tiempo. En este trabajo se considera una población dedicada a la actividad agrícola y a la extracción del recurso forestal cuya dinámica es monótona respecto al control seleccionado, para este sistema se determinaron los umbrales para los cuales existe una fuerza laboral adecuada que garantiza los niveles sostenibles del bosque y de la población durante un periodo de tiempo (0, t), se encontró que el intervalo de tiempo en el que se sostiene este recurso está determinado por la dinámica de la población humana y numéricamente se halló t .
Universidad de British Columbia, Canadá.
Ponencia: Entendiendo álgebras topológicas de Azumaya
Resumen: En esta charla se explicará la definición de álgebras topológicas de Azumaya y su relación con la teoría de álgebras centrales simples sobre un campo. Se presentará un resultado de descomposición de álgebras topológicas de Azumaya sobre un complejo CW.
Universidad de Pavia, Italia.
Ponencia: Una introdución a homogenización estocástica.
Resumen: El comportamiento de materiales heterogeneos, por ejemplo, materiales porosos es descrito por ecuaciones a las derivadas parciales con coeficientes que varian en modo aleatorio. Cuando la parte aleatoria es perturbada a traves de un parametro que tiende a cero, es de interés saber si la “aleatoriedad desaparece “. La teoria de homogeneización introducida por Varadhan y Papanicolaou es satisfactoria en el caso eliptico. En mi presentación daremos una breve descrpcion de la teoria de homogenizacion en el caso de una ecuacion en forma de divergencia a coeficientes aleatorios. Mas aún, daremos una conexión a un problema de invariancia para Cadenas de Markov.
Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Caldas
Ponencia: Análisis de confiabilidad de sistemas estructurales, empleando modelos de probabilidades imprecisas
Resumen: El uso de la teoría de probabilidades imprecisas en el análisis de confiabilidad de estructuras, ha tomado fuerza en los últimos años. Esto, debido a que la teoría clásica de probabilidades ha demostrado no ser suficiente para modelar problemas en los cuales la cantidad limitada de información, hace imposible la construcción de modelos de probabilidad precisos que permitan una evaluación exacta de la probabilidad de falla para sistemas mécanicos y estructurales. En este sentido, la teoría de conjuntos aleatorios permite la estimación del intervalo de probabilidad cuando existen incertidumbre aleatoria y epistémica. Con esta teoría, es posible modelar variables básicas como CDFs, cajas de probabilidad e intervalos, entre otros. Además, permite representar la dependencia de las variables de entrada por medio de copulas. A partir de esto, se presentan algunas formulaciones para estimar el intervalo de la probabilidad de falla, basada en la teoría de evidencia de Dempster-Shafer y como un problema de optimización del diseño basado en confiabilidad. Se preentarán metodologías para obtener el intervalo de falla basadas en la teoría de conjuntos aleatorios y en las propiedades de visualización y representación, proporcionadas por la transformación en coordenadas polares de los datos.
Universidad de Utah, USA.
Ponencia: La iluminación, billares y sistemas dinámicos.
Resumen: Veremos como el problema de la iluminación en una región plana y los billares pueden ser estudiados a través de la teoría ergódica y los sistemas dinámicos. En particular, esto nos servirá de motivación para ver como el trabajo de los matemáticos Eskin, Mirzakhani y Mohammadi provee una solución parcial a estos problemas.
Universidad de Postdam, Alemania.
Ponencia: Introducción a álgebras de Hopf de Localidad
Resumen: Localidad es un concepto que recorre la literatura de la física y la matemática. En pocas palabras indica que un evento u observable solamente interactúa con eventos u observables en su vecindad; esto se puede modelar como multiplicaciones parciales. Por otro lado, en el año 2000 Connes y Kreimer demostraron la utilidad de las álgebras de Hopf para la renormalización de diagramas de Feynman. En esta charla empezaré por definir las álgebras de Hopf, luego introduciré una formulación algebraica de la localidad (multiplicaciones parciales); y si el tiempo lo permite presentaré un teorema estructural (Milnor-Moore) y una aplicación (factorización de Birkhoff-Hopf) de las álgebras de Hopf de localidad.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ponencia: Teoría de representación de posets y algunas de sus aplicaciones.
Resumen: La teoría de representación de conjuntos parcialmente ordenados (posets) fue introducida y desarrollada en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado por L.A. Nazarova y A.V. Roiter en Kiev con el propósito de dar una solución a las conjeturas B-T I y B-T II. En las décadas del 90 y 00 fue desarrollada la teoría de representación de posets con estructuras adicionales (con involución, equipados) [3], esta teoría fue desarrollada por V.M. Bondarenko, L.A. Nazarova, A.V. Roiter, A.V. Zabarilo y A.G. Zavadskij entre otros. La principal herramienta para clasificar posets son los algoritmos de diferenciación, por ejemplo, A. G. Zavadskij introdujo 17 algoritmos de diferenciación para clasificar tanto posets ordinarios como posets con estructuras adicionales [4].
En esta conferencia se presentan algunas aplicaciones de la teoría de representación de posets a diferentes campos de la matemática. Por ejemplo, en teoría de números, se da un avance en la solución de un problema relacionado con composiciones de números propuesto por G.E. Andrews. También se presenta una categorización de los números de Delannoy [2] en el sentido de C.M. Ringel y P. Fahr. Por otro lado, por medio de la aplicación de las matrices de Krawtchouk-Zavadskij o KZ-matrices se dan soluciones explcitas a sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales de la forma X0(t)X2(t)A = A, (donde A es una ll-matriz conveniente de enteros). Tal solución aparece de la introducción de una interpretación del Calculo clásico, el cual se ha llamado el Calculo de Zavadskij [1], basado en KZ-matrices y algunas de sus propiedades probadas por A.G. Zavadskij en [5]. Finalmente, por medio del algoritmo de diferenciación D-VII para posets equipados se presentan un par de aplicaciones, la primera es en el procesamiento de imágenes y la segunda es el modelado de la acción de un virus y un antivirus en una red de computadores.
Referencias
[1] A.M. Canadas and I.D.M. Gaviria, The Zavadskij's Calculus, JP Journal of Algebra, Number Theory and Applications 44 (2019), no. 2, 211-227.
[2] A.M. Ca~nadas, I.D.M. Gaviria, and H. Giraldo, Representation of equipped posets to generate Delannoy numbers, Far East Journal of Mathematical Sciences 102 (2017), no. 8, 1677-1695.
[3] A.V. Zabarilo and A.G. Zavadskij, One-Parameter Equipped Posets and Their Representations, Functional Analysis and Its Applications 34 (2000), no. 2, 138-140.
[4] A.G. Zavadskij, Tame equipped posets, Linear Algebra Appl. 365 (2003), 389-465.
[5] -------------, On the Kronecker Problem and related problems of Linear Algebra, Linear Algebra and Its Applications 425 (2007), 26-62.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia.
Ponencia: La Función Pública, otro campo de acción del Matemático(a)
Resumen: A partir de la modernización de la administración pública, se ha admitido la profesión de matemático(a) en diversos perfiles de empleos públicos, gracias a que por su formación lógico-deductiva, estos desarrollan competencias aptas para el ejercicio de dichos empleos.
Deloitte, España.
Ponencia: Deloitte: Consultoria Actuarial.
Resumen: En esta presentación se hablará sobre el trabajo que se realiza para las compañías de seguro desde Deloitte como consultores actuariales. Profundizando en cada una de las principales líneas de apoyo. Finalmente, se contará como se forman los equipos internamente y la estructura organizativa que tenemos.