INFORMACIÓN DE CONTACTO
Lugar de adscripción: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, UNAM.
Dirección: Tablaje Catastral Núm. 6998, Carretera Mérida-Tetiz Km. 4.5, 97357 Ucú, Yucatán, México
Correo electrónico: francisco.guerra@enesmerida.unam.mx
SÍNTESIS CURRICULAR
1. Formación y síntesis académica
1.1. Formación académica y posición actual
Licenciado en Biología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2003 a 2008.
Maestro en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental [restauración ecológica]) por la UNAM. 2009-2011.
Doctor en ciencias –en el área de Manejo integrado de ecosistemas por la UNAM. 2016 a 2020.
Adscripción académica: Profesor de Asignatura A
Reconocimientos académicos:
Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, nivel 1.
Premio Yucatán de Ciencia, Tecnología, Innovación y Vinculación 2023, Dr. Alfonso Larqué Saavedra, en la categoría Jóvenes Investigadores, otorgado por la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) del Gobierno de Yucatán.
Presea de ciencia y tecnología Luis Rivera Terrazas 2017 en la modalidad de Divulgación de la Ciencias Exactas, Naturales, Sociales, Arte y Humanidades otorgada por el Honorable Congreso del Estado de Puebla y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla del Gobierno de Puebla.
ORCID ID: 0000-0003-1290-9249
1.2. Reseña académica
Mi investigación se enfoca en el estudio de la resiliencia espacial de los ecosistemas y socioecosistemas combinando escalas espaciales y temporales para entender los factores que permiten mantener paisajes resilientes frente a disturbios naturales y antrópicos. La línea de investigación emplea enfoques de la ecología del paisaje, el análisis multi y transescalar espacial y temporal. De este modo me he centrado en el estudio de la capacidad de recuperación de ecosistemas y los factores que la promueven, el cambio de cobertura y uso del suelo, la evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas, la dinámica de la sucesión y la restauración ecológica de ecosistemas de México. El enfoque de trabajo considera perspectivas inter y transdisciplinares para obtener información que permita a las comunidades locales el aprovechamiento sustentable, la construcción de resiliencia y el desarrollo de medidas de adaptación frente al escenario de cambio global reciente, como herramienta a tomadoras (es) de decisiones para el manejo integral de los ecosistemas.
1.3. Reseña curricular
Biólogo por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, maestro y doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza el posdoctorado en el Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras de la Facultad de Ciencias (COSTALAB), UMDI-Sisal, UNAM. Además, es profesor de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, UNAM, donde ha impartido más de 40 cursos en cinco licenciaturas. Es autor y coautor de 20 libros de texto para bachillerato y secundaria en Editorial Santillana. Ha sido perito federal en ecología, ciencias ambientales y biología para los órganos del Poder Judicial de la Federación de 2020 a 2024. Publica artículos científicos y de divulgación en revistas nacionales e internacionales indexadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel 1. Recientemente recibió el Premio Yucatán de Ciencia, Tecnología, Innovación y Vinculación 2023 “Alfonso Larqué Saavedra”. Además, porta la Presea Luis Rivera Terrazas 2017, de Ciencia y Tecnología en la modalidad de Divulgación de las Ciencias Exactas, Naturales, Sociales, Arte y Humanidades. Su línea de investigación se centra en el estudio de la resiliencia espacial de los ecosistemas y socioecosistemas combinando escalas espaciales y temporales para entender los factores que permiten mantener paisajes resilientes frente a disturbios naturales y antrópicos. Sus áreas de especialidad engloban el manejo integral de ecosistemas, restauración, conservación y aprovechamiento, así como el análisis y modelado espacial mediante sistemas de información geográfica y percepción remota.
2. Líneas de investigación
Resiliencia socioecosistémica frente a disturbios naturales y antrópicos.
Resiliencia espacial de los paisajes y análisis multi y transescalar espacial y temporal.
Cambio de cobertura y uso del suelo y procesos de cambio como la degradación, deforestación y recuperación.
Dinámica de la sucesión y la restauración ecológica, pasiva y activa, de los ecosistemas de México.