EFECTOS DE JORNADAS EXTENUANTES
SIN HORAS DE SUEÑO
EFECTOS DE JORNADAS EXTENUANTES
SIN HORAS DE SUEÑO
En varias instituciones de seguridad y empresas privadas se mantienen jornadas extenuantes, extensas y sin dejar que los elementos de seguridad obtengan las horas de sueño necesarias para que sus cuerpos descansen y se revitalicen correctamente; en muchos videos, fotografías e imágenes de las redes sociales se exhiben policías o elementos de seguridad privada durmiendo en plenas horas de servicio, en patrullas, escritorios, sentados en banquetas, recargados en paredes o hasta parados dormitando y distraídos, etc., esta lamentable situación los pone en peligro y arriesgan contra los delincuentes que asechan como también a las personas a las que tienen la obligación de proteger y vigilar.
¿Será justo o correcto fincar responsabilidades a los elementos de seguridad que no duermen lo suficiente por culpa de los horarios mal creados y que por esta causa cometen el error de distraerse o dormirse y en ese preciso momento sucede el delito? ¿Qué responsabilidad tienen las autoridades, dueños de empresas o leyes mal diseñadas y a modo que no permiten el óptimo sueño para los elementos de seguridad?
LAS CONSECUENCIAS DE NO DORMIR O DORMIR POCO
La falta de sueño afecta a todos los individuos, está comprobado científicamente que de no dormir o dormir poco, es factor de riesgos graves, de mala calidad de vida o hasta de muerte. Según la National Sleep Foundation, dormir de forma idónea se encuentra entre las 7 y 9 horas diarias para los adultos. Por lo tanto, dormir menos de estas horas durante un período de tiempo prolongado significaría que tenemos falta de sueño, no todas las personas logran descansar con las mismas horas de sueño, hay quienes descansan perfecto con 7, pero también las hay que requieren de 9 horas para lograr satisfacer su descanso.
También existe la deuda del sueño, es decir, si una persona necesita 8 horas de sueño diarias para estar y mantenerse bien y solo duerme 5 le va a adeudar 3 horas a su cuerpo que tarde o temprano le exigirá para recuperarse; por ejemplo, si el lunes solo duerme 6 horas, el martes 5 y miércoles 4, entonces le genera una adeuda de 9 horas de sueño a su cuerpo.
Debemos de tener en cuenta que la falta de sueño puede ocasionarnos accidentes. La perdida de sueño es un gran peligro para la seguridad pública a cada momento, por ejemplo, en la carretera, la somnolencia retrasa el tiempo de reacción como si estuvieras conduciendo en estado de ebriedad, poniendo en riesgo la vida del que conduce y de las personas que lo acompañan. Los estudios demuestran que la pérdida de sueño o la mala calidad de este también provoca accidentes laborales y lesiones. “Además, aquellos que duermen poco, también se dan de baja más días de enfermedad por accidentes”.
Si comúnmente te la pasas sin dormir bien por las noches ya sabrás como te sentirás al día siguiente: cansado, irritable, de mal humor, desconcentrado, distraído y adormilado. La ciencia ha demostrado que de no dormir a diario por las noches de entre 7 y 9 horas recomendadas se provoca muchas más consecuencias que el de estar aturdido y malhumorado ya que el impacto a nuestra salud es devastador.
La falta de sueño se asocia con la hipertensión arterial, ataques cardiacos, accidentes cerebrovasculares, obesidad, diabetes, depresión, ansiedad, disminución de la función cerebral, trastornos psiquiátricos, tasas de fertilidad más bajas, ineficacia, agresividad y falta de reflejos óptimos. “Teniendo en cuenta que no hay una definición universal de "privación del sueño", sino más bien que una persona se considera privada de sueño si duerme menos de lo que necesita para sentirse despierta y alerta, según los expertos, hay personas que pueden sufrir daños físicos y psicológicos por no dormir lo suficiente. Recordemos que la privación de sueño se ha utilizado en algunos momentos de la historia como instrumento de tortura”.
Muchos elementos de seguridad pública y privada se encuentran con problemas graves de sueño, se han observado policías con trastornos de sueño y esto compromete a su salud arriesgando su seguridad y la de los demás. Estos problemas no es común tocarlos de una forma seria ya que se ha creado una costumbre muy grande con el tema de los horarios del personal de seguridad, pero se ha confirmado científicamente del importante impacto que tienen en la salud física de los policías y elementos de seguridad privada; se han visto problemas estomacales, insomnio, problemas en la salud psíquica que ocasiona el agotamiento intenso, depresión, soledad, pesimismo, desequilibrio psicológico, desconcentración, falta de reflejos óptimos, entre otras cosas.
Encontramos que los problemas ocasionados por la falta de sueño en los elementos de seguridad pública y privada son responsables de una gran cantidad de delitos que se evitarían si tan solo los guardias de seguridad (policías) estuvieran bien descansados, con los reflejos al 100%, frescos, sobrios, bien capacitados, profesionalizados, sanos y atentos. Muchos de este personal de seguridad, se encuentran sin diagnosticar, en cuanto a sus afectaciones generadas por el agotamiento y que lamentablemente son como una bomba de tiempo; para su salud, su seguridad y la de los demás.
Michael Grandner y Allan Pack, ambos de la Universidad de Pensilvania (EEUU), en un editorial que acompaña al estudio. "Se necesitan más investigaciones sobre los problemas de sueño en los trabajadores... El estudio, que publica el 'JAMA', es una aportación muy importante sobre las consecuencias para la salud y la seguridad pública que implica la privación de sueño o la falta de tratamiento de los trastornos relacionados con él". documentan.
E insisten: "Como una cuestión pública, el estudio habla de la falta de diagnóstico general y de tratamiento de trastornos del sueño en la población general, con importantes implicaciones para la salud y el funcionamiento. Como una cuestión de seguridad pública, ilustra que el público en general también puede estar en riesgo cuando las facultades de un policía están mermadas a la hora de desempeñar sus funciones a causa de la falta de sueño o de un trastorno no tratado. Ahora, la pregunta es: ¿Qué harán el ejecutivo, las instituciones y empresas de seguridad con esta información?".
En México no existe ninguna Ley que regule y cuide las jornadas laborales del personal de seguridad pública y privada. Se aplico una encuesta a más de 5 mil policías de todo el país; se identificó que la jornada predominante es la de 24 horas de trabajo por 24 horas de descanso (24X24) ya que 34% de encuestados dijo que laboraba bajo este esquema. Muchos de los elementos de seguridad pública y privada se quejan de no dormir adecuadamente ya que no se los permiten y que se mantienen con somnolencia constante o dormidos por momentos y, en consecuencia, en riesgo su seguridad y la de los demás. El 44% de policías trabaja más de 12 horas al día y sin descanso y otros se encuentran bajo la figura de acuartelamiento.
Bibliografía
Causaencomún, Jornadas laborales, Extraído el 11 de agosto de 2021 desde: http://causaencomun.org.mx/beta/wp-content/uploads/2019/04/JORNADAS-LABORALES-_-documento-largo-1.pdf
El mundo, La policía no duerme, pero debería, Extraído el 12 de agosto de 2021 desde: https://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/12/20/neurociencia/1324380232.html