Día y horario: Martes 30 de 9:00 hs a 12:30 hs
Expositor: Ing. Virginia Mazzone (Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes.)
Breve descripción: Los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador automático hasta los complicados sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, en guiado de proyectiles, sistemas de pilotajes de aviones, etc. Además,se han convertido en parte importante de los procesos de manufactura e industriales modernos, que permitan mejorar y optimizar una gran cantidad de procesos, en donde la sola presencia del hombre es insuficiente para gobernarlos.Para ellos, veremos cómo la realimentación es la herramienta clave que usan l@s ingenier@s en control para modificar el comportamiento de un sistema y así satisfacer las especificaciones de diseño deseadas. El diseño requiere de un balance entre limitaciones fundamentales y soluciones de compromiso. Para poder lograr ésto, veremos cómo el uso de modelos matemáticos nos permiten diseñar sistemas de control sino también simularlos aún en todo tipo de situaciones.
Respecto a controladores, nos enfocaremos en describir la familia de controladores PID, que mostraron ser robustos en muchas aplicaciones y son los que más se utilizan en la industria, aunque su simpleza es también su debilidad. Para mejorar su desempeño mostraremos modificaciones de la estructura del lazo de control.
Por último, abordaremos la temática de control predictivo basado en modelo que se ha convertido en uno de los controladores más populares a nivel industrial cuando se desea regular procesos muy complejos, tales como columnas de destilación, reactores, entre otros.
Día y horario: Martes 30 de 12:30 hs a 13:00 hs
Expositor: Dr. Hernán G. Farina (Secretario de Innovación y transferencia tecnológica de la UNQ. Biotecnólogo e Investigador CONICET en el Laboratorio de Oncología Molecular. Profesor ordinario titular de la UNQ)
Breve descripción: Breve descripción de los proyectos en los cuales está trabajando la Secretaría de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional de Quilmes, la cual tiene a cargo la gestión de las actividades de innovación y transferencia tecnológica de la Universidad, la creación e incubación de proyectos y empresas de base tecnológica, la administración de subsidios de proyectos de potencial transferencia tecnológica, la protección de los resultados de investigación y distribución de beneficios. De este modo, se constituye en el brazo instrumental y facilitador de la universidad para transferir conocimientos y tecnologías desarrolladas por sus grupos de investigación a la sociedad.
Día y horario: lunes 29 de 9:00 a 13:00 hs Duración 3:30 horas. (Recreo de 30 min.)
Expositores: Ing. Uises Bussi y Ing. Julián López
Breve descripción: El taller esta orientado a la enseñanza de herramientas básicas de procesamiento de imágenes digitales en python. El objetivo fundamental del curso es divulgar la existencia de estas herramientas que permitan, a futuro, la aplicación de les estudiantes en sus propios trabajos.
El taller contará con una base teórica de los contenidos y un hands on en python (utilizando la plataforma Google Colab).
Para ello se propone una serie de contenidos a analizar a lo largo del taller:
-Introducción: aplicaciones de la visión artificial en la fotónica.
-Descripción de imagen digital, como leer, modificar y guardar imágenes desde python.
-Existencia de ruido y métodos de filtrado para disminuir su incidencia.
-Binarización, operaciones y descriptores morfológicos.
- Análisis de Features, matcheo y transformaciones de homografía.
Ulises Bussi es Ingeniero en Automatización y Control Industrial de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor instructor de la asignatura de grado métodos numéricos. Actualmente se encuentra en proceso de finalizar su doctorado en Ciencia y Tecnología, aplicando visión artificial para georreferenciar imágenes tomadas desde distintas fuentes como drones, teléfonos móviles y cámaras, para contrastar con información satelital estimando las incertezas de mapeo con métodos bayesianos.
Julián López es Ingeniero en Automatización y Control Industrial de la Universidad Nacional de Quilmes. Profesor instructor de la asignatura de grado álgebra lineal. Actualmente se encuentra cursando su doctorado en Ciencia y Tecnología, aplicando visión artificial, inteligencia artificial y control para medición, estimación y control de variables macroscópicas de modelos de movimiento colectivo de personas en una locación.
Día y horario: Lunes 29 de 15:00 a 17:00 hs.
Constará de 2 seminarios:
Seminario 1: Breve repaso de los fundamentos teóricos de la espectroscopia Raman y algunas aplicaciones biomédicas.
Expositor: Fernando Alvira
Breve descripción: En esta breve jornada o minisimposio se mostrarán las posibilidades de la espectroscopia Raman para realizar diagnóstico de distintas enfermedades. Raman es una técnica espectroscópica de tipo vibracional, el “efecto Raman” fue descubierto por el físico hindú Chandrasekhara Venkata Raman. Este descubrimiento dio lugar a la espectroscopia Raman. En un principio, esta técnica era solo una curiosidad de laboratorio. Fueron dos avances tecnológicos los que hicieron que esta espectroscopia se vuelva de uso masivo: el avance de la electrónica y el láser. De esta forma, en la actualidad los instrumentos Raman están al alcance de prácticamente cualquier laboratorio de investigación o de tipo industrial. En el presente seminario abordaremos las bases teóricas de la espectroscopia Raman, como así también los principales arreglos experimentales utilizados. Así mismo, mostraremos aplicaciones de raman para la detección de cáncer de piel, de leishmaniasis cutánea y análisis clínicos de sangre humana.
Breve párrafo introductorio del orador: El expositor es profesor adjunto de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador adjunto de CONICET. Es experto en espectroscopia y caracterización de materiales.
Seminario 2: Terapia fotodinámica y su aplicación en nanomedicina.
Expositor: Daniela Maza Vega
Breve descripción: En este breve simposio se presentará la terapia fotodinámica. Se busca mostrar su aplicación a partir de sus bases y mecanismos en conjunto con el creciente desarrollo de la nanomedicina. La terapia fotodinámica permite generar toxicidad de forma localizada mediante la utilización de un compuesto fotosensibilizante, una fuente de irradiación y un aceptor (principalmente oxígeno ambiental). Su mecanismo consiste en la fotoactivación de las moléculas fotoestabilizantes, generando así especies reactivas del aceptor. Estas últimas oxidan biomoléculas ricas en electrones produciendo así muerte celular. La clave para su acción localizada radica en la corta vida media de estas especies reactivas. Con el avance de la nanotecnología, se encontraron nanosistemas y nanoobjetos que podrían ser utilizados como efectores de terapia fotodinámica contra enfermedades como el cáncer. Sin embargo, su horizonte se ha ampliado a otras enfermedades debido a su versatilidad y ventajas. En el presente seminario abordaremos las bases teóricas de la terapia fotodinámica, como así también algunas aplicaciones en nanomedicina. Finalmente, se mostrarán ensayos para evaluar la potencialidad de los nanoobjetos como efectores.
Breve párrafo introductorio del orador: La expositora es JTP de la Universidad Nacional de Hurlingham y becaria doctoral CONICET. Se encuentra trabajando en el Laboratorio de Bio-Nanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y perteneciente al GBEyB del IMBICE. Su tesis doctoral se titula “Nanosistemas tópicos para terapia fotodinámica contra leishmaniasis cutánea”.
Dia y horario: Martes 30 de 14:00 hs a 17:00 hs
Expositor: Fabián Iakinchuk
Breve descripción: El reflectómetro óptico en el dominio del tiempo (OTDR) es sin dudas el instrumento de medición más utilizado en redes de fibra óptica. El desarrollo de las redes de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) ha hecho que el OTDR sea un instrumento de medición aún más demandado. Sin embargo, estas redes tienen una topología bastante diferente a las clásicas redes punto a punto y las mediciones con OTDR presentan nuevos desafíos y dificultades. La tecnología actual permite sortear estas dificultades y logra que las mediciones con OTDR sean mucho más simples resultando en una enorme ventaja para el operador. Durante la presentación se describirá el principio de funcionamiento del OTDR, sus características técnicas principales, y el impacto de los ajustes en el resultado de las mediciones. Se mencionarán cuáles son los parámetros físicos principales que se miden en la fibra óptica. Se harán mediciones sobre una maqueta de red FTTH para ver cuáles son las dificultades, y cómo la nueva tecnología de mapeo inteligente simplifica estas dificultades.
Fabián Iakinchuk es Gerente de Producto Instrumentos de Medición en Planex S.A. Desde febrero de 2001 hasta la fecha. Cubriendo la línea de instrumentos de medición para telecomunicaciones en Argentina y el de empalmadoras de fusión para fibra óptica, en Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela. Desarrollo comercial de productos. Confección de ofertas técnicoeconómicas en concursos de licitación. Planex S.A. es una empresa argentina dedicada a la comercialización de productos y soluciones para el área de telecomunicaciones, con oficinas en Argentina, Perú, Guatemala, Paraguay y EE.UU. Además es 1) Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Carrera de Ingeniería en Automatización y Control Industrial. Desde marzo de 2003 hasta la fecha. A cargo de las asignaturas “Comunicaciones I” y “Comunicaciones II”. 2) Profesor del Instituto de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (Idetel), Buenos Aires, Argentina. Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones. Desde agosto de 2012 hasta la fecha. A cargo de la asignatura “Laboratorio de Medición I”. 3) Profesor de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Buenos Aires, Argentina. Tecnicatura Universitaria en Telecomunicaciones. Desde agosto de 2014 hasta la fecha. A cargo de la asignatura “Laboratorio de Medición I”. 4) Profesor en la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Curso de Mediciones en Redes de Fibra Óptica. Desde 2022 hasta la fecha.
Día y horario: Lunes 29 de 14:00 hs a 15:30 hs
Expositor: Lic. Ana Fleisner
Breve descripción: Organización de una tesis experimental. Requerimientos formales según cada Universidad. Organización temporal y textual de una tesis. Esquema: índice, resumen, introducción teórica, resultados y análisis, conclusiones, bibliografía. Tips.
Como la EEOF es uno de los encuentros donde hay más estudiantes de grado y posgrado que trabajamos en cuestiones de Óptica y Fotónica, aprovechamos para realizar la Asamblea anual de la JOFA (Jovenes Ópticxs y Fotónicxs de Argentina). El objetivo de la reunión es tener un espacio de encuentro en el cual podamos charlar, actualizarnos sobre las novedades y en función de esto tomar decisiones para las próximas actividades.
Dentro de las actividades que la JOFA organiza se encuentran: Jornadas JOFA, balance de la EEOF actual y propuestas para la EEOF siguiente, informe sobre los Capítulos Estudiantiles vigentes en Argentina, renovación de representante de la JOFA ante el CTO (comité Territorial de Optica), entre otras. Vale destacar que estamos abiertxs a recibir nuevo tipo de propuestas y aportar los recursos de la JOFA (y de los Capitulos estudiantiles).
Esta reunión es abierta, tomando más legitimidad y fuerza cuanto más personas participen de ella. Por esto es muy importante contar con la mayor cantidad de participantes y representantes de todxs los Capitulos Estudiantiles.
Dentro de la lista de temas a hablar en esta Asamblea se encuentran:
Balance EEOF 2023 y aportes a futuro
Informe situación actual Capítulos Estudiantiles
Renovación representantes JOFA ante el CTO (se aceptan postulantes)
Ideas para sumar a nuevxs JOFA