El Encuentro de Estudiantes de Óptica y Fotónica (EEOF) es una reunión organizada por los Jóvenes Ópticos y Fotofísicos Argentinos (JOFA) que se realiza todos los años en conjunto con el Taller de Óptica y Fotónica (TOPFOT).
Está orientada tanto a estudiantes de grado como de posgrado. Año a año se eligen distintas temáticas o ejes a desarrollar que sean importantes en la formación de los estudiantes. La actividad tiene como objetivos principales promover la interacción y cooperación entre los estudiantes de óptica y fotónica de distintos lugares del país. Es un espacio para facilitar la presentación de trabajos (usualmente en formato póster), el intercambio de ideas y, a su vez, la presentación y consulta de problemas sin resolver que cada estudiante pueda tener.
Estos encuentros son auspiciados por los Capítulos de la Optical Society of America (OSA) y la Society of Photographyc Instrumentation Engineers (SPIE) que aportan recursos para financiarlos. Los recursos están principalmente destinados a otorgar apoyo económico a los estudiantes que deseen asistir.
En el año 2021, la EEOF se desarrollará los días 27 y 28 de Mayo y 3 y 4 de Junio y consistirá en 4 cursos teórico - prácticos. Cada módulo está planificado para ser realizadas por la mañana en dos turnos de 1:30hs cada semana.
Espectroscopía básica. Prof: Pedro Aramendía. Coordina: Gabriela Capeluto.
Temario:
Estados electrónicos moleculares. Absorción y emisión de luz. Superficies de energía potencial, acoplamiento vibrónico acoplamiento spin-órbita. Transiciones y probabilidad. Simetría, acoplamientos que relevan las prohibiciones, intensidad de la absorción. Polarización de la absorción. Factor de Frank Condon, forma del espectro.
Espectros de emisión. Procesos de relajación luego de la absorción de luz. Diagrama de Jablonski. Tiempos característicos. Espectros de emisión de fluorescencia y de fosforescencia. Espectros de excitación. Relación especular entre absorción y fluorescencia. Corrimiento de Stokes. Esquema de cuatro niveles. Polarización de la emisión y anisotropía de la fluorescencia. Espectros de emisión dependientes del tiempo y de la longitud de onda de excitación. Espectros de acción.
Instrumentación. Absorción. Emisión. Calibración. Espectros resueltos en el tiempo. Anisotropía.
Ejemplos de espectros y estructura de los emisores más comunes. Bancos de datos.
Bibliografía:
Molecular Fluorescence. Principles and Applications. B. Valeur. Wiley VCH, 2002
Principles of Fluorescence Spectroscopy, 3rd. Edition. J. R. Lakowicz. Springer, 2006
Procesamiento de señales e imágenes. Prof: Juan Bujjamer. Coordina: Leslie Cusato
Temario:
Representación digital de señales. Adquisición y muestreo. Teorema de Shannon-Nyquist y reconstrucción óptima.
Trasformada de Fourier discreta, propiedades y extensiones. Análisis espectral y convolución. Restauración de señales, ejemplos y aplicaciones.
Deconvolución y necesidad de regularización. Ruido y señales estocásticas.
Representación digital de imágenes. Operaciones básicas. Rango dinámico e histogramas. Canales y transformación entre espacios de color. Umbrales globales y locales. Operadores morfológicos y usos frecuentes.
Extensión de los conceptos de filtrado a 2D. Restauración de imágenes. Representación espectral y convolución.
Técnicas de segmentación. Detección de patrones. Conceptos básicos de Deep Learning.
Bibliografía
Oppenheim, Alan V., and Ronald W. Schafer. Discrete-Time Signal Processing. Pearson Education Limited, 2014.
Gonzalez, R. C., & Woods, R. E. (2002). Digital image processing.
Interacción luz-materia. Guillermo Ortiz y María Luz Martinez Ricci. Coordina : María Luz Martinez Ricci
Temario y cronograma:
Clase 1: Se trabajará sobre NPm presentando el concepto de resonancia plasmónica. En primera instancia se estudiarán los casos simples y analizables analíticamente estudiando los efectos del entorno y de la geometría (formas y tamaños). Se trabajará sobre el uso de herramientas numéricas para formas más complejas. Introducción a Photonic para calcular la extinción y el campo cercano. Estudio de campo cercano para NPm pequeñas y diluídas (en solución). Análisis de la aplicabilidad de casos de 2 fases y de 3 o más fases. Tarea: Se propondrá por grupos el análisis de casos de NPm específicas en Photonic cuyos resultados son de interés en temas de aplicación actuales.
Clase 2: Discusión de los resultados/análisis de los casos enviados para su estudio buscando enfatizar en los resultados físicos más relavantes. Análisis de los posibles corolarios de los resultados obtenidos a otros sistemas de interés.
Biografía:
María Luz Martínez Ricci es licenciada y doctora en Física por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Adjunta de CONICET en el Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), de la FCEyN en la UBA. También se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en el Depto. de Física de la FCEyN, UBA.
Se especializa en el estudio de la respuesta óptica de sistemas nanoestructurados: (cristales fotónicos, plasmónica y metamateriales) mediante una retroalimentación entre caracterización óptica y modelado electromagnético.
Plasmónica aplicada a la química. Paula Angelome y lanina Violi. Coordina: Gustavo Grinblat.
Temario y cronograma:
Clase 1: Se presentará el concepto de "Química asistida por plasmónica". Se describirán los principales mecanismos involucrados en la interacción luz-nanopartículas metálicas que pueden utilizarse para generar reacciones químicas: localización espacial del campo electromagnético (efecto "antena"), generación de calor y generación de electrones reactivos. Tarea: análisis de datos de bibliografía, vinculando propiedades plasmónicas de nanopartículas metálicas con la reactividad química observada.
Clase 2: análisis de los casos de bibliografía seleccionados, con énfasis en racionalizar el mecanismo involucrado en cada ejemplo. Análisis de la posible extensión de los efectos observados a otras reacciones químicas.
Dra. Ianina Violi (CIBION & INS, UNSAM) y Dra. Paula C. Angelomé (INN, CNEA-CONICET)