El JUEGO CON INTENCIONES PEDAGÓGICAS PLANIFICADAS

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN:

- La elección depende del contenido que se quiere enseñar y del valor del propio juego.

Ejemplo: si elegimos “la guerra” como juego del área del conocimiento matemático (diferenciar, más que, menos que; relacionar la cantidad, alternar turno).

- El juego supone repetición, dominio, aproximaciones sucesivas, búsqueda de acuerdos y negociaciones entre los participantes.

- La descripción, explicación del mismo y su complejidad deben aumentarse a medida que se domina.

- Algunos juegos se aprenden mientras se realizan. Una explicación sencilla, lectura de instrucciones, demostrarlos y/o ejemplificar son alternativas

- A menor edad de los niños las consignas deben ser más amplias.

En los juegos más complejo será el adulto quien lo organiza y lleva a cabo (canta la canción, recuerda reglas, actúa como maestro de ceremonias, facilita el cambio de roles, acerca materiales o resuelve problemas prácticos).

- La forma principal de intervención es la observación, la mejor forma de intervenir es desde adentro del mismo.

- En los juegos las situaciones de error o fracaso forman parte del mismo. Volver a empezar, buscar alternativas, abandonarlo para otro, pertenecen a la secuencia del mismo.

- Jugar cansa y se requiere tomar descansos.

SI REALIZAMOS ESTE TIPO DE PROPUESTAS QUE GENERAN MOVIMIENTO y se organizan de forma planificada y armónica vamos a tener a los alumnos dispuestos para continuar con el aprendizaje.