"La Licenciada Picco participa conjuntamente con la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos delegación San Luis (APDH) en diversas actividades relacionadas con la lucha contra la impunidad por los crímenes de Lesa Humanidad cometidos por el Terrorismo de Estado.
Nilda Esther Picco fue rectora de la UNSL durante los años 1995 a 1998; fue presidenta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), desde su creación única rectora que accedió al cargo. Se desempeñó como Decana Normalizadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSL en los años 1984 – 1986.
Durante los años 1986 a 1988 fue Decana Electa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNSL. Se desempeñó como Diputada Provincial constituyente; Vice-presidenta de la Comisión de Educación; Rectora Normalizadora del Instituto de Enseñanza Superior 'Antonio Esteban Agüero' y Asesora de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, desde marzo de 1992 hasta mayo de 1995" (Tres Líneas, 10/12/2013) .
Estela Miranda es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y Doctora en Ciencias de la Educación, también por la Facultad de Filosoía y Humanidades de la UNC. Es Profesora titular de la Cátedra de Política Educacional y Legislación Escolar de la FFyH (UNC), Ha dirigido tesis doctorales, tesis de maestrías, tesinas y trabajos finales. Fue directora del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNC e integrante del Comité Académico del Doctorado en Ciencias de la Educación de dicha casa de estudios. Por otra parte, es docente e investigadora categoría 2. Es autora, y en algunos casos coautora, de trabajos publicados en revistas especializadas, y de libros, y de trabajos presentados a congresos y seminarios. Ha sido constantemente convocada para participar de jurados evaluadores de concursos, tesis, investigadores, de programas, entre otras actividades.
Fuente Imagen: ReLePe
Músico Indígena, pertenece a la Comunidad Warpe del Territorio del Kuyum. Warpe es una de las tantas naciones preexistentes al Estado Nacional Argentino, asi lo reconoce la Constitución Nacional Argentina en su artículo 75, inciso 17.
Adrián Cammarota es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS) y Magíster en Historia por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF). Es docente e investigador adjunto de CONICET en la Universidad Nacional de la Matanza, participó y dirigió diversos proyectos de I+D. En su trayectoria se destacan trabajos de investigación en el área de Ciencias Sociales, en particular sobre Historia social de la juventud y la niñez, historia socio cultural de la educación y de la salud en Argentina durante el siglo XX. Ha publicado múltiples artículos en revistas científicas y libros acerca de las temáticas mencionadas.
Mi nombre es Maximiliano Gabriel Quiroga Mesina tengo 26 años soy de la provincia San Juan Argentina. Estudiante avanzado en la Lic. De Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan, soy artista visual, y formo parte de la comisión educativa de la comunidad Warpe junto a Amta Quiroga.
Es de origen Mapuche- Tehuelche, nacida el 27 de febrero de 1980 en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Desde 2021 está radicada en la ciudad de La Plata. Su vida transcurre un poco en el campo y otro poco en la ciudad, en ambos lados tiene familiares y amigas que le van transmitiendo los saberes ancestrales, participando también de ceremonias de Nguillatún en Chubut, Río Negro y Buenos Aires.
Carina Carriqueo en Instagram
Escuchar: Canto de amor entre el sol y la luna (Mapuche)
Carina Carriqueo, la artista mapuche- tehuelche actuará en el Squirru
Trabaja en el actual INAFCI (Instituto Nacional de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, desde junio de 1997. Es técnico de terreno en la zona de las localidades de Las Lomitas y Pozo del Tigre, Departamento Patiño, Formosa. Además, es Referente del Área Pueblos Originarios y desde este año Referente de RRHH de la Delegación Formosa del INAFCI. Trabajo con comunidades de los cuatro pueblos que habitan la provincia (Wichí, Qom, Pilagá y Nivaclé) desde el inicio de sus funciones.
Fuente de la Imagen: Asociación Para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo [APCD]
Autoridad Espiritual y Política del Pueblo Warpe del Territorio del Kuyum, en el territorio ocupado por la provincia de San Juan, República Argentina, en el Hemisferio Sur de Abya Yala.
Es educadora Indígena con una larga trayectoria en la educación y formación en las aulas de la educación formal, pública y privada, para niños y niñas, jóvenes y docentes. Ha asumido la misión sagrada de recuperar a su Pueblo Nación Warpe cumpliendo en dos sentidos: espiritual y político. Ha realizado actividades de acompañamiento y formación de comunidades en el territorio, como así también en las distintas Ceremonias Sagradas, realizadas en las cuatro direcciones del Territorio sin Fronteras (San Juan, Mendoza, San Luis, parte de La Rioja y parte de Chile). Además, es fundadora del Centro Cultural Koaxa Utu en Puyuta (Rivadavia, San Juan). Ha sido miembro del Consejo de Sabias Warpes de Las Cuatro Direcciones de San Juan y también es integrante fundadora del consejo Sabios y Guías Espirituales del Hemisferio Sur, constituido al pié del Lanin (Neuquén), Territorio Mapuche, en 1995. Por otra parte, es autora del proyecto Educar para la vida.
Fuente de la Imagen: La Luna con Gatillo, 8/09/2023