Problemáticas de género, institucionales y laborales

La no discriminación es un principio básico universal establecido en diversos instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Las cláusulas de no discriminación presentes en dichos instrumentos exigen que los estados -todos sus organismos e instituciones- respeten y garanticen a todas las personas los derechos reconocidos en los distintos tratados de Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición. Lamentablemente, la violencia sexual y la discriminación basada en el género, así como en otras condiciones vitales, son situaciones que se presentan en nuestro diario vivir, vulnerando derechos individuales y colectivos en diferentes circunstancias y ámbitos de la vida social.

Teniendo en cuenta todo esto, las instituciones y organismos del estado han implementado y ponen a disposición de las diversas comunidades, una serie de instrumentos e instancias que permiten la prevención y la intervención frente a este tipo de situaciones.

A continuación presentamos algunos de los instrumentos disponibles a los que se puede recurrir frente a estas problemáticas, poniendo a disposición de estudiantes, docentes e investigadores/as los enlaces a los sitios oficiales.

  • Comisión de Género - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - UNR

Los datos de contacto de la Comisión de Género de nuestra facultado son los siguientes:


Coordinadora: Psicóloga Adriana Gerbaudo

Correo electrónico: genero@fceia.unr.edu.ar


A continuación incluimos un botón con el enlace directo a la página web oficial de esta comisión en FCEIA:

En la página web oficial de la Comisión de Género está a disposición el Protocolo para la atención de situaciones de violencia sexual y discriminación basada en el género ocurridas en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

El procedimiento establecido en el documento rige para las relaciones laborales y/o educativas que se desarrollen en el marco de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.

Los sujetos de aplicación de este protocolo incluye a los comportamientos y acciones realizadas por funcionarios/as, docentes y no docentes cualquiera sea su condición laboral, estudiantes cualquiera sea su situación académica, personal académico temporario o visitante, terceros que presten servicios no académicos permanentes o temporales en las instalaciones edilicias de la misma.

Los comportamientos y acciones que incluye el protocolo son hechos de violencia sexual, situaciones de acoso sexual (comentarios reiterados o conductas con connotación sexual que implique hostigamiento y/o asedio que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos sexuales no deseados o no consentidos) y hechos con connotación sexista (toda conducta, acción, comentario, cuyo contenido discrimine, excluya, subordine, subvalore o estereotipe a las personas en razón de su género, identidad de género, u orientación sexual que provoque daño, sufrimiento, miedo, y afecte la vida, la libertad, la dignidad, la integridad psicológica o la seguridad personal).

El asesoramiento es gratuito y se garantiza el respeto, privacidad, confidencialidad y contención (acompañamiento) de las personas que realizan una consulta o pedidos de intervención.

A continuación incluimos un botón con el enlace directo al mencionado documento oficial:

  • Atención de situaciones de violencia de género y discriminación en la UNR

La Universidad Nacional de Rosario cuenta con un Plan de Acción para la prevención y eliminación de violencia y discriminación por razones de género y un Protocolo de Actuación ante estas situaciones en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario.

El siguiente botón contiene el acceso directo a la ordenanza que establece y describe ambos instrumentos:

El siguiente botón te lleva al sitio web oficial de la Universidad Nacional de Rosario en donde se encuentra la resolución que establece el protocolo de intervención en este tipo de situaciones, se incluye información y se brindan los datos de contacto de las comisiones que intervienen sobre estas problemáticas en cada facultad:

  • Red de Género - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura - UNR

La Red de Género de FCEIA es un grupo abierto de integrantes de la comunidad de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para tratar temáticas de género.

Esta red se propone reflexionar y debatir en torno a la violencia y la discriminación basada en el género en el ámbito de la FCEIA. Para ello, se realizan reuniones semanales abiertas en donde se comparten inquietudes, necesidades y algunas certezas sobre esta problemática interpela a la comunidad, buscando, a la vez, adquirir formación en el tema y construir un espacio en donde la palabra y la escucha tengan sentido.

El siguiente botón te lleva al sitio web de la Red de Género FCEIA:

  • Ley Micaela

La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, que fue víctima de femicidio.

Esta ley establece la puesta en práctica de procesos de formación integral que promuevan la adquisición de herramientas para poder identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación. Se trata de transmitir herramientas y (de)construir sentidos comunes que cuestionen la desigualdad y la discriminación, y que transformen las prácticas concretas de cada cosa que hacemos, cada trámite, cada intervención. Se trata de una oportunidad para jerarquizar la formación y ponerla al servicio del diseño de políticas públicas con perspectiva de género en clave transversal, es decir, en todo el Estado.

Mediante el siguiente botón puede acceder a los contenidos de la Ley Micaela dispuestos en la página oficial de Ministerio de la Mujeres, Género y Diversidad:

La Universidad Nacional de Rosario (UNR), en consonancia con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y mediante la resolución N° 1722/2019 adhirió a la Ley Micaela N° 27.499 “de capacitación obligatoria en género para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías”. Esto implica que todos sus agentes -docentes, no docentes, directivos- deberán capacitarse en género y violencia de género.

  • Resolución C.S. 350/2020 sobre ESI

La Universidad Nacional de Rosario adhiere a la Ley de Educación Sexual Integral N° 26.150 y otras normativas relacionadas para garantizar la efectiva implementación de la ESI en las escuelas medias pre-universitarias y en los profesorados universitarios de la UNR.

En el siguiente botón se encuentra un enlace al texto completo de la Resolución C.S. N° 350/2020 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario:

  • Líneas telefónicas - Sitios de ayuda

Línea 144 – Atención a mujeres y LGBTI+

Esta línea brinda atención, contención y asesoramiento telefónico en situaciones de violencia por razones de género. Es importante que sepas no se trata de una línea de emergencia. Para casos de riesgo, comunicate con el 911.

Aplicación

Mediante el siguiente botón de enlace se accede a un sitio oficial en donde se puede descargar una aplicación gratuita que es complementaria a la Línea 144 de atención a mujeres y LGBTI+:

Bibliografía

  • Boccardo, M.F. (2018). Masculinidades y mandatos del patriarcado neoliberal. Buenos Aires: Entreideas.

  • Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires: Anagrama.

  • Butler, J. (2015). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

  • Faur, E. (2017). Mujeres y varones en la Argentina: géneros en movimiento. Buenos Aires: Siglo XXI.

  • Federici, S. (2018). Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires: Tinta Limón.

  • Morgade, G. (2011) Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La crujía.

  • Morgade, G. (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

  • Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

  • Villa, A. (2009). Sexualidad, relaciones de género y de generación. Buenos Aires: Noveduc.