Astrofísica

Si bien la carrera de Licenciatura en Astronomía no existe en la Universidad Nacional de Rosario, sí es posible investigar en este campo de trabajo habiendo estudiado Licenciatura en Física en nuestra Facultad. Para ello, y tal como sucede con otros temas de investigación, quienes eligen este camino desarrollan luego su Doctorado en Física para especializarse en alguna temática de Astrofísica.  La carrera de Doctorado en Física puede cursarse en nuestra facultad o en otras universidades. 

En nuestro Departamento de Física, actualmente, se desarrollan las siguientes temáticas de investigación en el área de Astrofísica:


Los cúmulos estelares son agrupaciones de muchas estrellas ligadas gravitacionalmente entre sí. En términos relativos, los miembros de estas “familias” de estrellas se encuentran aproximadamente a la misma distancia del Sol y se mueven en conjunto, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad ya que se formaron prácticamente al mismo tiempo, y sus atmósferas poseen una composición química similar dado que provienen de la misma nube original. Además, las estrellas que componen un cúmulo estelar se diferencian entre sí por tener distintas masas y temperaturas superficiales, por lo que suelen brillar con variadas luminosidades y colores. Algunas de estas familias de estrellas muestran una distribución irregular, se trata de los denominados Cúmulos Abiertos, como las Pléyades. Otras familias presentan un aspecto más o menos esférico y pueden contener millones de estrellas, se trata de los Cúmulos Globulares. Omega Centauri es un clásico integrante de este tipo de agrupamiento. Entre otros aspectos, los cúmulos estelares son de particular importancia en el estudio de los procesos de evolución estelar, y en las investigaciones sobre estructura y evolución de las galaxias. El análisis de estos sistemas astrofísicos es una tarea compleja, y se basa en el procesamiento automático de gran cantidad de registros observacionales que obtienen permanentemente diversos proyectos y misiones, como GAIA. En esta tarea no sólo intervienen conocimientos de Astrofísica, también es imprescindible recurrir a saberes provenientes de Informática, Estadística y Ciencia de Datos. Puesto que GAIA es la principal fuente de datos para este proyecto de investigación, en los siguiente enlaces compartimos algunos videos explicativos que destacan la importancia de esta misión: GAIA DR2, GAIA 2019, GAIA 2020 DR3.


En términos estrictos, la definición de "planeta", tal como se acepta actualmente, solo se aplica a cuerpos que pertenecen a nuestro Sistema Solar. Esta definición no incluye, entonces, a los cuerpos que giran en torno a otras estrellas; en este caso, se utiliza la denominación exoplaneta o planeta extrasolar. Específicamente, un exoplaneta es un cuerpo que tiene una masa menor a 13 veces la masa de Júpiter, y que orbita a una estrella que no es el Sol. Los continuos relevamientos y misiones espaciales, como la sonda Kepler, descubren permanentemente nuevos y exóticos sistemas exoplanetarios, recabando datos e invitando a su estudio desde distintos puntos de vista. En todos estos sistemas, la interacción gravitatoria produce fuerzas de marea sobre los cuerpos que los componen, deformándolos en alguna medida, y perturbando su evolución. Teniendo en cuenta todo esto, esta línea de trabajo está centrada en el estudio del impacto que tiene la interacción de mareas en la dinámica orbital y rotacional de sistemas (exo)planetarios. La fuerza de mareas, por supuesto, como bien sabemos, está presente en sistemas planeta-satélite, como el nuestro; y también, en sistemas binarios, como Plutón-Caronte. Relacionado con todo esto, en Ciencias Planetarias existe un creciente interés por estudiar el acoplamiento entre la interacción de marea y la evolución térmica de los cuerpos interactuantes. En este sentido, actualmente, estamos estudiando el sistema Tierra-Luna mediante el diseño de modelos computacionales que permitan estimar la influencia mutua entre la interacción de mareas y la evolución térmica de nuestro planeta, en correspondencia con las evidencias empíricas disponibles (evolución de la duración del día y de la distancia entre los cuerpos, registros geológicos y fósiles).

Participantes: Santiago Luna (IDEAN-CONICET), Mauro Spagnuolo (IDEAN-CONICET), Hugo Navone


Últimos trabajos publicados

G. I. Perren, M. S. Pera, H. D. Navone, R. A. Vázquez

arXiv:2308.04546 - Aceptado para su publicación en MNRAS (Septiembre 2023)

G.I. Perren, M.S. Pera, E.E. Giorgi, H.D. Navone & R.A. Vázquez

BAAA 63 (2022) 

S.H. Luna, M.G. Spagnuolo & H.D. Navone

BAAA 63 (2022)

M.S. Pera, G.I. Perren, R. A. Vázquez & H.D. Navone

BAAA 63 (2022)

M. S. Pera, G. I. Perren, A. Moitinho, H. D. Navone, R. A. Vazquez. 

Astronomy & Astrophysics 650, A109 (2021)

M.S. Pera, G.I. Perren, H.D. Navone & R.A. Vázquez 

BAAA 62 (2021)

S. H. Luna, M.G. Spagnuolo & H. D. Navone

BAAA 62 (2021)

G.I. Perren, E. Giorgi, M.S. Pera, H.D. Navone, A. Cruzado & R.A. Vázquez

BAAA 62 (2021)

Santiago H. Luna, Hugo D. Navone, Mario Melita

Astronomy & Astrophysics 641, A109  (2020)

G. I. Perren, E. E. Giorgi, A. Moitinho, G. Carraro, M. S. Pera and R. A. Vázquez

Astronomy & Astrophysics 637, A95 (2020)

M.S. Pera, G.I. Perren, G. Carraro, E. Giorgi, H.D. Navone & R.A. Vázquez

BAAA 61 (2020)


Doctorados en desarrollo


Posdoctorados finalizados


Doctorados finalizados