Coordinadora: Dra. Melanie Salgado

Co-coordinadora: Dra. Margarita Palacios

Seminario Permanente de Análisis de Corpus, Discurso y fenómenos de Cognición Social

Objetivo del Seminario: Ofrecer a alumnos de la FFyL un espacio de formación, encuentro y discusión que enriquezca las investigaciones que se están realizando y, al mismo tiempo, aumente el cúmulo de conocimientos acerca del desarrollo de investigaciones en Análisis del Discurso y que se vincule con el Seminario Permanente de Análisis del Discurso del Posgrado en Lingüística de la UNAM.

Objetivos específicos:

  • Brindar a los alumnos conocimientos introductorios acerca de las distintas líneas y perspectivas de desarrollo de Análisis del Discurso, Análisis de Corpus y fenómenos de estudio de fenómenos de la cognición social.

  • Brindar a los alumnos espacios para una formación más profunda y especializada en materia de líneas de investigación de Análisis del Discurso, Análisis de Corpus y fenómenos de estudio de fenómenos de la cognición social.

  • Brindar a los alumnos bibliografía para profundizar en cada una de las temáticas y metodologías abordadas en los temas mencionados.

  • Abordar las discusiones, reflexiones y problemáticas que enfrentan los alumnos en el desarrollo de sus investigaciones en tesis de Licenciatura o investigaciones bajo las líneas de investigación del Seminario.

  • Construir un espacio que funcione como referente acerca de cuestiones de Análisis del Discurso, Análisis del Corpus y fenómenos de estudio de fenómenos de la cognición social.

  • Fomentar el trabajo colaborativo entre personas con los mismos intereses.

Modalidad del seminario: En tanto que es un seminario, combinaría varias modalidades:

Exposición oral de especialistas (ponencias magistrales y conferencias)

Cursos teórico-práctico especializados sobre aspectos metodológicos, técnicos y teóricos para fortalecer las capacidades de los asistentes y mejorar el nivel de sus investigaciones

Exposición audiovisual de los proyectos, avances y problemas de los participantes del seminario enfrentan en el desarrollo de sus investigaciones para compartir entre todos ejercicios de crítica y autocrítica para sus investigaciones.

Carácter: Extracurricular

Tipo: Seminario

Estrategias didácticas:

Exposición oral de un especialista

Exposición oral de temas especializados y lecturas especializadas.

Desarrollo de prácticas, ejercicios y trabajos por medio de los cuáles los asistentes lleven a cabo ejercicios concretos (aplicados a sus propias investigaciones) para mejorar su dominio de herramientas, técnicas y metodologías por medio de los cursos talleres

Exposición audiovisual de los proyectos, avances y problemas de los participantes del seminario

Participación con comentarios críticos

Justificación:

Cada vez aumenta más el interés y el número de alumnos cuyas investigaciones de tesis se centran en abordar manifestaciones lingüísticas por medio de análisis de contenido, de corpus y entendiéndolas como unidades supraoracionales o discursivas relacionadas con la semiosis social y la cognición social. Esto no sólo ocurre en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM ni tampoco sólo dentro de las líneas de investigación lingüísticas. Diferentes disciplinas y enfoques han recibido con bastante ánimo las propuestas del Análisis del Discurso. Esto ha traído un vertiginoso desarrollo en las publicaciones que a diario presentan análisis, propuestas metodológicas, estudios del discurso y Teoría del Discurso.

Asimismo, en la licenciatura existen pocas opciones para dar respuesta a estas inquietudes, de hecho, por ejemplo, Pragmática no aparece como una de las materias de formación lingüística obligatoria, por lo que hay poco espacio para profundizar en los aspectos metodológicos que interesan y benefician a cualquier analista del discurso y de corpus.

Los tiempos académicos (más desde que entramos en la pandemia) hacen complejo que los alumnos cuenten con espacios de retroalimentación en donde converjan los interesados en el análisis del discurso (sin importar el tipo de teoría o enfoque con el que están trabajando) lo que limita la formación que se adquiere.

Debido a ello la construcción de un espacio de convergencia resultaría benéfica para el desempeño y la vida académica de la Facultad misma.