Tarea hasta 28 de mayo:
Enviar vídeo tocando Gabriel´s Oboe de La Misión hasta el compás 14. Vídeo tutorial en publicación del 13/5/20.
Soluciones actividad sobre las FUNCIONES de la MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
1- Psicosis.Bernard Herrmann
En esta escena la música tiene simplemente un efecto psicológico, que trata de reforzar el dramatismo de la escena y hacernos imaginar lo que no se ve en ella. Sin ver el ataque ni el cuchillo en ningún momento, salvo a través de las cortinas del baño antes de que empiece la acción y suene la música, podemos imaginarmos las puñaladas. Es por ello, que además de generar dramatismo, nos ayuda a contextualizar, a saber qué está pasando aunque no lo veamos.
2- Braveheart. James Horner
Aquí la música también hace una doble función. Por un lado, dramatiza la escena ya que es una música bastante sentimental que está acompañando a un entierro (en concreto de la madre del protagonista), los instrumentos utilizados en ella nos ayudan a contextualizar la historia, ya que el instrumentos protagonista es la gaita junto con la flauta o whistle, instrumentos típicos de la tradición escocesa.
3- Superman. John Williams
En esta ocasión encontramos dos melodías distintas, al principio la música sirve la dramatizar y contextualizar lo que está pasando, ya que transmite la tensión de ver que está a punto de producirse un accidente mortal. Por oro lado, en el 1´48´´, aparece el Leit Motiv de Superman, que todos conocemos. Un Leit Motiv anuncia y acompaña al personaje en sus apariciones. Es decir que cada vez que aparece o va a aparecer en escena Superman, suena esta misma melodía.
4- María Antonieta (I want Candy. Bow Wow Wow)
He elegido esta escena porque quizás es la que podría rechinaros más. La directora de esta película, Soffia Coppola (hija de Francis Ford Coppola) fue muy criticada por la banda sonora y por algunas imágenes que aparecen en esra película. La acción está ambientada en la corte de Luis XIV a finales del S. XVIII, y en cambio en la escena suena una canción de punk-rock de la década de los 80 (del siglo XX, claro) con guitarras eléctricas que no pegan nada con la época en la que se desarrolla la acción. Aquí al elegir esta música, la directora nos está diciendo que María Antonieta, en cierta medida, era una adelantada a su época, ya que no tenía el típico papel aburrido destinado a las reinas regentes y que por decirlo así, pasaba de todo, que es uno de los temas típicos de las canciones de punk rock. Podríamos decir que no contextualiza la acción pero que sí caracteriza al personaje. En esta escena, por ejemplo también salen de forma deliberada unas zapatillas converse en el vestidor de la reina, cuando en esta época evidentemente no existían.
5- Terminator. (Bad to the bone. George Thorogood & The Destroyers)
La elección de esta música preexistente a la película, pretende simplemente caracterizar al personaje que va a aparecer por primera vez. Lo dice incluso el título de la canción “malo hasta los huesos”. Por otro lado, es una canción rock muy ligada al ámbito de las motos y los moteros, marchándose el protagonista de la escena de ella en moto.
6- La naranja mecánica (La Gazza Ladra. Rossini)
Ejemplo del contrapunto psicológico del que os hablaba en los apuntes. Aquí se utiliza una música alegre y perteneciente a una ópera que podríamos llamar Buffa o Cómica del siglo XIX, para acompañar a una escena de violencia. Con el uso de esta música, nos está caracterizando a los protagonistas de ella, al decir que para ellos las violencia es un entretenimiento.
7- Piratas del Caribe. Hans Zimmer
Aquí también podríamos hablar de contrapunto psicológico, ya que si escucháis la música, suena muy épica y grandiosa acompañando a una imagen en la que intuimos a un marinero o a un pirata en este caso surcando los mares en un barco enorme, al nivel de la música que suena. En cambio, cuando se abre la imagen, se ve que va en un barcucho a punto de hundirse, y ese personaje que parecía tener una actitud tan épica gracias a la música mirando al horizonte en su barco, se comporta de una manera hasta ridícula intentando achicar el agua de su pequeño barco con barreño. Por otro lado, podríamos decir la música también contextualiza, ya que con el uso de instrumentos de viento metal y melodías `potentes en nos traslada a una época anterior a la nuestra en un mundo lleno de aventuras.
2. FUNCIONES DE LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
En general, podríamos decir que la música en el cine sirve para:
A) Ambientar /contextualizar la historia.
B) Reforzar el efecto dramático.
C) Caracterizar personajes y situaciones: el leitmotiv
D) Servir de contrapunto psicológico de lo que ocurre en la pantalla.
E) Anticipar situaciones.
La actividad a realizar consiste en que veáis las siguientes escenas de películas y escuchéis su música, y justifiquéis en un texto qué funciones de las anteriores tiene la música en la escena. Pueden darse varias funciones a la vez.
Plazo de entrega: hasta el miércoles 20 de mayo.
Braveheart. James Horner Psicosis. Bernard Herrmann (desde 0´42´´)
Terminator. (Bad to the bone. George Thorogood & The Destroyers) María Antonieta (I want Candy. Bow Wow Wow) (desde 0´18´´)
Piratas del Caribe. Hans Zimmer (hasta 0´48´´) La naranja mecánica (La Gazza Ladra. Rossini)
Partitura y vídeo tutorial correspondiente al tema 5: Música y Cine.
Gabriel´s Oboe, de la banda sonora de La Misión, compuesta por Ennio Morricone.
TEMA 5: MÚSICA Y CINE
1. Tipos de música cinematográficas.
Actividad: Clasifica las siguientes escenas cinematográficas según el tipo de música en diegética, no diegética o accidental, o falsa diégesis. Justifícalo en un texto de aproximadamente 20 líneas (4 líneas por vídeo más o menos). Puede ser que alguna escena pertenezca a dos tipos distintos de música.
Tiburón (John Williams) (a partir de 3´06´´)
La lista de Schindler (John Williams) El paciente inglés (Gabriel Yared)
En general y en la parte del piano- 1´17´´
Gladiator (Hans Zimmer) La Misión (Ennio Morricone)
Modificación 3ª Evaluación.
Departamento de Música. IES Isaac Albéniz
No habrá actualización de contenido esta semana, al haberse realizado el examen del tema 4.
Tema 5: Música y Cine.
Somebody I used to know. Gotye.
Explicación sobre qué son las CADENCIAS y sus TIPOS, y ejercicio de elaboración de Cadencias.
Vídeo tutorial para tocar Sky full of Stars de Coldplay.
Explicación y ejercicio sobre la Función de los Acordes y los Arpegios o Acordes arpegiados.
Plazo de entrega: hasta jueves 2 de abril (último ejercicio anterior a Semana Santa).
ACTUALIZACIÓN 25/3/20
Explicación sobre la inversión de Acordes y ejercicio. (2.1. del tema 4. La Armonía).
Plazo de entrega: Lunes 30 de marzo.
2. ACORDES
Ejercicio de creación de acordes.
Leed las explicaciones sobre cómo se crean los acordes y hacer los acordes de las escalas que aparecen a continuación.
Plazo de entrega: hasta 24 de marzo (incluído).
Ejercicio de clasificación de intervalos que me debéis mandar al correo electrónico hasta el martes 17 de marzo (incluído). .
Este ejercicio hará media con la parte práctica de la asignatura.
Estos son los acordes de piano que debéis utilizar para vuestra composición.
Os recuerdo que los podéis poner en el orden que queráis y con el ritmo que os apetezca (en la publicación de abajo os ofrezco algunas sugerencias).
Aquí os adjunto algunos ejemplos de los ritmos que podéis utilizar para el acompañamiento vuestra composición.
Están hecho utilizando el acorde I (Do Mayor) en una acompañamiento de piano.
Por si necesitáis repetir la composición, podéis decargaros aquí la plantilla para trabajar en ella.
Por otro lado, os vuelvo a adjuntar el enlace a Musescore que ya os mandé por correo electrónico para que os lo podáis descargar: https://musescore.org/es
Tema 4. Armonía
3ª Evaluación
A sky full of stars. Coldplay
UNIT 3: El mundo de las escalas
Ritmo ternario
Tema 3: EL RITMO
"Barcarola".
Ejemplo de pieza ternaria.
Tema 3: EL RITMO
Ejemplo de compás de amalgama: 3+ 3+ 2
Fix You. Coldpay
Ritmo ternario.
Tema 3: EL RITMO
Fiesta pagana. Mägo de Oz.
Ritmo binario
Tema 3: EL RITMO
Yellow. Coldplay
Ritmo binario.
Tema 3: EL RITMO
Don´t look back in anger. Oasis
El vuelo del moscardón. Rimsky-Korsakov.
Vivace
Tema 3: EL RITMO
Indicaciones de tempo: Vivace
El vuelo del Moscardón. Rimsky-Korsakof
Tema 3: EL RITMO
Ritmo ternario.
Nothing else matters. Metallica
Tema 3: EL RITMO
Ejemplo de ritmo ternario.
Hijo de la luna. Mecano
John Cage: 4´33´´
Evolución de la clave de Do (más antigua).
Evolución de la clave de Sol.
Evolución de la clave de Fa (última en aparecer).
TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL
2. Las claves.
4. Las figuras:
3. Las notas:
Ut queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum,
Solve polluti
Labii restum,
Sancte Ioannes
Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan.
Mussorgsky: Cuadros de una exposición.
"Para tocar 840 veces este motivo, será bueno prepararse con antelación, y en el más profundo silencio, para la más intensa inmovilidad".
Satie:
Vexations
Ennio Morricone: Cinema Paradiso (1988)
TEMA 5: Música y Cine
Años 80- Ennio Morricone "La Misión" (1986)
Años 90: La Lista de Schindler. John Williams
Años 90: "Braveheart". James Horner
Tema 5: Música y Cine
Años 80: "Carros de fuego". Vangelis