PROGRAMA DE ACTIVIDADES GRATUITAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS
*Las inscripciones de cada fin de semana se abrirán el jueves de la semana anterior a las 13:00h
*Las personas inscritas que no se presenten a las actividades sin avisar o cancelen su reserva con menos de 24 horas no tendrán derecho a asistir a nuevas actividades de este programa.
*Cada persona podrá participar en un máximo de 3 actividades de este programa.
17 de MAYO / 9:00 - 19:00
09:00h: Salida desde Badajoz hasta San Vicente de Alcántara.
Arrancamos la mañana visitando el territorio de Sierra de San Pedro-Los Baldíos, descubriendo un espacio creado para acercar a sus visitantes al mundo del corcho, material que se encuentra íntimamente ligado a la vida de San Vicente de Alcántara y a sus habitantes, puesto que constituye el pilar básico de su economía desde mediados del siglo XIX. Para este fin, el Museo de Identidad del Corcho cuenta con una sala dividida en distintos espacios para su exposición permanente. Todo ello explicado de una forma entretenida mediante piezas, paneles y audiovisuales.
Continuaremos con una visita al Centro de Interpretación Alas, donde exploraremos la variedad y riqueza de la Sierra de San Pedro, declarada ZIR (zona de interés regional) y LIC (lugar de importancia comunitaria) que con sus más de 115.000 hectáreas ostenta la distinción del ser el mayor de los espacios protegidos de Extremadura.
(Esta actividad la desarrollaremos en dos grupos, mientras un grupo desarrolla la Visita al Museo de Identidad del Corcho, el otro grupo visitará el C.I. Alas. Después cambiaremos para que todos y todas disfrutemos de los emblemáticos centros).
La visita a cada uno de los espacios tendrá una duración aproximada de unos 30-40 minutos aproximadamente.
Nuestra siguiente parada será el Centro de Interpretación Dehesa de la Luz, en la localidad de Arroyo de la Luz. Para ello el autobús estacionará en la Ermita Ntra. Sra. de la Luz, y desde allí nos desplazaremos unos 20 minutos caminando a pie hasta el Centro de Interpretación Dehesa de la Luz, mientras disfrutamos del espléndido paisaje que nos rodea. Una amena explicación del centro y una interpretación al mirador astronómico darán paso a una degustación comentada en la dehesa de uno de los productos estrella del territorio: la DOP Quesos del Casar.
La tarde nos lleva hasta Valdesalor, uno de los emblemáticos pueblos de colonización que surgieron en España durante el S.XX como parte de un ambicioso proyecto de desarrollo rural. Esta actividad nos invitará a explorar las raíces de estos núcleos urbanos únicos, diseñados para repoblar zonas rurales y modernizar la agricultura, mientras disfrutamos de una visita interpretada para descubrir los secretos de su diseño arquitectónico funcional y estético de la mano de nuestro profesional.
19:00h: Llegada a Badajoz.
18 de MAYO / 8:00 - 20:00
08:00h: Salida desde Cáceres hasta Herrera del Duque.
En el extremo nororiental de la provincia de Badajoz, la Reserva de la Biosfera de La Siberia atesora un impresionante patrimonio natural, histórico y cultural que su población ha sabido conservar con cuidado lo largo de los siglos. La mención UNESCO reconoce desde 2019 los muchos valores de este territorio, a la vez que busca impulsar el desarrollo económico y humano del mismo, otorgándole visibilidad y potenciando la investigación, la educación y el intercambio de información entre reservas de la biosfera, que forman una prestigiosa red mundial.
Comenzamos el día explorando la dehesa Boyal del Herrera del Duque, un bosque aclarado centenario que alberga una gran diversidad. Conoceremos qué es un Bioblitz y destacaremos el valor ecológico y cultural de la Siberia Extremeña como Reserva de la Biosfera.
Una vez destino, dividiremos el grupo en dos para ofrecer una atención más personalizada. Se realizarán simultáneamente dos rutas de una hora cada una, explorando y rastreando especies botánicas y micológicas, por un lado, y fauna con especial atención en las aves por otro.
Posteriormente, intercambiaremos los grupos para que todos los participantes disfruten de ambas actividades.
Reservaremos la última media hora para cerrar la actividad, compartir hallazgos y reflexiones, y regresar al punto de partida.
Respuestas las fuerzas, nos dirigiremos a la playa de Orellana un espacio con una excepcional calidad del entorno, las aguas y los servicios que aquí se prestan, convirtiéndose desde 2010 en la primera Bandera Azul para playa de aguas interiores.
Es en este maravilloso espacio donde volveremos a dividirnos en dos grupos para continuar con las actividades de la experiencia.
Realizaremos simultáneamente un paseo en kayak por las excepcionales aguas de la Playa de Orellana y una degustación de uno de los productos estrella de esta comarca: La DOP Queso de la Serena, un manjar proveniente de leche de oveja merina.
Tres son los ingredientes que fijan las características de este queso: la leche de oveja merina, la alimentación de la oveja a base de los aromáticos pastos de La Serena y la fermentación con cuajo vegetal autóctono.
Posteriormente, los grupos se intercambiarán para disfrutar de esta experiencia tan refrescante como sabrosa.
20:00h: Llegada a Cáceres.
24 de MAYO / 8:30 - 20:00
08:30h: Salida desde Cáceres.
Arrancamos la mañana visitando una de las joyas arqueológicas de la provincia de Cáceres, los restos romanos de Cáparra. Su excelente ubicación, atravesada por la Vía de la Plata y junto al río Ambroz, hicieron que este enclave romano llegara a la categoría de municipium sobre el año 714d.c. Es entonces cuando empieza a desarrollarse como ciudad. El elemento mas representativo de esta ciudad romana es su arco tetrapylum, arco que podemos encontrar en el centro de la ciudad, atravesado por la calzada romana de vía de la plata. Un paseo por su entramado urbano nos permitirá desplazarnos al pasado y disfrutar de este magnífico enclave.
En Cambrón, alquería de Caminomorisco, tras recorrer una pequeña senda, llegaremos hasta el centro de interpretación, que ocupa las antiguas dependencias de una almazara de aceite. El recorrido expositivo nos llevara a conocer un espacio dedicado al agua, protagonista del paisaje hurdano en todas sus formas: saltos, meandros, piscinas naturales, chorritos…
El centro también nos abrirá las puertas a conocer el proceso de obtención tradicional del aceite y descubrir la flora y la fauna presente en este territorio.
Situado en el Gasco, alquería de Nuñomoral, encontramos este pequeño centro de interpretación. En este enclave descubriremos lo que fue, durante mucho tiempo, el modo de vida tradicional hurdano. Para ello se ha rehabilitado, con mucho cariño, parte de la cual fue en su día taberna. Mediante este viaje al pasado descubriremos sencillas estancias que hablan de una forma de vida austera dedicada al trabajo.
Repuestas las fuerzas, realizaremos un paseo guiado por la localidad de El Gasco, descubriremos la fascinante arquitectura hurdana, de las mejores conservadas y entre sus callejuelas la mitología hurdana cobrará vida, el Machu Lanú junto a otros seres mitológicos hurdanos acudirán a nuestro encuentro.
Qué mejor manera de acabar nuestra experiencia que con un dulce sabor de boca. En la localidad de Caminomorisco, haremos un alto en el camino para degustar uno de los productos estrella del territorio: la miel. Esta miel es conocida por su sabor único y su alta calidad debido a las condiciones naturales de la comarca.
La producción de miel ha sido parte de la cultura y la economía de la región durante generaciones. Si destacamos la alta variedad de flores silvestres, arbustos y árboles, que proporciona las abejas una abundante fuente de néctar y polen, el resultado nos lleva a una miel de alta calidad con sabores y aromas únicos.
20:00h: Llegada a Cáceres.
25 de MAYO / 9:00 - 20:00
09:00h: Salida desde Badajoz.
Arrancamos la mañana visitando el territorio de Sierra de Montánchez, de la mano de una guía local nos adentraremos en lugares tan singulares como el claustro del convento de San Agustín para descubrir los esgrafiados una de las manifestaciones artísticas más singulares de la comarca, que la localidad de Valdefuentes se ha esmerado en conservar y evitar que los mismos cayesen en el olvido. Conoceremos además todos los rincones llenos de historia y tradición que la localidad nos ofrece.
No podemos marcharnos de esta bella población sin antes degustar dos de los productos estrella de la localidad como son el queso y el vino, buques insignia de la reputada feria agroalimentaria de la localidad que se ha convertido en un escaparate y referente de la comarca.
La tarde nos lleva hasta la comarca Miajadas-Trujillo donde recorreremos uno de los pueblos más bonitos de España, Trujillo, pasearemos por su plaza y nos perderemos en sus angostas y empinadas calles trasladándonos a su pasado cargado de historia. Conoceremos sus monumentos más representativos hasta coronar su imponente castillo. Tanto encanto tiene Trujillo que ha sido elegido como hogar por 130 parejas de cernícalo primilla ubicadas en la ZEPA urbana, de la mano de profesionales junto a sus telescopios terrestres nos acercaremos a comprender la importancia de estas aves en nuestros ecosistemas.
20:00h: Llegada a Badajoz.
31 de MAYO / 9:00 - 20:00
09:00h: Salida desde Badajoz.
Arrancamos la mañana visitando el territorio Tierra de Barros, acercando a los participantes a conocer un espacio tan singular como es el Museo de las Ciencias del vino de Almendralejo. Ubicado en un importante enclave turístico, junto a la plaza de toros (única en el mundo por contar con una bodega bajo el graderío).
El Museo se ubica en el edificio de la “Alcoholera Extremeña” una fabrica de alcohol de Almendralejo de mediados del siglo XX. Se ha respetado la estructura inicial del edificio, conservando los antiguos depósitos de vino y alcohol.
Uno de los objetivos principales del Museo es promocionar y difundir la Cultura del vino en Extremadura, así como poner en valor el patrimonio etnográfico e industrial del mundo vitivinícola de Tierra de Barros. Realizaremos una visita a la instalación y degustaremos un vino de la tierra.
Nuestra siguiente parada será Rivera del Fresno donde dividiremos al grupo para visitar en dos turnos la Casa Meléndez Valdés, un espacio de interpretación y documentación sobre este ribereño ilustre, poeta y magistrado, y una de las figuras más destacadas de la segunda mitad de nuestro siglo XVIII y la Zona ZEPA, los primillas están en el casco histórico del municipio, destacando la colonia ubicada en la parroquia de Nuestra Señora de Gracia, en la que se han llevado a cabo actuaciones para asegurar su continuidad. Recientemente el Ayuntamiento ha habilitado una zona de observación, con la instalación de un cristal espía en el propio consistorio, que permite observar la colonia desde un lugar privilegiado sin interferir en la reproducción.
La tarde nos lleva hasta Los Santos de Maimona donde volveremos a dividirnos en dos grupos para visitar la almazara ecológica donde descubriremos todos los secretos que el oro liquido guarda, desde la recolección de la aceituna que dependerá de la climatología y de las características propias de cada variedad, pasando por la recepción y limpieza del fruto, la extracción del aceite y su posterior almacenamiento en la bodega en depósitos de acero inoxidable que garantizan las mejores condiciones posibles para este bien tan preciado.
No podemos irnos de los Santos de Maimona sin Conocer la Fabrika de toda la vida
(LFDTV) un espacio comunitario en el medio rural y una asociación sociocultural ubicada en la antigua fábrica de cementos Asland.
La comunidad trabaja para la gestión social del territorio y del ocio y la cultura en el entorno rural, a través de proyectos sociales, producciones creativas, experiencias culturales y metodologías de investigación-acción
No podíamos finalizar la jornada sin visitar Zafra también conocida como “la Sevilla chica” Zafra es famosa por su impresionante arquitectura renacentista, su rica historia y su animada vida cultural.
Nos perderemos por sus calles y descubriremos lugares tan singulares como el Palacio de los Duques de Feria, su plaza grande y su plaza chica y la casa del Ajimez una excelente representación de arte mudéjar.
20:00h: Llegada a Badajoz.
1 de JUNIO / 9:30 - 20:00
09:30h: Salida desde Cáceres.
Arrancamos la mañana visitando el centro de interpretación del agua del Parque Natural de Cornalvo, este edificio inspirado en antiguos cortijos de la zona nos aproxima a las excepcionalidades arqueológicas y medioambientales de este Parque Natural, en especial a las que son sus especies más características: la cigüeña negra y el sapo partero ibérico.
Nuestra aventura continúa adentrándonos en Parque Natural de Cornalvo declarado Parque Natural en 1993 y en 2004 se incluyó en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura para conocer los tesoros que su interior guarda, este paseo nos llevara a tan singulares lugares como la presa romana, que pese a su antigüedad sigue siendo utilizada en la actualidad para el abastecimiento de agua a varios municipios. La forma de cuerno del embalse y las blancas aguas del Río Albarregas, que nacen bajo la presa, sugirieron a los romanos denominar a este lugar como “Cornus Albus” (Cuerno blanco).
Admiraremos su flora compuesta por arboles como la encina, el alcornoque y el fresno y arbustos como jaras, brezos, cantuesos, madroños escobas y retama.
Descubriremos su fauna de la que destacan mamíferos como el jabalí, la nutria, el gato montés y el tejón y reptiles como la culebra bastarda, el galápago europeo y la salamanquesa rosada y no podemos olvidarnos de la gran cantidad de aves que habitan en el parque destacando la cigüeña negra, la garza real, el pico menor y rapaces como el búho real, el Elanio Azul, el buitre negro y el águila culebrera.
Tras reponer fuerzas llega el momento más dulce de la tarde, ya en Olivenza nos desplazaremos a la pastelería Casa Fuentes para conocer y degustar el dulce estrella de la localidad la “Técula Mécula”. El origen de este dulce, proviene de unas antigua receta guardada en secreto, que encontraron y registraron a mediados del siglo xx en la pastelería Casa fuentes.
No podemos marcharnos de la hermosa localidad de Olivenza sin conocer su historia marcada por su antigua pertenencia a nuestro país vecino; Portugal. De la mano de una guía local conoceremos el pasado de Olivenza y recorreremos su ciudadela medieval, admiraremos su alcazaba y pasearemos por sus calles y distintas plazas disfrutando de la belleza de sus diferentes monumentos.
20:00: Llegada a Cáceres.
7 de JUNIO / 9:00 - 20:00
09:00h: Salida desde Cáceres hasta Aldeanueva del Camino.
Arrancamos la mañana visitando una de las localidades que forman parte del Valle del Ambroz, Aldeanueva del Camino, donde realizaremos una ruta que comenzará en el centro urbano y nos llevará hasta la antigua estación de tren. Esta localidad enclavada en la ruta de la plata cuenta con una rica historia desde su pasado fundacional como campamento romano.
Pasearemos conociendo todos los rincones de Aldeanueva, donde alguna sorpresa nos espera, ya que, en algunos puntos del camino, algún personaje nos abordará para dinamizar esta visita. Será en la antigua estación de tren de Aldeanueva, (punto que tuvo gran relevancia ya que en 1875 con la llegada del ferrocarril debido a la gran importancia del mercado de vacuno semanal que se celebraba los miércoles) donde degustaremos los emblemáticos Quesos de Granadilla y un vino de pitarra de la zona.
Nuestra siguiente parada será el mirador de la memoria desde donde tendremos una vista privilegiada del Valle del Jerte desde el puerto de Tornavacas hasta Plasencia, además observaremos el monumento de Francisco Cedenilla Carrasco, compuesto por un anciano dos hombres y una mujer, que se inauguró en el 2009 coincidiendo con la Ley de Memoria Histórica para homenajear y recordar a las víctimas de la Guerra Civil y a la dictadura del general Franco; así como a todas aquellas personas que fueron encarceladas, torturadas, exiliadas o desplazadas.
No podemos marcharnos del valle del Jerte sin conocer a su gran protagonista, la cereza con calidad certificada de la DOP, la Cooperativa de cerezas de Valle del Jerte ubicada en Valdastillas nos abre sus puertas, constituida a principios de los años sesenta, tiene una larga experiencia cooperativa, considerándose pionera en el asociacionismo agrario dentro de Extremadura. En ella conoceremos todo el proceso alrededor de este preciado producto, desde su recogida a su manufacturación y sus productos derivados, será una gran experiencia para terminar la jornada.
20:00h: Llegada a Cáceres.
8 de JUNIO / 9:00 - 20:00
09:00h: Traslado desde Badajoz a Monesterio.
Arrancamos nuestra mañana dirigiéndonos a la Comarca de Tentudía, concretamente a la localidad de Monesterio para conocer su producto más emblemático: el jamón ibérico de bellota.
Visitaremos el Museo del Jamón de Monesterio este centro ofrece un recorrido cargado de experiencias a lo largo de dos plantas, en el que viajaremos a la dehesa y descubriremos la raza ibérica que habita en ella. Conoceremos los aprovechamientos del cochino ibérico, entre los que destaca el jamón ibérico de bellota como producto estrella.
En este centro nos mostraran las características del jamón de Monesterio, aquéllas que lo convierten en exclusivo y lo diferencian de otros jamones. Todas estas particularidades que forman parte del jamón de Monesterio aparecerán expresadas mediante múltiples recursos que nos atraparán en cada una de las salas, creando un recorrido sorprendente, motivante, divertido y sobre todo interactivo, pues muchos de los recursos se activarán con su ayuda, convirtiéndose también en protagonista.
Nuestra siguiente parada será Fregenal de la Sierra donde conoceremos su imponente castillo.
La fortaleza responde a la tipología “castillo de llanura”, y está formado por un conjunto de siete torres, destacando ente ellas la torre del Homenaje. Debida a su situación estratégica, desde el castillo se permite divisar una amplia zona, y poblaciones vecinas como Cabeza la Vaca, Segura de León y Cumbres Mayores. Dentro de la fortaleza, se encuentran la plaza de toros y el mercado de abastos, y adosada a la misma la Iglesia de Santa María y la Casa Parroquial.
La jornada continua y ponemos rumbo a Higuera la real, es el momento de adentramos en el mundo de la arqueoastronomía realizando una observación solar en el Yacimiento arqueológico Castro Capote, donde observaremos manchas solares y conoceremos muchas curiosidades sobre nuestro astro rey, la observación estará endulzada con dulces conventuales de la Sierra Suroeste.
No podemos finalizar la jornada sin realizar una visita guiada al yacimiento el cual es el único yacimiento celta conservado y musealizado de la Beturia Céltica en Extremadura. Además, se encuentra ubicado en un paraje natural de gran belleza y de una gran riqueza florística y faunística, y posee restos etnográficos de gran interés como un molino de rodezno del siglo XV, un antiguo chozo, zahúrdas etc. Todo junto; arqueología, naturaleza, etnografía e historia, se aúnan en el Castrejón de Capote convirtiéndose en un lugar de una gran riqueza e interés turístico.
20:00h: Llegada a Badajoz.
14 de JUNIO / 8:30 - 20:00
Punto de salida: BADAJOZ
08:30h: Salida desde Badajoz hacia la finca El Cercado (Llerena).
Arrancamos nuestra jornada en la comarca de La Campiña, cuna del jamón para acercarnos a la dehesa viva, expertos ganaderos nos ayudaran a conocer el cerdo Ibérico y su hábitat, la dehesa, un paraje en que es mimado, en el que crece, en el que se alimenta.
Tras la Visita a la finca después de conocer todos los secretos que giran alrededor del cerdo ibérico disfrutaremos de una estupenda cata de productos ibéricos en este maravilloso enclave natural que es la dehesa.
Nuestro camino continúa y nos trasladamos a la localidad de Azuaga. Hay mucho que ver en Azuaga gracias a su amplio patrimonio de diferentes épocas y a su bonito entorno natural.
La historia de Azuaga se remonta a la prehistoria y muestra de ello es que es uno de los focos más importantes de Europa con restos megalíticos: dólmenes, menhires, etc.
Después llegaron los romanos y los bereberes, dejando muestras por el casco antiguo como el pozo Santo, la fuente Atenor y las numerosas casas de estilo bereber. En Azuaga casi todas los elementos principales se concentran a lo largo de la calle principal. Una de las construcciones más peculiares es la plaza de toros de finales del siglo XIX por su planta ovoidal. Otras cosas interesantes que ver en Azuaga son la iglesia del Santo Cristo del Humilladero, la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, los teatros Central Cinema y Cina Capitol, la antigua estación de ferrocarril de estilo francés y los restos del castillo con un aljibe romano muy bien conservado.
La tarde nos lleva hasta Medellín pueblo cargado de historia que conoceremos de una forma original, siguiendo una guía aventura.
Para culminar no podemos abandonar Medellín sin conocer su maravilloso teatro romano.
El Teatro Romano de Medellín se erige como un monumento histórico en la provincia de Badajoz, atestiguando la rica herencia cultural de la región. Su estructura imponente y su historia centenaria lo convierten en un tesoro arqueológico invaluable.
Se alza como un monumento atemporal que conecta el presente con el pasado glorioso de la región. Su historia, arquitectura y significado cultural convergen para crear una experiencia única que trasciende el tiempo, contribuyendo a la identidad y la riqueza histórica de Badajoz y España en su conjunto.
El Centro de Interpretación de Medellín cuenta con varias secciones que nos permiten descubrir la riqueza cultural e histórica de la zona. Desde la época romana hasta la actualidad, podemos conocer cómo se ha desarrollado la vida en Medellín y su entorno.
Una de las secciones más interesantes es la dedicada a la arqueología. Aquí podemos ver objetos y restos encontrados en excavaciones en la zona, que nos proporcionan una visión única de la vida en Medellín hace siglos.
Otra sección destacada es la dedicada a la historia de la población. A través de documentos y objetos, podemos conocer cómo se ha evolucionado la vida en Medellín a lo largo de los siglos, y cómo se han desarrollado las tradiciones y costumbres de la zona.
20:00h: Llegada a Badajoz.
15 de JUNIO / 8:00 - 19:00
Punto de salida: CÁCERES
HAZ CLIC EN EL ICONO DE LECTURA FÁCIL PARA VER LA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
21 de JUNIO / 9:00 - 20:00
Punto de salida: CÁCERES
09:00h: Salida desde Cáceres a Saucedilla.
Comenzaremos nuestra jornada en el Parque Ornitológico de Arrocampo, un espacio natural privilegiado que alberga una gran diversidad de aves y es considerado un paraíso para los amantes de la naturaleza y la observación de fauna. En este entorno, recorreremos sus senderos rodeados de humedales, arrozales y vegetación autóctona, descubriendo la rica biodiversidad que habita en este ecosistema, desde aves acuáticas hasta especies migratorias que hacen de Arrocampo su hogar durante varias estaciones del año. A través de una visita guiada, conoceremos las peculiaridades de este espacio protegido, aprendiendo sobre la importancia ecológica del parque y el papel fundamental que desempeñan estas aves en el equilibrio ambiental de la zona. Nuestros guías, expertos en ornitología, nos guiarán en este fascinante recorrido, explicando las características de las especies que se avistan y cómo interactúan con su entorno. Tendrás la oportunidad de observar aves en su hábitat natural, haciendo uso de los puntos de observación estratégicamente ubicados a lo largo del parque.
Dejando la naturaleza atrás nos dirigiremos al trazado urbano de Saucedilla, buscando los trampantojos, una de las joyas artísticas de la localidad. Aquí, en sus calles, encontraremos una impresionante colección de murales que narran la historia, las tradiciones y la identidad de la región a través del arte urbano. Estos murales, llenos de color y simbolismo, uniendo la tradición y la modernidad de una manera visualmente impactante.
Cuacos de Yuste es un escenario magnífico para pasear por sus calles y conocer sus rincones. Uno de los principales atractivos es la Plaza Mayor, porticada, con la Fuente de los Cuatro Caños en el centro.
Otra plaza, la de Juan de Austria, donde se encuentra la casa del infante, hijo del emperador Carlos V, monarca que pasó sus dos últimos años de vida retirado en el Monasterio de Yuste.
Las casas serranas, realizadas con mampostería, adobe y entramado de madera, cuentan con voladizos y fachadas porticadas sostenidas por columnas de madera sobre una base de granito.
Entre sus monumentos destacados, y que no podemos dejar de visitar, están la Plaza Mayor porticada y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La Localidad posee también dos preciosas plazas, la Plaza de España, parcialmente porticada, y la Plaza de la Fuente de Los Chorros, de muy reducido tamaño, pero de singular belleza.
Nos trasladamos al mirador de las Ollas donde el estruendo y la fuerza del agua alcanzan su máxima expresión. El Mirador de las Ollas nos ofrece unas vistas extraordinarias e impresionantes de las marmitas de gigante de la Garganta de Cascarones, que son grandes pozas que nos recuerdan a las de la Garganta de los Infiernos del Valle del Jerte.
No podemos marcharnos de la Comarca de la Vera sin degustar su producto estrella, el pimentón DOP. El pimentón de la Vera es el producto resultante de la molienda de pimientos rojos de las variedades ocales, jaranda, jariza, jeromín y bola. Es un producto de sabor y aroma ahumados, intensos y penetrantes, debido al proceso de secado al humo a que se somete a los pimientos, maridaremos este producto con una excelente selección de quesos de la comarca.
20:00h: Llegada a Cáceres.
22 de JUNIO / 9:00 - 20:00
Punto de salida: CÁCERES
09:00h: Salida desde Cáceres a Robledillo de Gata.
Este pequeño pueblo, enclavado en la majestuosa Sierra de Gata, sorprende con sus calles serpenteantes, sus casas de arquitectura serrana y un entorno natural que invita a la calma y la contemplación. Por ello, comenzaremos a las 10.00h realizando a una visita guiada por la localidad. Estere corrido permitirá no solo descubrir la esencia de Robledillo de Gata, sino también vivir una experiencia sensorial única, impregnada de historia, cultura y naturaleza. Tras finalizar la visita a la localidad, en torno a las 11:30h continuaremos realizando una visita al Museo del Aceite. El “Molino del medio” nos abre sus puertas y los participantes podrán explorar los secretos de este producto esencial, conociendo los métodos tradicionales de elaboración que han sido transmitidos de generación en generación. Tendremos la oportunidad de probar el oro líquido. Una experiencia que no te dejará indiferente.
Continuamos en Robledillo de Gata y que mejor momento que el medio día para realizar una observación solar, con la ayuda de un telescopio solar y elementos para la visualización de nuestro sol, observaremos manchas solares, y conoceremos todos los secretos de nuestro astro rey.
La tarde comienza y nos trasladamos a la ciudad de Coria para realizar una visita guiada teatralizada por sus calles.
Sobre un cerro frondoso observamos la catedral Coria, que luce una fachada plateresca y un campanario de estilo churrigueresco donde permanece custodiada una de las reliquias más importantes de la cristiandad como es el sagrado mantel de la Última Cena. Pero Coria, aún abrazada a su muralla de origen romano, esconde un trazado irregular y monumental en el que abundan las señales de su rico pasado. La Caurium de la provincia Lusitania fue sumando a causa múltiples elementos árabes y cristiano-medievales bien asentados en esta la insigne sede episcopal cuyo brazo político y militar tuvo a la Casa de Alba como protagonista. De ahí que hoy día sea una de las ciudades más interesantes para formar parte de una escapada cultural por la provincia de Cáceres y decantarse por el prolífico Valle del Alagón.
19:30h: Llegada a Cáceres.