Aprobado por Resolución del Consejo Superior N°312/2024
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se pretende que los participantes sean capaces de:
a) Conocer y comprender nuevas realidades del derecho procesal y sus aplicaciones sobre herramientas informáticas tales como la firma digital el certificado digital el domicilio electrónico, el documento digital el token, los portales web, la presentación y la notificación electrónicas, entre otras.
b) Adquirir saberes y habilidades que le permitan, en la práctica profesional llevar adelante el expediente judicial juntamente con los órganos jurisdiccionales, encuadrar el conflicto y resolver los problemas de índole procesal que la controversia les presenta.
c) Conocer y manejar cuestiones vinculadas con la recolección, resguardo y utilización de la evidencia digital, teniendo en cuenta sus diversas tipologías para poder aplicarlas en la práctica profesional.
d) Reconocer las nuevas tendencias y herramientas vinculadas a la Inteligencia Artificial para poder aplicarlas en el ámbito de la jurisdicción.
REQUISITOS DE ADMISIÓN:
Poseer título universitario de Abogado. La Coordinación del Curso decidirá, en cada caso, la participación de otros profesionales universitarios de carreras afines vinculados a los ejes temáticos propuestos.
Podrán participar también estudiantes avanzados de la carrera de Abogacía de la UCSE que estén matriculados en el presente año y tengan aprobadas todas las obligaciones académicas hasta el cuarto año inclusive. En este último caso solo se otorgará una certificación de asistencia.
DURACIÓN
ocho (8) módulos, a desarrollarse de abril a septiembre -con una pausa durante julio- en dieciséis (16) encuentros sincrónicos, con una duración de 3 hs. cada uno, a razón de dos por módulo, conforme al cronograma previsto. Además, cuenta con actividades asincrónicas que los participantes deberán realizar.
La duración total del curso será de 96 horas, 48 hs. sincrónicas y 48 hs. asincrónicas.
REQUISITOS DE ACREDITACIÓN, RÉGIMEN DE ASISTENCIA Y PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Se otorgará una certificación de asistencia a quienes concurran por lo menos al 75% del total de clases y abonen en término los aranceles establecidos.
Los profesionales que además aprueben un Trabajo Final Integrador se les otorgará un certificado que así lo acredite, en donde constará la carga horaria del Curso, así como la calificación obtenida en el TFI.
El TFI consistirá en un desarrollo teórico y/o análisis de un caso que encuadren dentro de los contenidos trabajados en alguno de los diferentes módulos. Deberá presentarse, conforme las pautas de evaluación que establezca la Coordinación del Curso, dentro de los noventa (90) días corridos contados a partir de la última clase. Los resultados serán entregados dentro de los sesenta (60) días contados desde el vencimiento del plazo para la presentación de los trabajos.
Los alumnos avanzados de la carrera de Abogacía que participen no podrán presentar el TFI, por lo que sólo se les otorgará la certificación indicada en el primer párrafo, de cumplir con las condiciones allí descriptas.
CONTENIDOS
Módulo I. Introducción. Ecosistema digital argentino
Marco regulatorio. Ley de firma digital 25.506 y su decreto reglamentario. Normas complementarias. Principios Generales. Aspectos básicos. Estructura de la ley. Evolución histórica. La importancia de la materia en el derecho comparado. Leyes Modelos. UNCITRAL- Ley Modelo Comercio Electrónico. UNCITRAL- Ley Modelo Firma Digitales. La infraestructura PKI. Documento electrónico. Metodologías de suscripción electrónicas. Dispositivos de firma digital. Aplicaciones. Certificados digitales. Presunciones de la ley 25.506. La presunción de autoría. Presunción de integridad. Presunción de inalterabilidad. Eficacia probatoria. Garantía de no repudio. Valor probatorio. Autoridad certificante. Terceros de confianza. Servicios de confianza. Criptografía. Documentos electrónicos y firma en el Código Civil y Comercial de la Nación. Jurisprudencia aplicada. Análisis de casos. MERCOSUR y la Unión Europea. Directivas. Reglamento el DAS.
Módulo 2. Abogacía y nuevas tecnologías
Cuarta Revolución industrial. Introducción. Abogacía 4.0. El Nuevo Paradigma del Estudio Jurídico. ¿Hasta dónde llega el nuevo Estudio Jurídico? Límites de la función del Abogado. Competencias en materia informática. Abogados y programación de software ¿es necesario, o conveniente, que el abogado sepa programar? ¿Nube sí o Nube no? Entorno Digital del Estudio vs Entorno Físico. Seguridad Eléctrica, Electrónica y Física. Google Forms. Servicios legales de pago y entrega virtual. Microtasks, la eficiencia de la tarea y el rendimiento. Gestión Documental Electrónica PDF. Buenas prácticas en la creación de archivos en formato PDF. Practica. Foxit Reader PDF. Convertir utilizando Foxit. Microsoft Office Convertir utilizando Word. Páginas de gestión documental: PDF 24, I love PDF Etc. Configuración del estudio jurídico digital. Requisitos mínimos. Hardware y software. Documentos electrónicos. Protección e inviolabilidad del estudio jurídico.
Módulo 3. Teoría general del proceso electrónico
Derecho Procesal Electrónico: novedad y utilidad. Objeto. Principios. Definiciones y alcances. Fuentes. Interpretación. Eficacia procesal en nuestro tiempo. El Derecho Procesal Electrónico ante la eficacia procesal. Informática jurídica y gestión de la oficina judicial. El letrado ante la pretensión informática. La función del abogado en el proceso electrónico. Distinción entre pretensión informática y pretensión tradicional con elementos informáticos. Pretensión informática y determinación de partes y terceros. Pretensiones de conocimiento y cautelares informáticas. Acto procesal electrónico. Generalidades. El lugar de los actos procesales electrónicos. El tiempo de los actos procesales electrónicos. La forma de los actos procesales electrónicos. Jurisprudencia aplicada. Análisis de casos. Informática jurídica documental. Informática jurídica de Gestión. Informática jurídica registral. Informática jurídica operacional. Informática jurídica decisional.
Módulo 4. Institutos del Derecho Procesal Electrónico
Los portales de gestión judicial. La publicidad en los expedientes digitales. La auditoría como método de contralor. Presentaciones electrónicas. El cargo judicial electrónico. Las copias de escritos para traslado. Documentos acompañados a las presentaciones electrónicas. Digitalización de las constancias incorporadas al expediente en soporte papel. El domicilio procesal electrónico. Notificaciones electrónicas Jurisprudencia aplicada. Análisis de casos. Comunicaciones electrónicas entre tribunales. Prueba informativa. El oficio electrónico. Audiencias Remotas. Incidencia en los actos probatorios. Reconocimiento judicial. Videograbaciones. Subasta electrónica. Nuevos institutos y funcionalidades. Nociones sobre automatización en el proceso judicial
Módulo 5. Prueba electrónica. Teoría general
Prueba y prueba electrónica. Desafíos probatorios actuales. Introducción. Marco regulatorio. Naturaleza jurídica. El apartado técnico. Validez probatoria de los documentos electrónicos certificados por terceros de confianza. Acompañamiento de la prueba. Casos ejemplo. La investigación forense. La evidencia digital. La investigación forense del perito informático. Los medios de prueba en general. Introducción. Fuentes y medios de prueba. Los medios de prueba en el régimen adjetivo.
Módulo 6. Prueba electrónica. Parte especial
Incorporación de la prueba en el proceso electrónico. Documentación en poder de la parte. Documentación en poder de terceros. Carga probatoria. Carga procesal. La carga de la prueba electrónica. Prueba anticipada. Introducción. Naturaleza. Procedencia. Oportunidad. Correo electrónico. Mensajes de texto. Mensajes de WhatsApp. Filmaciones. Comunicaciones telefónicas. Grabaciones sonoras. Páginas web. Correos electrónicos. WhatsApp. Facebook. Twitter. Instagram. YouTube, videograbaciones, audios, imágenes digitales, y otros archivos informáticos. El cheque electrónico. Aspectos generales. Normativa aplicable. Reglamentación. Estados del Cheque electrónico. Ley 27444. Reforma a la ley de Cheques. Firma del Echeq. Rechazo del Echeq. Causales. Ejecución Judicial. Certificado para ejercer acciones civiles. Cuestiones de competencia. Otros títulos. Pagaré Bursátil. Factura de Crédito MiPymes. Evidencia digital y la incorporación a los códigos procesales locales de las herramientas investigativas
Módulo 7. Inteligencia Artificial y su incorporación al proceso electrónico
Inteligencia artificial aplicada a la gestión procesal. Tipología de la Inteligencia artificial. Aprendizaje automático. Aprendizaje profundo. Sesgos algorítmicos. La predicción y su uso a los fines decisorios. La predicción algorítmica. Usos en la justicia. Experiencias locales y extranjeras. Antecedentes extranjeros. Potencial aplicación en el ámbito local. Su correlato con nuestro sistema procesal. Automatización de actos procesales electrónicos. Sistemas. Potenciales usos. Jurisprudencia aplicada. Análisis de casos nacionales: Prometeo, desarrollo en conjunto del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Experticia, Proyecto de la Universidad Nacional de La Matanza y la Subsecretaría de Tecnología Informática de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Proyecto HODOR, desarrollada por la Unión de Empleados Judiciales de la Nación. ¿Jueces robots? Resoluciones con IAG. ¿Abogados Robots? Cita de casos inexistente. Mata Vs. Avianca y las alucinaciones.
Módulo 8. Inteligencia Artificial y su incorporación al proceso electrónico. Parte práctica
Inteligencia artificial generativa. Concepto. Importancia. Prompts. De los Prompts legales. Practica forense con IAG. Incorporación de la IAG en el ejercicio profesional. IAG en el proceso electrónico y en la función probatoria. Evidencia generada, o intervenida, por sistemas de inteligencia artificial. Problemas probatorios. Acreditación o impugnación de la autenticidad de documentos electrónicos.
COORDINADOR Y CUERPO DOCENTE
Coordinador: Dr. Miguel Luis Jara
Colaborador Local: Dr. Pablo Micheletti
Cuerpo docente:
Dr. Miguel Luis Jara
Dra. Rosa Warlet
Dr. Gastón Enrique Bielli
Dr. Gabriel Hernán Quadri
Dr. Gastón Andrés Navarro
Dr. José Araoz Fleming
Dr. Carlos J. Ordoñez
Dr. Andrés Piesciorovsky
Dr. Ariel Aginsky
Dra. Gimena Veglia
Dr. Sebastián Onoko
Dr. Ivan Di Chiazza
Dr. Federico Argibay Berdaguer
Dr. Aníbal Ramírez
Dr. José Ignacio Pastore
CRONOGRAMA*:
Abril: 22 y 29
Mayo: 6, 13, 20 y 27
Junio: 3, 10, 17 y 24
Agosto: 5, 12, 19 y 26
Septiembre: 2 y 9
* los encuentros tendrán lugar de 17 a 20 h
ARANCELES, FORMAS DE PAGO E INSCRIPCIONES
El curso es arancelado, cuenta con una inscripción y 4 cuotas
*Las restantes cuotas tendrán un incremento no superior al aplicable a los aranceles de las carreras de Grado de la UCSE.
IMPORTANTE:
Las inscripciones se encuentran abiertas. Al abonar la matrícula, queda efectivizada la inscripción al curso de posgrado.
Las cuotas vencerán según el cronograma:
1era. cuota 10/5
2da. cuota 10/6
3era. cuota 10/7
4ta. cuota 10/8
INSCRIPCIÓN CERRADA.
MÁS INFORMACIÓN
Dirección de la carrera de ABOGACIA de la Sede Rafaela de UCSE
abogacia.dar@ucse.edu.ar
03492-432832 Int. 135