Odiseo en la cueva de Polifemo, por Jacob Jordaens, primera mitad del siglo XVII
El tema de cultura de la presente edición, Odiseo y sus viajes, te llevará a ampliar tu conocimiento sobre el héroe más humano de la mitología griega, protagonista de una obra inmortal como la Odisea de Homero. Sin embargo, debemos advertirte de que no sólo debes centrar tu estudio en las aventuras de Odiseo relacionadas con su accidentado regreso a casa, sino también a sus acciones durante la Guerra de Troya, su infancia y su muerte. Odiseo es más que el nostos a su patria. Por tanto, también deberás estudiar todos los dioses, monstruos y hombres que guardan relación con sus aventuras.
Es bastante interesante que prestes atención a la recepción del mito de Odiseo en nuestra cultura actual. Piensa que las aventuras de Odiseo han inspirado obras literarias, musicales y poéticas de todos los tiempos. Alguna cuestión relativa a la influencia de este mito en la cultura posterior.
Será importante que aprendas también a distinguir a los protagonistas de estas leyendas atendiendo a sus atributos, porque en las preguntas relacionadas con imágenes estos detalles te ayudarán mucho a reconocer lo que ocurre aunque no conozcas el cuadro o la ilustración.
Dicho todo lo cual, debes prestar atención a estas cuestiones que a continuación se enumeran:
Genealogía e infancia de Odiseo.
Educación y juventud del héroe.
Odiseo y Penélope.
Participación en la Guerra de Troya.
Viaje de regreso a Ítaca. Seres con los que se encuentra en su retorno.
Descenso al infierno.
Ítaca a la espera de que vuelva el rey.
Castigo de los pretendientes y reencuentro con Ítaca y sus seres queridos.
Odiseo después de la Odisea. Telégono y su muerte.
Recepción del mito en la posteridad.
Obras artísticas y literarias que se inspiran en la figura de Odiseo.
Imágenes
Para trabajar la cuestión iconográfica puede resultar útil consultar Google filtrado por imágenes. No debes olvidar que se trata de sumergirse en la complejidad de los trabajos especializados ni de ir más allá de la capacidad de definir muy brevemente las deidades o de identificarlas mediante una imagen.
Fuentes:
Fuentes antiguas: Los textos antiguos en los que podemos extraer la información de primera mano sobre los distintos mitos que nos ocupan se encuentran en las principales fuentes literarias antiguas: Homero (Ilíada y Odisea), las tragedias (en especial de Sófocles), Virgilio (Eneida), Quinto de Esmirna, etc. Entre los mitógrafos, destacamos fundamentalmente a Apolodoro (Biblioteca) e Higino (Fabulae)
Obras generales de consulta: Además, cuentas con las obras generales sobre mitología grecorromana:
diccionarios como el de P. Grimal o el de Harrauer-Hunger
manuales de referencia como el de Ruiz de Elvira
Webgrafía:
Aunque para otras cuestiones este recurso puede generar algunas reservas, para el objeto que nos ocupa, los distintos artículos de la Wikipedia son un gran recurso en castellano para abordar cada uno de los mitos, aunque siempre es conveniente profundizar con otras fuentes más contrastadas.
Aunque esté en francés, la consulta del site Odysseum puede ser un buen inicio para preparar la prueba.
Un diccionario mitológico online de mitología griega (Mythica) y de mitología romana (Mythica romana). Ambas muy útiles.