Rostro de Europa en los billetes de euro
El tema de cultura de la presente edición, Los amores de Zeus, te llevará a ampliar tu conocimiento sobre gran parte de la mitología grecolatina, ya que los amoríos del padre de los dioses y su genealogía extienden sus ramas por gran parte del panteón y de las familias de los héroes más afamados.
Podríamos diferenciar entre las relaciones de Zeus con diosas y aquellas que mantuvo con seres humanos. Por supuesto, ambas serán objeto de estudio, así como los frutos de dichos devaneos.
Será importante que aprendas también a distinguir a los protagonistas de los mitos gracias a sus atributos principales, ya que algunas preguntas estarán relacionadas con las representaciones artísticas de todos los tiempos, desde la antigüedad hasta nuestros días.
Relación de los principales amores de Zeus que deberás estudiar por orden alfabético:
Afrodita
Alcmena
Antíope
Asteria
Calisto
Dánae
Egina
Elara
Electra
Eurínome
Europa
Hera
Ío
Laodamía
Leda
Leto
Maya
Metis
Mnemosine
Pluto
Sémele
Temis
Ganímedes
Olimpia de Epiro (personaje histórico, madre de Alejandro Magno)
Imágenes
Para trabajar la cuestión iconográfica puede resultar útil consultar Google filtrado por imágenes. No debes olvidar que se trata de sumergirse en la complejidad de los trabajos especializados ni de ir más allá de la capacidad de definir muy brevemente las deidades o de identificarlas mediante una imagen.
Fuentes:
Fuentes antiguas: Los textos antiguos en los que podemos extraer la información de primera mano sobre los distintos mitos que nos ocupan se encuentran en las principales fuentes literarias antiguas: Homero (Ilíada, Odisea e Himnos homéricos), Hesíodo (Teogonía), Píndaro (Epinicios), las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, Apolonio de Rodas (Argonáuticas), Ovidio (Metamorfosis y Fastos), Virgilio (Eneida, Geórgicas y Bucólicas), Pausanias, Estrabón, Nonno de Panópolis, etc. Entre los mitógrafos, destacamos fundamentalmente a Apolodoro (Biblioteca) e Higino (Fabulae)
Obras generales de consulta: Además, cuentas con las obras generales sobre mitología grecorromana:
diccionarios como el de P. Grimal o el de Harrauer-Hunger
manuales de referencia como el de Ruiz de Elvira
otros libros de consulta y lectura más sencilla como Los mitos griegos de R. Graves..
Webgrafía:
Aunque para otras cuestiones este recurso puede generar algunas reservas, para el objeto que nos ocupa, los distintos artículos de la Wikipedia son un gran recurso en castellano para abordar cada uno de los mitos, aunque siempre es conveniente profundizar con otras fuentes más contrastadas.
Aunque esté en francés, la consulta del site Odysseum puede ser un buen inicio para preparar la prueba.
Un diccionario mitológico online de mitología griega (Mythica) y de mitología romana (Mythica romana). Ambas muy útiles.