HISTORIA DE COTAGAITA
Nombre y ubicación del territorio
El municipio de Cotagaita está ubicado al sur del departamento de Potosí, limita al norte con los municipios de Caiza “D”; al sur con los municipios de Tupiza y Atocha; al este con los municipios de Vitichi (Potosí), Camargo y Villa Abecia del departamento de Chuquisaca; al oeste con los municipios de Tomave y Uyuni (INFO SPIE, …).
La extensión territorial del municipio es aproximadamente de 6.439,5 km2 representando el 78,54% de la Provincia Nor Chichas y el 5,38 % del Departamento. Por su extensión el municipio de Cotagaita es la sección municipal más extensa de la Provincia.
El Área de Desarrollo Territorial Cotagaita está ubicada dentro del Municipio de Santiago de Cotagaita, Primera Sección de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí, a 180 kilómetros de la Ciudad de Potosí, sobre la ruta interdepartamental Potosí – Villazón que une en su recorrido los municipios de Vitichi, Cotagaita, Tupiza y Villazón.
Breve descripción del territorio
Cotagaita se caracteriza por contar con valles alto andinos y cabeceras de valle dispuestos en cuencas y micro cuencas donde se concentra la mayoría de la población por sus recursos naturales que permiten la explotación agropecuaria. La fisiografía se caracteriza por tener una topografía ondulada, variando desde planicies de poca pendiente y presencia de colinas, pies de montes y montañas. El territorio se caracteriza por tener dos ríos importantes como los ríos de Cotagaita, Tumusla y otros afluentes bastante irregulares, la zona presenta diferentes zonas agro ecológicas que son determinadas por la altura teniendo zonas de: Valles de 2000 a 3000 msnm, Puna de 3000 a 4000 msnm, Alpino entre 4000 a 5000 msnm y Alto alpino mayor a 5000 msnm.
La vegetación característica del territorio es por la presencia de arbustos como el Churqui (Acasia caven Mol), algarrobos (Ceratonia siliqua), palqui (Cestrum parqui), sinke que están presentes en las laderas de las colinas y montañas. Los molles (Schinus molle), sauce (Salix) y álamo (Populus) se encuentran en las riberas de los ríos y planicies. Los cultivos característicos son el maíz, papa, haba y hortalizas entre los principales frutales se mencionan durazno, uva, manzana, pera, membrillo, higo, granada y otros en menor cantidad.
La ganadería caracterizada por la crianza del ganado caprino, vacuno, porcino, aves de corral y equinos utilizados como medios de transporte y tracción animal.
Antecedentes
La situación general del municipio está marcada por altos índices de pobreza, clasificado según el orden de pobreza en el número 235 dentro de la clasificación de municipios, bajos niveles de desarrollo humano e importantes niveles de desigualdad, las organizaciones campesinas e indígenas han acumulado capacidad de gestión, de a poco se organizan para la planificación y gestión de proyectos, aún muestran debilidades para participar de manera efectiva en procesos de planificación participativa, Mujeres campesinas e indígenas de a poco acceden a espacios de información y formación del ejercicio de ciudadanía. Se tienen que seguir fortaleciendo sus conocimientos para que ellas tengan poder de decisión y participación en espacios públicos y privados.
En el AD 200 familias han mejorado la producción y productividad, incrementando los rendimientos del maíz en 30%, papa en 6%, duraznero 10%, lo cual ha permitido mejorar sus ingresos económicos por la venta de sus productos de 6.514 Bs a 8.786 Bs, esto fue posible porque los agricultores están capacitados y aplican oportunamente las técnicas de producción, también 25 promotores pecuarios contribuyen en el manejo del ganado caprino a través de las campañas de sanidad animal y el mejoramiento de la raza criolla con la raza Anglo Nubia. (Fuente: Evaluación PIT 2015-2017)
Sin embargo el apoyo aún no es suficiente existiendo todavía problemas, el manejo irracional de los recursos naturales está ocasionando la degradación del sistema, siendo el origen del problema la contaminación de los ríos a causa de la actividad minera ubicada en las partes altas de las cuencas, otro problema es el incremento del manejo inadecuado de los residuos sólidos, por otra parte la deforestación y destrucción de la vegetación natural (pérdida de biodiversidad), el sobre pastoreo del ganado en la pradera nativa y la consecuente erosión hídrica que causa la reducción de la capa arable en los suelos cultivables.
En los últimos años en las comunidades del AD la presencia de los fenómenos naturales (riadas, sequías, heladas, granizadas) han sido recurrentes, atribuyéndose estos efectos al cambio climático, los problemas ocasionados por estos fenómenos son la disminución de la producción y productividad, mayor incremento de plagas y enfermedades, mayor migración de las familias, poca capacidad institucional del municipio para encarar estos problemas y limitaciones en el manejo y gestión de riesgo.
Aún persiste en algunas familias y comunidades, el manejo irracional y uso inadecuado de las bases productivas (suelo y agua), pérdida de la fertilidad de los suelos, parcelación excesiva de la tierra, infraestructura de riego insuficiente; tienen su efecto en los bajos niveles de producción y productividad agrícola-frutícola.
Otro problema latente en el ganado caprino es la enfermedad de la Brucelosis que viene afectando desde gestión 2013, ocasionando serios problemas en la salud de los consumidores de lácteos y carne, aún no se cuenta con una estrategia de erradicación de esta enfermedad zoonótica, sin embargo se cuenta con un comité municipal que está encargada de gestionar su erradicación a instancias departamentales y nacionales. Por otro parte persiste el manejo inadecuado del ganado respecto a la infraestructura, alimentación, sanidad y genética, a esto se suma la sequía lo cual confluyen en bajos índices de productividad.
Los procesos de transformación productiva agropecuaria, frutícola y artesanal, aún generan reducido valor agregado, aún no se cuenta con una estrategia de comercialización.
Se ha mejorado la calidad de atención en todos los servicios de salud del AD por medio de la promoción de prácticas saludables, la construcción y equipamiento de los servicios de salud, esto ha permitido un mayor acceso a los establecimientos de salud por parte de la población, que alcanzó a 90.59%, para lograr que toda la población acceda se tiene que continuar equipando los puestos y centros de salud.
Si bien en las comunidades la construcción de agua segura ha permitido que las familias cuenten con disponibilidad de agua en sus domicilios y reduzca las enfermedades en especial en niños menores de 5 años, aún falta apoyar en las comunidades del AD, con el cambio climático algunos ojos de agua se secaron y se buscan otras alternativas de abastecimiento de agua para las familias.
También se ha contribuido en la mejora de los hábitos de vida saludable de las familias a través del abastecimiento y consumo de agua segura, la promoción de la higiene personal, el aseo de la vivienda y su entorno (manejo de la basura), estas acciones tienen que realizarse con más intensidad hasta llegar a tener las comunidades saludables, en estas acciones están involucrados el personal de salud y los ACS.
En el área educativa se ha logrado un mayor acceso y permanencia de la población estudiantil en las unidades educativas a través de: la construcción de aulas pedagógicamente condicionadas y equipamiento de las mismas., pero para tener una calidad educativa en el municipio de Cotagaita se tiene que seguir apoyando con equipamientos, construcciones, capacitación a maestros, etc.
La capacitación de profesores y profesoras ha permitido que desarrollen metodologías innovadoras de enseñanza en lenguaje y matemáticas, acorde a la nueva Ley.
Se tiene que involucras más a los padres de familia y a las autoridades a las unidades educativas con la finalidad de que ellos apoyen en la enseñanza de sus hijos y no vulneren el derecho de sus hijos a la educación.
En este contexto el año 2012 se inicia con la implementación del Programa de Desarrollo Territorial “Cotagaita” con financiamiento de Ayuda en Acción. Este programa tiene un horizonte estratégico de 10 años como mínimo, implementado a través de planes de mediano plazo llamados Planes de Intervención Trienal PIT. En la actualidad se viene implementando el PIT 2015-2017.
Elementos Históricos
Los Reinos Aymaras fueron producto de oleadas migratorias de los pueblos sureños de Kupiapo (Copiapo) y Kukimpu (Coquimbo) que sometían a los pueblos autóctonos de lenguas Urus, Pukina, Arawak y otra que fueron sojuzgados y posteriormente mestizados, de donde nacieron los Kurakazgos en torno a un Apu Mallku; donde sus estructuras se fueron complejizando y dieron lugar a la formación de Señoríos o Reinos Aymarás, por ej: Los Killakas, Charcas, Chichas, Soras, Qhara- Qharas, Lipis y otros.
Existen muchos datos que permiten considerar al Señorío Chichas como un Reino Preaymará, por que se pone en duda que el idioma corresponda a un señorío aymará, considerando las opiniones toponímicas, así como las historias antiguas, las tradiciones y leyendas, crónicas y la arqueología.
Las leyendas nos transmiten hechos muy trascendentales que con el tiempo adquirieron un carácter de mito y leyenda.
Por los cronistas e historiadores conocemos que los aymarás del Sur invadieron los pueblos Autóctonos (Urus, Pukinas, Arawac, etc.), de la actual área central de Bolivia.
Por otro lado sabemos que, mediante el memorial de los Charcas, el Sur andino se hallaba poblado desde tiempos preincaicos por diversas naciones, como Fernando Ayaviri y Velasco señala que antes de los incas y después de estos en la provincia de los Charcas solía haber señores naturales.
Por el mismo memorial, los Charcas, Qhara- Qharas, Chichas y Cuis se consideraban oriundos de la región, en tanto que a las otras naciones o señoríos las consideraban, como a los Killakas.
El primer español que pisó tierras de los chichas, fue el conquistador español Diego de Almagro, llegando luego a los villorrios de Kojta-cayta y Tupiza, por entonces estas aldeas se hallaban en la miseria y destrucción por la invasión chiriguana. La expedición de Almagro se dirigía a la conquista de los araucanos en Chile.
Los Chichas conservan su Historia, cultura, idioma, religión, costumbres, espiritualidades. Se las puede profundizar en las siguientes fuentes bibliográficas; “Los Chichas Preincaicos del sur de Bolivia y noroeste de la Argentina” de Marcos Michel, “La cultura Chicha” (2003) de Dante Ángelo profundizando el estudio técnico desde la Arqueología. Los “Chichas como Mitimaes del Inca” de Carlos E. Zenolli miembro de la universidad de Buenos Aires.