Recopilación de tablas y gráficos con los datos de los órganos de mediación y arbitraje en base a las series de datos publicadas por el Ministerio de Empleo y Economía Social. Incluyen datos anuales de 2014 a 2024
Recopilación de tablas y gráficos con los datos de los juzgados de lo social en base a las series de datos publicadas por el Ministerio de Empleo y Economía Social. Incluyen datos anuales de 2004 a 2024
Documento que mediante gráficos y tablas, recopila la información estadística sobre Población Activa, Ocupada, Desempleada, etc por 12 tramos de edad
Documento que mediante gráficos y tablas, recopila la información estadística sobre despidos laborales publicada por el Ministerio de Empleo y Economía Social
Recopilación de gráficos en base a las series de datos publicadas por la Agencia Tributaria a finales de noviembre de 2024. Incluyen datos de movilidad salarial, geográfica y sectorial
Recopilación de gráficos en base a las series de datos publicadas por el INE el 10 de julio de 2024. Incluyen de 2016 a 2022
Recopilación de tablas con los datos de duración de los asuntos en los juzgados de lo social y en los de contencioso administrativo (sólo en materia de función pública) en base a las series de datos publicadas por el CGPJ. Incluyen de 2002 a 2023
Recopilación de tablas y gráficos con los datos de los juzgados de lo social en base a las series de datos publicadas por el Ministerio de Empleo y Economía Social. Incluyen datos anuales de 2004 a 2023
Documento que recopila toda la información estadística existente sobre los despidos en España, comparando entre sí las diferentes fuentes de tatos (bajas de afiliación a la Seg Social, Ministerio de Empleo, estadística de mediaciones administrativas, Asuntos judiciales sociales, etc. Aunque no se trata de datos homogéneos permite dimensionar el grave problema social que es el despido laboral.
Documento que mediante gráficos y tablas, recopila la información estadística sobre despidos laborales publicada por el Ministerio de Empleo y Economía Social
Documento que mediante gráficos recoge toda la información de la EPA sobre la estadística DECIL de SALARIOS publicada por el INE.
Para el cálculo de los deciles salariales se ordenan todas las personas asalariadas según la cuantía del salario mensual percibido y se dividen después en 10 grupos iguales, es decir, con el 10% de ellas en cada grupo, teniendo en cuenta que el salario mensual se calcula dividiendo entre doce el total salarial percibido en el año, con lo que se prorratean los pagos salariales que no tienen periodicidad mensual (entre otros, las pagas extraordinarias). De forma que el primer decil corresponde al primer grupo de trabajadores/as, o sea al 10% con menores salarios; el segundo, al 10% siguiente, y así sucesivamente hasta llegar al décimo decil, correspondiente al 10% de trabajadores/as con mayores ingresos.
En las gráficas de este documento se muestra la diferente composición de cada uno de los diez deciles en función de diferentes variables, como son el sexo, la edad, la formación, el sector de trabajo, el tamaño de la empresa, etc.
Datos sobre salarios, pensiones y prestaciones por desempleo desde la óptica de la Agencia Tributaria. Son las percepciones reales por cada persona y por tanto permiten una información muy exhaustiva por diferentes criterios de clasificación: edad, sexo, sectores, territorios, etc. Al no incluir datos de País Vasco y Navarra en realidad se trata no de una información nacional sino exclusivamente del Territorio Fiscal Común