La película "Tres colores: Azul" (1993) es una película dirigida por Krzysztof Kieślowski, y explora los ideales de la Revolución Francesa como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Principalmente se centra en el tema de la libertad.
La película se centra en Julie, quien sobrevive a un accidente de coche en el que mueren su esposo y su hija. Tras el accidente, Julie decide desvincularse de su pasado y de todas sus posesiones materiales para empezar de nuevo, intentando vivir en total libertad y aislada del mundo. Pero a pesar de sus esfuerzos por romper con su vida anterior, varias personas y eventos la llevan a enfrentarse con sus emociones y con el legado de su esposo quien fuese un famoso compositor.
La película utiliza el color azul como un símbolo de la tristeza, la memoria y la introspección. Así mismo la música juega un papel fundamental, ya que representa una conexión emocional y espiritual con el pasado de Julie.
La película “Tres colores: Azul" explora el dolor, la pérdida y la libertad, planteando preguntas sobre si es posible realmente desvincularse del pasado y encontrar una nueva forma de libertad y de vivir.
La película "Tres colores: Blanco" (1994) se centra en el concepto de igualdad, haciéndolo de una manera irónica y poco ambigua.
La película trata la historia de Karol, quien es un peluquero polaco que llega a París. Iniciando con su divorcio con Dominique una mujer francesa. Karol se encuentra en una situación humillante, ya que Dominique solicita el divorcio debido a la impotencia de Karol y el tribunal francés falla a su favor, dejándolo sin nada. Esto provoca que Karol regrese a Polonia en una maleta, con la ayuda de su compañero Mikołaj.
Estando de vuelta en su país natal, Karol, con un espíritu de venganza y determinado a recuperar su dignidad, Karol utiliza sus habilidades y la inestabilidad económica para ascender en la escala social, acumulando riqueza y poder a través de métodos no siempre legales. Lo que provoca que Karol inicie un negocio lucrativo en el mercado negro, lo que le permite amasar una fortuna.
Cierto plan hace que Karol culmine en una venganza elaborada contra Dominique. Fingiendo su propia muerte, Karol organiza una serie de eventos para atraerla a Polonia, donde finalmente es arrestada por asesinato, un crimen que no cometió pero que él ha manipulado para que parezca así. Siendo así como el final de la película es algo ambiguo, dejando en el aire si Karol realmente ha conseguido lo que deseaba o si ha caído en una trampa de su propia creación.
La película "Blanco" es una reflexión sobre la naturaleza de la igualdad. Explora temas de impotencia, venganza y la lucha por el control en las relaciones humanas. La película se centra en la búsqueda de la igualdad y como puede llevar a una perversión de la justicia, donde los roles de víctima y victimario se confunden y se intercambian. Haciendo una comparación con "Azul", esta se contrasta con el trasfondo oscuro y melancólico de la narrativa, haciendo de "Blanco" una película esencial en la trilogía, con algo de ironía y reflexiones sobre la condición humana y el estilo de vida.
La película “Tres colores: Rojo” explora la fraternidad y la interconexión entre los personajes de las 2 películas anteriores.
En esta se centra en Valentine Dussaut, una joven modelo que vive en Ginebra, Suiza. Un día, Valentine atropella accidentalmente a un perro y al devolverlo a su dueño, conoce a un hombre solitario y amargado, Joseph Kern, un juez retirado que pasa su tiempo espiando las conversaciones telefónicas de sus vecinos. A pesar de las diferencias de edad y carácter, Valentine y el juez comienzan una relación compleja y fascinante.
Conforme avanza la película, trata otra escena sobre la vida de Auguste, un joven aspirante a juez que vive en el mismo vecindario que Valentine. Auguste está en una relación romántica que empieza a desmoronarse y su vida parece reflejar la del juez en su juventud, lo que crea una especie de espejo temporal entre ambos personajes.
En esta película se trata las coincidencias y la conexión entre las personas. La película sugiere que, aunque las vidas de las personas pueden parecer separadas, están entrelazadas de maneras inesperadas. Dicha conexión es simbolizada por el color rojo, que aparece de manera recurrente en la película, representando tanto el amor como el destino.
La película también explora la idea de la redención y la posibilidad de un segundo acto en la vida “(una segunda oportunidad)”. El juez Kern, que ha perdido la fe en la humanidad, encuentra en Valentine una razón para abrirse nuevamente al mundo, siendo a través de ella, que recupera algo de esperanza y humanidad que había perdido, lo que sugiere que la fraternidad y la conexión humana tienen el poder de sanar incluso las heridas más profundas.
La película "Tres colores: Rojo" está cargada de simbolismo y emociones contenidas, manteniendo al espectador con una sensación de misterio y contemplación sobre las interacciones humanas y el papel del destino en nuestras vidas.
En esta última, al finalizar la película, Valentine viaja en un ferry y después de abordarlo, este se hunde; Joseph, al enterarse se preocupa y conforme avanzan las escenas van apareciendo los personajes principales de las 2 películas anteriores siendo rescatados, reuniendo así a las 3 películas en una cierta coincidencia…
La pelicula Halo: Forward Unto Dawn (2012) es una pelicula de acción ambientada dentro del universo popular del videojuego Halo. La historia se centra en un joven cadete llamado Thomas Lasky, que asiste a la academia militar Corbulo, institución de entrenamiento para los futuros soldados de la UNSC (United Nations Space Command). Lasky lucha con sus dudas sobre la guerra y sus propias habilidades, pero sus preocupaciones se ven atascadas cuando la academia es atacada por el Covenant, una raza alienígena hostil y poderosa.
A lo largo de la pelicua, el cadete Lasky y su pequeño grupo de compañeros deben sobrevivir al brutal ataque, guiados por el legendario supersoldado Spartan-117, Master Chief. La pelicula muestra el proceso de crecimiento y maduración que deben pasar los cadetes para llegar a ser soldados. La historia también explora temas de lealtad, sacrificio y el costo personal de la guerra.
Al finalizar la película, solo 4 cadetes sobreviven y son llevados a una base en la que los formaran como soldados; terminando así, en recuerdos del cadete Lasky siendo congelado dentro de la nave Infinity de la UNSC viajando por el espacio.
Rostros y lugares o “Visages Villages” en inglés es un documental francés del año 2017. Dirigido por la cineasta Agnès Varda y el artista contemporáneo JR. Este documental es un conmovedor viaje que celebra el arte, la memoria, la comunidad y las conexiones humanas.
El documental trata sobre como Agnés Varda y JR recorren pueblos y aldeas rurales de Francia en una camioneta equipada y convertida en una cámara gigante, capturando retratos de los habitantes locales. Dichos retratos, impresos a gran escala, son posteriormente pegados en muros, fachadas y otros lugares simbólicos, transformando el paisaje cotidiano en una galería de arte pública y efímera. Cada retrato es un homenaje visual a las personas anónimas, trabajadores y personajes olvidados de estos pequeños rincones del país.
El documental explora la dinámica entre el arte y la vida cotidiana, mostrando cómo el acto de retratar a estas personas y exhibir sus rostros en su entorno crea una conexión poderosa entre ellos y su comunidad. Agnés Varda y JR, forman una relación entrañable que genera un contraste entre sus perspectivas. A pesar de su diferencia generacional, comparten una visión artística común: el deseo de capturar la belleza de lo ordinario y dar visibilidad a quienes usualmente permanecen invisibles.
El documental "Rostros y lugares” retoma la memoria y el tiempo. Agnés Varda reflexiona sobre su propia mortalidad y su carrera en el cine, mientras que JR encarna una energía juvenil que la complementa. El documental también incluye momentos introspectivos en los que Agnés Varda recuerda su vida y sus relaciones con otras figuras del arte, como su amigo el cineasta Jean-Luc Godard.
El documental es una experimentación a la vida, una celebración de la diversidad y la creatividad, combinando la curiosidad documental de Agnés Varda con la estética callejera de JR, se crea una obra tierna, reflexiva y profundamente humana.
La película “La sociedad de la nieve (2023)” es una película dirigida por J.A. Bayona, basada en el accidente real del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló en los Andes en 1972. La película narra la lucha por la supervivencia de los pasajeros, en su mayoría miembros de un equipo de rugby y cómo logran enfrentarse a las extremas condiciones de la montaña.
La historia se enfoca en los 45 pasajeros y tripulantes que viajaban desde Montevideo hacia Santiago de Chile cuando su avión se estrelló en una zona remota de los Andes. Sin comida, refugio o ayuda inmediata, los sobrevivientes deben hacer lo posible ante las bajas temperaturas, la escasez de recursos y la incertidumbre de ser rescatados. Mientras los días pasan, el grupo se enfrenta a difíciles decisiones morales, como el canibalismo, para mantenerse con vida.
La película se destaca por su realismo y su enfoque en los aspectos emocionales y psicológicos de los personajes. A lo largo de la película, se muestra cómo los vínculos humanos y la esperanza juegan un papel crucial en la supervivencia, mientras lidian con la culpa, el miedo y el instinto de supervivencia.
También se aborda la transformación interna de los personajes y cómo la experiencia cambió sus vidas para siempre. Algo interesante es que el director utiliza la fotografía y el paisaje de los Andes para transmitir la sensación de aislamiento y la brutalidad de la naturaleza. La película no solo cuenta una historia de supervivencia, sino que también reflexiona sobre los límites de la resistencia humana y los dilemas éticos en situaciones extremas.
También se hace referencia a la película mexicana Los Supervivientes de los Andes de 1976, que fue grabada por René Cardona y fue la primera en contar el suceso del equipo de Rugby.
Blow-Up (1966), dirigida por Michelangelo Antonioni, es una película británica de drama y misterio que explora las intersecciones entre la percepción, el arte y la realidad. Ambientada en Londres en los años 60, la película trata sobre Thomas, un fotógrafo de moda joven y exitoso, que vive una vida llena de excesos, superficialidad y desinterés por los demás. Sus fotografías son la herramienta para ganar fama que una forma de expresión artística significativa.
Un día, mientras pasea por un parque, Thomas toma una serie de fotos de una pareja. La mujer parece angustiada al darse cuenta de que está siendo fotografiada y lo persigue para que le entregue las fotos, lo que despierta la curiosidad del fotógrafo. Al ampliar y examinar minuciosamente las imágenes, Thomas cree haber captado accidentalmente un asesinato en segundo plano.
La película profundiza en su investigación informal, mientras Thomas amplía y observa las fotos, descubriendo cada vez más detalles inquietantes. Sin embargo, cuanto más se adentra en este supuesto misterio, más se pone en duda la realidad de lo que vio. A medida que la película avanza, la ambigüedad y el desenfoque entre lo real y lo imaginado se hacen más presentes. En lugar de brindar respuestas claras, la película deja al espectador con interrogantes sobre la verdad, la interpretación y el arte de ver.
Un punto importante es la fotografía, ya que Antonioni usa la cámara como un símbolo de la forma en la que percibimos el mundo. La película hace una reflexión sobre la alienación y la incapacidad de conectar con la realidad de manera objetiva, mientras explora cómo el arte puede distorsionar o revelar verdades ocultas, dejando al público cuestionando lo que es real y lo que es ilusión.
Nueve (2009) es una película animada dirigida por Shane Acker de ciencia ficción que sigue la historia de pequeñas criaturas humanoides de trapo conocidas como "stitchpunks" en un mundo post apocalíptico. La película comienza con la creación del protagonista, Nueve, quien despierta en un mundo devastado donde la humanidad ha sido destruida por máquinas. Dichas máquinas fueron creadas por un científico con la intención de mejorar la vida, pero se rebelaron y llevaron a la aniquilación de la raza humana.
Nueve se encuentra con otros stitchpunks numerados del 1 al 8, cada uno con diferentes personalidades y habilidades. Estos seres tienen la tarea de sobrevivir en un entorno hostil dominado por las máquinas que aún los cazan, pero después se revela que las almas de los stitchpunks están ligadas al científico creador, quien transfirió parte de su propia alma en ellos, dándoles vida y conciencia.
A lo largo de la película, Nueve se convierte en el líder del grupo, guiándolos en una misión para destruir la máquina principal que amenaza su existencia. Enfrentándose a diversos desafíos, incluida la pérdida de algunos de sus compañeros, pero también descubren secretos sobre su creación y su propósito en el mundo.
Esta película tiene un mensaje central que gira en torno a la supervivencia, el sacrificio y la búsqueda del sentido de la vida en un mundo devastado. Aunque la humanidad ha desaparecido, los stitchpunks representan lo último de la esencia humana, luchando por preservar lo que queda de su legado y aprendiendo a colaborar para salvarse mutuamente. La película combina elementos de acción, ciencia ficción y reflexión filosófica sobre el futuro de la humanidad y la tecnología.
La película Trap: La Trampa (2024), dirigida por M. Night Shyamalan, trata sobre un padre y su hija (Riley), quienes asisten a un concierto de música pop de la cantante Lady Raven, que pronto se convierte en una experiencia aterradora. A medida que transcurre la película, esta se vuelve cada vez más extraña, el padre empieza a sospechar y a sentir un ambiente de tensión, por lo que empieza a investigar por su cuenta que es lo que está pasando dentro del concierto.
Conforme transcurre la película, el padre de Riley se da cuenta que la policía está buscando al “Carnicero”, un criminal considerado peligroso y quien resulta ser él, el padre de Riley.
Durante el concierto, el padre de Riley, hace todo lo posible por escapar de la policía, inclusive amenazando a la cantante de que al salir del concierto él y su hija saldrán en su limosina.
Estando en la limosina de Lady Raven, ella decide llevarlos hasta su casa; estando en su casa de Riley, toma el celular de su padre y se encierra en el baño, liberando a un joven que estaba encerrada en un departamento.
La película muestra lo astuto que puede ser una persona para evitar ser detenido ante la policía; casi al terminar la película, estando en la camioneta de la policía el padre de Riley, se muestra como con un alambre de bicicleta logra desatarse, dejando al espectador con la intriga de lo que sucederá después.
La película Robot Salvaje (2024) dirigida por Chris Sanders es una aventura futurista dentro de un boque en la que un robot de casa llamada Roz debe adaptarse al entorno del bosque salvaje. Roz, el robot, al encontrarse con los animales, estos piensan que es una amenaza, destruyéndola y robándole partes de su cuerpo. Al ver que los animales no le entienden, comienza un análisis para tratar de descifrar lo que los animales dicen. Poco después, comienza una tormenta, en la que, en un accidente, Roz destruye un árbol y en el árbol estaba un nido de patos, sobreviviendo solamente uno, al que comienza a cuidarlo como si fuera suyo.
Con la ayuda de un zorro, empiezan a cuidar del pequeño pato hasta que este deja el nido y se va a hibernar con otros patos de su misma especie.
Al ver, que el pato esta con los suyos, Roz decide mandar una señal a los humanos que la crearon para que vallan a recogerla y una vez estando en la ciudad, el pato la comienza a visitar hasta donde esta ella.
La película trata temas como la familia, la lealtad, la vida y cómo podemos decidir entre lo bueno y malo y a seguir nuestro propio camino sin igualarnos a los demás.
La película Navidad Extraterrestre (Alien Xmas, 2020) dirigida por Stephen Chiodo, es una película animada que trata sobre como una raza extraterrestre decide robarle sus cosas al planeta Tierra invirtiendo la gravedad, por lo cual un pequeño extraterrestre llamado X es elegido para llevar a cabo la construcción de la maquina revertidora de gravedad y para hacerlo deciden llegar al Polo Norte.
Estando ya en la Tierra, en el Polo Norte, X comienza a robar las cosas y juguetes que comienza a ver, pero una noche decide entrar al taller de Santa y ahí un elfo lo ve y lo confunde con un peluche, por lo que se lo lleva a su hija y pronto ella se da cuenta que no es un peluche o un juguete, sino que es un extraterrestre.
Al contarle a su papa, X el extraterrestre ayuda a arreglar el trineo de Santa para ir más veloz y entregar los juguetes mas rápido, pero X se da cuenta que el recibir regalos es algo especial y bonito, lo cual lo hace cambiar de color, pues deja de ser un extraterrestre gris por uno azul.
Poco después, los demás extraterrestres llegan a la tierra con el fin de robar las cosas, pero X junto con los elfos se oponen y lograr hacer cambiar de color a los demás extraterrestres regalándoles obsequios, dejando así a la tierra en paz.
Esta película trata sobre como el ayudar debe ser especial y cómo podemos tomar las cosas de manera positiva, aunque a veces no nos agraden.
Producción 2A
"Respira" es una película de ciencia ficción dirigida por Stefon Bristol y estrenada en 2024. La película se desarrolla en un futuro en el cual el agua y el aire son escasos. La Tierra se ha vuelto inhabitable debido a la drástica disminución de los niveles de oxígeno, resultado de la desaparición de la vida vegetal. La película sigue a Maya y su hija adolescente Zora, que sobreviven confinadas en un búnker subterráneo diseñado por Darius, esposo de Maya, quien ha desaparecido tras emprender un peligroso viaje para enterrar a su propio padre.
Para salir al exterior, Maya y Zora deben utilizar trajes especiales de oxígeno creados por Darius. La rutina de madre e hija se ve interrumpida con la llegada de tres desconocidos: Tess, Lucas y Micah. Afirman tener información sobre el paradero de Darius y buscan refugio en el búnker. Aunque inicialmente Maya y Zora bajan la guardia, pronto descubren que los recién llegados ocultan secretos y están dispuestos a todo para asegurar su propia supervivencia, lo que obliga a madre e hija a luchar por sus vidas. Poco después, Tess dice la verdad sobre Darius al decir que no lo conocía, lo que provoca que la asesine, poniéndose a salvo Maya y Zora de los otros 2 personajes que acompañaban a Tess.
Al no tener refugio, viajan a “Brooklyn”, donde se encuentran con otro cuartel y las aceptan a quedarse ahí con ellos.
La película explora temas como la confianza, la supervivencia y la desesperación en un mundo post apocalíptico. A pesar de sus buenas intenciones y una ambientación convincente que refleja la devastación de la Tierra, ofreciendo una reflexión sobre un posible futuro distópico si no se abordan adecuadamente las crisis ambientales actuales.
"Código: Traje Rojo" es una película que combina el género de comedia, acción y aventura navideña dirigida por Jake Kasdan (2024). La película se centra en el rapto de Santa Claus por parte de Gryla (la bruja del invierno) quien le quita su poder y fuerza para poder encerrar en bolas de cristal a todos los que estan en la lista negra.
Conforme transcurre la película, Callum Drift y un cazarrecompensas llamado Jack O´malley viajan por portales de las jugueterías, pasando inclusive a pedirle ayuda a su hermano de Santa, Krampus y pelando contra muñecos de nieve.
Como resultado, la ubicación de Santa resulta ser en el mismo Polo Norte, pues al recibir una esfera de cristal (Jack O´malley) y al llevar un rastreador puesto, es como dan con el paradero de Santa.
La película invita a pasar tiempo en familia y a evitar problemas que en las fechas y fiestas decembrinas se suelen dar.
Gran Turismo: De Jugador a Corredor
La película Gran Turismo, dirigida por Neill Blomkamp (2023), es una película basada en hechos reales que sigue la historia inspiradora de Jann Mardenborough, un joven apasionado por los videojuegos que logra convertirse en piloto profesional.
Jann, quien es un talentoso jugador de Gran Turismo, un simulador de carreras de PlayStation. Su vida cambia cuando es seleccionado para participar en la GT Academy, un programa organizado por Nissan y PlayStation que busca transformar a los mejores jugadores en pilotos de automovilismo real. A pesar de la oposición de su padre, quien no cree en su sueño y del escepticismo del equipo de carreras, Jann demuestra su habilidad al volante en el mundo real.
Bajo la tutela de un expiloto convertido en entrenador y un ejecutivo de marketing que apuesta por la GT Academy, Jann enfrenta intensos entrenamientos, rivalidades y el peligro de las carreras profesionales. Su camino está lleno de desafíos, incluyendo accidentes y dudas internas, pero su determinación lo lleva a competir en prestigiosas carreras como las 24 Horas de Le Mans.
Más que una película sobre videojuegos, Gran Turismo es una historia de perseverancia, superación y pasión por el automovilismo. Con espectaculares escenas de carreras y una narrativa emotiva, la película resalta cómo la habilidad en los videojuegos puede trascender al mundo real, convirtiendo un sueño improbable en una increíble realidad.
Flow, dirigida por el cineasta Letón Gints Zilbalodis (2024), es una película de animación sin diálogos que narra la travesía de un gato en un mundo postapocalíptico inundado. Tras una devastadora inundación, el felino se ve obligado a compartir una embarcación con otros cuatro animales, incluyendo un capibara, un lémur de cola anillada y un perro labrador. Juntos, enfrentan desafíos que ponen a prueba su capacidad de colaboración y confianza mutua.
A lo largo de la película, el grupo navega por paisajes desolados y estructuras humanas sumergidas, sugiriendo una civilización desaparecida. La ausencia de diálogos enfatiza la comunicación no verbal y los comportamientos naturales de los animales, aportando una autenticidad que profundiza la conexión emocional con el espectador.
La animación destaca por su realismo y la falta de antropomorfismo, ofreciendo una perspectiva fresca sobre la naturaleza y sus habitantes. La música, crea una experiencia inmersiva que invita a la reflexión sobre la convivencia y la resiliencia ante lo desconocido.
Flow es una meditación visual que, sin necesidad de palabras, explora temas universales de supervivencia, colaboración y enfrentamiento a los miedos.
El viento que agita la cebada (o El viento que acaricia el prado) o título en inglés The Wind That Shakes the Barley dirigida por Ken Loach (2006) es la historia de dos hermanos que se encuentran divididos sobre la mejor y más realista ruta hacia la independencia de Irlanda. Aunque ambientada en la década de 1920, muchos espectadores verán paralelismos entre la brutal ocupación británica de Irlanda y la actual ocupación estadounidense de Irak. Se argumenta que se genera mayor resistencia cuando las tropas emplean tácticas brutales que solo sirven para enfurecer a la población local.
Damien (interpretado por Cillian Murphy) está a punto de dejar su hogar en la Irlanda rural para cursar sus estudios de medicina en Londres. Su hermano Teddy (interpretado por Padraic Delaney) es el líder de una banda de luchadores por la libertad irlandeses que se resisten a los despiadados escuadrones "Black and Tan" enviados desde Inglaterra para sofocar el movimiento independentista irlandés. Damien desiste de sus planes de ir a Inglaterra tras ver cómo los invasores británicos mataban a un joven del pueblo por no dar su nombre. Luego, en la estación de tren, otros soldados agredieron a los revisores. Damien se une al Ejército Republicano Irlandés (IRA), para gran alegría de su hermano y amigos de la comunidad.
Estos guerrilleros entrenan en las colinas tras robar sus armas de un cuartel de policía. Tras disparar a unos oficiales británicos que bebían en un pub, se produce una escalada inmediata de tensión en la comunidad, donde muchos lugareños, incluyendo mujeres y niños, sirven como mensajeros del IRA. Una de ellos, Sinead (Orla Fitzgerald), está enamorada de Damien. Miembros del grupo de Teddy son capturados y él es torturado.
Pero la mayoría escapa de la prisión y de la ejecución planeada para ellos. Damien descubre que un joven los ha traicionado y que fue señalado por un adinerado granjero que odia al IRA. Con sus hombres, los lleva a ambos a las colinas y los mata a tiros. La guerra y la violencia lo han transformado en un fanático dispuesto a todo por la causa.
Teddy y Damien reaccionan de forma diferente al Acuerdo de Paz Anglo-irlandés, que deja a Irlanda como un estado libre bajo el poder del Imperio Británico. Damien continúa con el IRA, mientras que Teddy se une a los Estados Libres como soldado. La antigua táctica de "divide y vencerás" funciona bien en Inglaterra, ya que los irlandeses comienzan a luchar entre sí en una guerra civil que enfrenta al IRA contra quienes se han pasado al bando contrario. Las impactantes escenas finales, revelan las profundas heridas que conlleva la guerra civil y la ética de la violencia como supuesto camino hacia la libertad. Gandhi tenía una forma mucho mejor de expulsar a los británicos de su país, pero lamentablemente su enfoque no violento no se ha extendido.
Dirigida por Ken Loach, "Yo, Daniel Blake" (2016) es una película con un estilo de realismo social, abordando con crudeza y sensibilidad la precarización laboral y la deshumanización estatal. Dicha película fue ganadora de la Palma de Oro en Cannes y es un retrato conmovedor de la lucha de los trabajadores contra un sistema injusto.
Daniel Blake, quien fue un carpintero de Inglaterra, sufre un ataque al corazón y queda incapacitado para trabajar. Sin embargo, una empresa privada contratada por el Estado lo declara apto, negándole la ayuda social. Así, Daniel se enfrenta a un sistema burocrático implacable y a la digitalización que lo excluye por no saber usar una computadora.
En su lucha, conoce a Katie, madre de dos hijos en situación de pobreza, quien también sufre el maltrato institucional. Mientras espera la apelación de su caso, Daniel la ayuda con reparaciones en su hogar y enseña a su hijo estrategias para sobrellevar la miseria.
La desesperación los consume: Katie roba en una tienda y se desmaya en un banco de alimentos, hasta que, ante la falta de opciones, se ve obligada a prostituirse. Agobiado por la burocracia, Daniel pinta en las oficinas estatales: “Yo, Daniel Blake, exijo la fecha de mi apelación antes de morir de hambre”, generando la icónica imagen del film.
La película denuncia el desmantelamiento del Estado de bienestar y la lógica capitalista que prioriza la ganancia sobre los derechos básicos. También refleja problemáticas como la falta de vivienda, el desempleo y la explotación sexual, mostrando cómo el sistema empuja a la clase trabajadora a la miseria.
Bajo una premisa de ciencia ficción, Otra Tierra se centra en un drama introspectivo sobre la culpa y la redención. Dirigida por Mike Cahill y coescrita junto a Brit Marling (2011) la película sigue la historia de una joven con un futuro prometedor en astrofísica hasta que su vida cambia radicalmente.
La aparición de un planeta idéntico a la Tierra, llamado Tierra 2, coincide con una fatídica noche en la que la joven (Rhoda), tras beber, causa un accidente automovilístico que mata a la esposa embarazada y al hijo del compositor de un músico reconocido llamado John. Condenada a cuatro años de prisión, la joven regresa con un profundo sentimiento de culpa. Incapaz de confesar su identidad a John, se acerca a él ofreciéndole ayuda doméstica, iniciando una relación que les permite sanar. La película juega con el paralelismo entre sus vidas detenidas en el pasado y la posibilidad de empezar de nuevo.
La película explora cuestiones filosóficas como el destino y la posibilidad de segundas oportunidades. Tierra 2 plantea interrogantes: ¿existen versiones idénticas de nosotros? ¿Cometieron los mismos errores?. Durante la trama de la película, se anuncia un sorteo para quienes visiten la Otra Tierra o el Otro Planeta; la joven Rhoda al tener las ganas de visitar el otro planeta, deja pasar la oportunidad y se queda con John. Tiempo despues y casi al concluir la película, Rhoda estando fuera de su casa se topa con la versión de ella misma frente a frente, dejando en suspenso al espectador.
Más allá de la ciencia ficción, la película es un estudio sobre la necesidad de enfrentar nuestras decisiones y hallar redención. Mike Cahill nos confronta con el espejo de la culpa y el deseo de ser mejores.
2149: The Aftermath es una película de ciencia ficción dirigida por Benjamin Duffield (2021) que nos transporta a un futuro distópico donde la humanidad vive confinada en cápsulas individuales, dependiendo completamente de la tecnología para su supervivencia. La historia sigue a Darwin, un joven que ha pasado toda su vida dentro de una de estas unidades selladas, hasta que un fallo inesperado lo obliga a salir al exterior y enfrentarse a un mundo que creía inhabitable.
La película plantea una crítica a la hiperconectividad y la dependencia de la tecnología, explorando las consecuencias de un aislamiento extremo en la sociedad. A medida que Darwin descubre la naturaleza y conoce a otros sobrevivientes, se enfrenta a un choque entre la vida artificial a la que estaba acostumbrado y la realidad de un planeta que, aunque dañado, sigue siendo habitable.
Visualmente, la película combina efectos minimalistas con paisajes naturales impresionantes, generando un contraste entre el mundo tecnológico y la vida en el exterior. Su ritmo pausado y su guion, parece hacer que la historia se sienta más contemplativa que emocionante. A pesar de esto, 2149: The Aftermath logra transmitir un mensaje poderoso sobre la importancia del contacto humano, la autonomía y la reconexión con la naturaleza.
Esta película que, aunque no ofrece grandes giros narrativos ni una acción vertiginosa, invita a la reflexión sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y el peligro de la desconexión con el mundo real. Ideal para quienes disfrutan de la ciencia ficción con un enfoque filosófico y ambientalista.
Fahrenheit 451 (2018) es una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Ray Bradbury, dirigida por Ramin Bahrani. La película se ambienta en un futuro distópico donde los libros están prohibidos y los "bomberos" no apagan incendios, sino que queman cualquier material impreso para evitar el pensamiento crítico y el libre albedrío.
El protagonista, Guy Montag (interpretado por Michael B. Jordan), es un bombero comprometido con su labor, siguiendo ciegamente las órdenes de su jefe, el capitán Beatty. Sin embargo, su perspectiva cambia cuando conoce a Clarisse, una informante del gobierno con un pasado rebelde. A través de ella, Montag empieza a cuestionar la opresión del sistema y la censura impuesta por el Estado.
A medida que su curiosidad crece, Montag descubre la existencia de un grupo de resistencia que preserva el conocimiento en forma de ADN humano, permitiendo transmitir libros de generación en generación. Su desilusión con el régimen lo lleva a desafiar a Beatty y a rebelarse contra su misión.
El conflicto se intensifica cuando Montag decide ayudar a los rebeldes a salvar la memoria cultural de la humanidad. Sin embargo, su traición es descubierta, lo que lo obliga a enfrentarse a su antiguo mentor. En una confrontación final, Montag asesina a Beatty y logra entregar el ADN con el conocimiento a la resistencia.
La película concluye con Montag sacrificándose para asegurar la preservación del conocimiento. Aunque diferente de la novela en varios aspectos, la cinta mantiene su esencia crítica sobre la censura, la manipulación mediática y el control del pensamiento en la sociedad.
Ron da Error (Ron's Gone Wrong) de 2021, es una película de animación y ciencia ficción dirigida por Sarah Smith y Jean-Philippe Vine que combina comedia y ciencia ficción para explorar la amistad en la era digital. La historia sigue a Barney Pudowski, un niño solitario y socialmente torpe que vive en un mundo donde la empresa Bubble ha revolucionado la interacción social con los B-Bots, robots inteligentes diseñados para ser los mejores amigos de los niños y que se han convertido en una parte esencial de la vida social infantil.
Todos los compañeros de Barney tienen un B-Bot personalizado, pero su familia no puede permitirse uno. Para su cumpleaños, su padre y su abuela consiguen un modelo defectuoso que encontraron a bajo precio: Ron. A diferencia de los demás B-Bots, Ron tiene fallos en su programación, no sigue las reglas preestablecidas y no está conectado a la nube, lo que lo hace impredecible y propenso a malentendidos.
A pesar de sus errores, Ron desarrolla una personalidad única y empieza a aprender sobre la amistad de manera poco convencional. Sin embargo, sus fallas llaman la atención de su creador de los B-Bots, y de la empresa Bubble, que teme que Ron revele fallos en su sistema. Mientras Barney enseña a Ron cómo ser un buen amigo, la empresa intenta capturarlo para eliminarlo.
A lo largo de la aventura, Barney descubre que la amistad no depende de la tecnología ni de la perfección, sino de la conexión genuina entre las personas. Al final, Ron se sacrifica para liberar a los demás B-Bots de la manipulación de la empresa, permitiendo que cada uno tenga su propia personalidad.
La película transmite un mensaje sobre la importancia de la amistad real en un mundo dominado por la tecnología y la necesidad de aceptar la imperfección en los demás.
Robot 7723 o también conocida como Next Gen (2018), es una película animada de ciencia ficción dirigida por Kevin R. Adams y Joe Ksander. La historia sigue a Mai Su, una adolescente que vive en un mundo futurista donde los robots inteligentes son parte de la vida cotidiana. Mai se siente sola y resentida, en parte por la obsesión de su madre con la tecnología, lo que la ha llevado a desconectarse emocionalmente de su hija.
Un día, tras una pelea en la escuela, Mai huye y termina en un laboratorio secreto donde conoce a 7723, un prototipo de robot altamente avanzado diseñado por el Dr. Tanner Rice. 7723 es distinto a los demás robots, pues tiene emociones y la capacidad de tomar decisiones por sí mismo. Mai y 7723 desarrollan una amistad especial, pero el robot tiene una limitación: su memoria es finita y debe elegir qué recuerdos conservar.
Mientras tanto, el creador de la compañía de robots más poderosa, planea lanzar una actualización masiva que en realidad es una trampa mortal para controlar a la humanidad. Mai y 7723 descubren su plan y deben enfrentarlo antes de que sea demasiado tarde; Llegando a una batalla en la que 7723 se ve obligado a borrar todos sus recuerdos para poder detener la amenaza, sacrificando su vínculo con Mai.
Al final, aunque 7723 pierde sus memorias, Mai entiende el valor de la amistad y la importancia de vivir en el presente. La película combina acción, aventura y emotividad, abordando temas como la relación entre humanos, la tecnología, la memoria y la importancia de las conexiones reales en un mundo dominado por lo digital.
La familia Mitchell contra las máquinas (2021) es una película de animación producida por Sony Pictures Animation y distribuida por Netflix. Dirigida por Mike Rianda y Jeff Rowe, la película combina acción, comedia y ciencia ficción en una historia sobre la familia, la tecnología y la unión en tiempos difíciles.
La protagonista, Katie Mitchell, es una joven creativa y amante del cine que ha sido aceptada en la escuela de cine de sus sueños. Sin embargo, su relación con su padre, Rick, es tensa debido a sus diferencias. Para arreglar su vínculo antes de que Katie se vaya a la universidad, Rick decide emprender un viaje por carretera con toda la familia: su esposa Linda, su hermano menor Aaron y su perro Monchi.
Durante el viaje, una inteligencia artificial llamada PAL, desarrollada por la empresa tecnológica PAL Labs, se rebela contra la humanidad. La IA toma el control de un ejército de robots y comienza a capturar a todos los humanos para enviarlos al espacio. Mientras las máquinas causan el caos, los Mitchell logran evitar su captura y se convierten en la última esperanza para salvar el mundo.
A pesar de sus diferencias y torpezas, la familia aprende a trabajar en equipo para enfrentarse a PAL y sus robots. Durante la pelicula, Rick aprende a aceptar y apoyar los intereses de Katie, mientras que ella reconoce los esfuerzos de su padre por acercarse a ella. Con creatividad y determinación, los Mitchell logran infiltrarse en la base de PAL y destruir la inteligencia artificial, liberando a la humanidad.
Al final, la familia refuerza sus lazos y Katie parte a la universidad con el apoyo incondicional de su familia. La historia deja un mensaje sobre la importancia de la comunicación, la aceptación y el valor de la familia en un mundo dominado por la tecnología. Con un estilo visual innovador y un humor inteligente, la película ofrece una reflexión sobre nuestra relación con la tecnología y el poder de la conexión humana.