SOHO significa SOlar and Heliospheric Observatory. Se trata de un observatorio que está en órbita alrededor del Sol, y que tiene instrumentos diseñados para observarlo.
Es un proyecto conjunto de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y la Unión Europea (ESA).
El SOHO se mueve alrededor del Sol casi al mismo tiempo que la Tierra.
Está situado en el llamado "primer punto de Lagrange (L1)".
Allí, la fuerza de gravedad del Sol y de la Tierra permiten esa órbita conveniente, para poder observar el Sol de manera permanente.
Las tres imágenes son casi en tiempo real (así está el Sol ahora).
Fueron obtenidas con los instrumentos que están a bordo del SOHO.
IMAGEN 1
Esta imagen muestra al Sol de manera muy aproximada a como se vería a simple vista, si fuera posible mirarlo.
Se ve lo que llamamos superficie del Sol o fotósfera.
NO DEBE MIRARSE EL SOL A SIMPLE VISTA, PUES DAÑARÍA IRREVERSIBLEMENTE NUESTRA RETINA. TAMPOCO SE RECOMIENDA CON FILTROS "CASEROS", QUE SIEMPRE SON INADECUADOS Y POR TANTO IGUALMENTE DAÑINOS.
El ojo humano puede ver ondas desde unos 400 nanómetros (luz violeta) hasta 700 nanómetros (luz roja) aproximadamente.
Las ondas entre 400 y 700 nanómetros, conforman la llamada banda visible, y corresponden a los colores del arco iris.
Esta imagen se armó con un color formado con ondas alrededor de los 676.8 nanómetros (prácticamente luz roja).
Cambiando las unidades, este valor es también de 6768 ángstroms.
Corresponde a la luz emitida o absorbida por los átomos de níquel (Ni I, el I significa sin ionizar o neutro).
El Sol está formado esencialmente por hidrógeno y un poco de helio, pero tiene porcentajes ínfimos de otros átomos como en este caso el níquel.
Si en este momento hay manchas solares en la fotósfera, aparecerán entonces en esta imagen.
Si hay manchas ahora, verifique en la imagen 2 que están ubicadas en una zona activa (partes brillantes de la imagen 2).
IMAGEN 2
Con esta imagen podemos ver la parte baja de la corona solar rodeando a la superficie o fotósfera.
La imagen fue armada usando radiación ultravioleta, que tiene una longitud de onda que el ojo humano no detecta.
No debe confundirse la palabra "ultravioleta" con el color violeta; el ultravioleta no se puede ver, y por tanto no tiene color.
Diríamos entonces que la imagen está en falso color.
La radiación ultravioleta que se usó, corresponde a ondas cercanas a los 28.4 nanómetros, o bien 284 ángstroms.
Estas ondas son más cortas que la banda que somos capaces de ver los seres humanos.
Las partes más brillantes de la imagen corresponden a las zonas de mayor temperatura, que en este caso alcanzan los 2 millones de grados.
Estas partes brillantes son las zonas activas, más abundantes en los máximos de actividad solar.
En ocasiones, debajo de una zona activa, en la fotósfera, suele haber grupos de manchas solares.
Las manchas, si las hay en este momento, puede verlas en la imagen 1.
IMAGEN 3
Vemos aquí la corona solar en una imagen obtenida con un coronógrafo.
Este instrumento es esencialmente un telescopio que usa un disco para ocultar la superficie del Sol.
Así puede verse el brillo de la corona que es muy débil en comparación con la superficie.
El círculo blanco es la superficie, e indica por tanto la posición del Sol como lo vemos en el cielo.
Esta imagen muestra la corona en una región un poco más alejada de la superficie que la imagen 2.
A simple vista la corona no se ve desde la Tierra, pues queda inmersa en el color azul del cielo, producido por la luz solar y por la atmósfera que rodea nuestro planeta.
Cuando sucede un eclipse total de Sol, sí es posible ver la corona a simple vista desde la Tierra, y se ve muy similar a lo mostrado en esta imagen.
Es habitual que aparezcan en esta imagen varias "helmet streamers".
Tienen una forma parecida a la llama de una vela, saliendo desde el Sol hacia fuera.