-Funciones de la brigada de primeros auxilios.
-Evaluación de las tres “S” (seguridad, escena y situación).
-Aislamiento de sustancias corporales con Equipo de Protección Personal (EPP) y su importancia.
-Evaluación primaria. (Estado de conciencia, pulso y ventilación).
-Identificación de lesiones. (Prioridades de las lesiones).
-Activación de los servicios de emergencia. (Activación del 9-1-1).
-Toma de signos vitales. (Tensión arterial, Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiración y Temperatura)
-Identificación de síntomas. (Coloración, Sudoración, Orientación en tiempo, lugar y espacio).
-Estado de shock. (Definición y tipos de estado de Shock).
-Obstrucción de la vía aérea por cuerpos extraños (Parcial y Total).
-Desobstrucción de la Vía Aérea (DOVA).
-Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
-Tipos de Heridas (Abiertas, Cerradas).
-Heridas Especiales: Amputaciones.
-Hemorragias (Métodos de control y Tipos de vendajes).
-Quemaduras: definición y clasificación.
-Asistencia y contraindicaciones.
-Inmovilización: Asistencia y cuidado de fracturas y luxaciones.
-Funciones de la brigada de prevención, combate y extinción de incendios conforme a su protocolo.
-Características y perfil de brigadistas.
-Teoría del fuego (Triángulo y Tetraedro del fuego).
-Formas de propagación (Transferencia de calor: conducción, convección, radiación y contacto directo).
-Fases del fuego (inicial o incipiente, libre combustión y latente).
-Identificación de áreas de riesgo de incendio.
-Medidas de prevención y mitigación contra incendios.
-Clasificación del fuego. (A, B, C, D y K)
-Métodos de extinción (sofocación, enfriamiento, eliminación o retiro de combustible e inhibición de la reacción química en cadena).
-Tipos de extintores portátiles.
-Selección del extintor de acuerdo con la clasificación del fuego A, B, C, D y K.
-Medidas de seguridad y equipo de protección personal.
-Operación teórico-práctico de un extintor portátil.
-Inspección, cuidado y mantenimiento de un extintor portátil.
Nota: Se realiza práctica de disparo de extintores en frío.
-Funciones de la brigada de evacuación.
-Identificación de las distintas áreas que conforman el establecimiento mercantil, industria o inmueble.
-Cálculo del tiempo de evacuación.
-Zonas de menor riesgo: definición y características.
-Rutas de evacuación: definición y características.
-Salidas de emergencia: definición y características.
-Puntos de reunión: definición y características.
-Señalización en materia de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.
-Repliegue: indicaciones y técnicas.
-Evacuación: indicaciones y técnicas.
-Sistemas de alertamiento.
-Liderazgo y voces de mando.
-Funciones de la brigada de comunicación.
-Teoría de la comunicación del riesgo.
-Directorio de la población del inmueble o establecimiento.
-Actualización y manejo del directorio de servicios de emergencia.
-Métodos de difusión de información.
-Campañas de difusión para la prevención de riesgos.
-Programas de capacitación, difusión y concientización.
-Recursos y sistemas para la comunicación.
-Operación, almacenamiento y mantenimiento de los sistemas de comunicación.
-Marco conceptual y normativo en materia de inclusión y gestión integral de riesgos.
-Marco Nacional y de la Ciudad de México.
-Definición del GAE.
-Integración del GAE.
-Funciones de los GAE.
-Criterios de integración de los GAE.
-Identificación de Grupos Atención Prioritaria (GAP) en el establecimiento mercantil, industria e inmueble.
-Inclusión de medidas particulares en el PIPC para las personas que forman parte de los GAP.
-Plan de Reducción de Riesgos.
-Simulacros.
-Plan de Contingencias.
-Plan de Continuidad de Operaciones.
-Marco Normativo en materia de Gestión Integral de Riesgos para la inclusión de personas con discapacidad.
-Tipos de discapacidad.
-Accesibilidad universal.
-Red de Apoyo para personas con Discapacidad
-Evacuación para personas con discapacidad.
-Procedimiento de evacuación para personas con discapacidad.
-Simulacros.
-Orientaciones para la comunidad educativa en atención a personas con discapacidad.
-Fundamento normativo del CIPC.
-Objetivo del CIPC.
-Constitución del CIPC.
-Funciones del CIPC en: Plan de Reducción de Riesgos, Plan de Contingencias y Plan de Continuidad de Operaciones.
-Designación de Funciones Especiales.
-Evaluación Rápida de Daños.
-Funciones de Seguridad en operaciones, del inmueble o establecimiento, física, y seguridad preventiva.
-Funciones del Apoyo Psicosocial.
-Activación del SCI ante una emergencia.
-Características y principios del SCI.
-Estructura Organizacional del SCI.
-Funciones del Comandante del Incidente.
-Staff de Comando y Staff General.
-Implementación del SCI.
-Instalaciones del SCI.
-Periodo inicial del SCI (ocho pasos del SCI).
-Formularios SCI 201, 207 y 211.
-Transferencia de mando.
-Perfil del brigadista
-Equipo de protección personal
-Equipo de operaciones
-Evaluación de la emergencia
-Tipos de colapso
-Espacio vital aislado
-Búsqueda y Localización
-Tipos de rescate
-Tipos de búsqueda
-Técnicas de traslado
-Reglas de seguridad
-Zonificación de la emergencia
-Sistema de comando de incidentes
-Movimiento y traslado de lesionados.
-Primeros Auxilios
NOM-001-STPS-2008 EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
NOM-002-STPS-2010 CONDICIONES DE SEGURIDAD, PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
NOM-005-STPS-1998 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS
NOM-009-STPS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA
NOM-010-STPS, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANEJO DE SUSTNACIAS QUIMICAS
NOM-011-STPS-2001 CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO
NOM-017-STPS-2008 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL-SELECCION, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO
NOM-018-STPS-2015, SISTEMA ARMONIZADO PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO
NOM-020-STPS-2011 RECIPIENTES SUJETOS A PRESION, RECIPIENTES CRIOGENICOS Y GENERADORES DE VAPOR CALDERA-FUNCIONAMIENTO-CONDICIONES DE SEGURIDAD
NOM-026-STPS-2008 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS
NOM-028-STPS-VIGENTE SEGURIDAD EN PROCESOS Y EQUIPO CON SUSTANCIAS QUIMICAS
NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, FUNCIONES Y ACTIVIDADES
NOM-034-STPS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA EL ACCESO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO
NOM-035-STPS, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO-IDENTIFICACION, ANALISIS Y PREVENCION
NOM-036-1-STPS-2018 FACTORES DE RIESGO ERGONOMICO EN EL TRABAJO-IDENTIFICACION, ANALISIS, PREVENCION Y CONTROL
NOM-003-SEGOB, SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCION CIVIL
AGENTES QUIMICOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE LABORAL-RECONOCIMIENTO, EVALUACION Y CONTROL
ATENCION INICIAL A UN EVENTO ADVERSO
ATENCION MEDICA PREHOSPITALARIA EN INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS
DISEÑO DE ESCENARIOS Y SIMULACROS
ELABORACION DE PROGRAMAS INTERNOS DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS Y DESASTRES PARA SU CORRECTA IMPLEMENTACION EN EL PLAN HOSPITALARIO
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL-SELECCION, USO, MANEJO Y DISPOSICION FINAL EN CENTROS DE TRABAJO
GESTION DE INCIDENTES DE MATERIALES PELIGROSOS DURANTE DESASTRES NATURALES
GESTION INTEGRAL DE RIESGOS
GESTION Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES HOSPITALARIAS
GRUPO DE APOYO ESPECIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
HAZMAT (MATERIALES PELIGROSOS)
INTEGRACION DE EQUIPOS DE TRABAJO
MANEJO DE ESCENARIOS CON VICTIMAS MASIVAS
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MEDIDAS DE PREVENCION, PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS EN CENTROS DE ATENCION INFANTIL EN LA MODALIDAD PUBLICA, PRIVADA Y MIXTA
PLAN DE ATENCION A CONTINGENCIAS POR INUNDACION
PLAN DE CONTINUIDAD DE OPERACIONES
PLANEACION ESTRATEGICA PARA EVENTOS MASIVOS Y ESPECIALES
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
PRIMEROS AUXILIOS EN ACTIVIDADES DE CAMPISMO
REANIMACION CARDIOPULMONAR Y DESFRIBILADOR EXTERNO AUTOMATICO
SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
PLAN FAMILIAR PARA LA PREVENCION DE RIESGOS
FORMACION DE INSTRUCTORES
RAPPEL Y ESCALADA RECREATIVA